martes, 29 de enero de 2013

Lanza la UPN la convocatoria para cursar la Licenciatura en Educación Indígena



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO
CONVOCA
a los egresados de bachillerato y maestros en servicio, a cursar en modalidad escolarizada la
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA
Generación 2013-2017
que ofrece la Unidad UPN Ajusco, México, D.F.
Objetivo: 
Formar cuadros profesionales que afronten crítica y creativamente los problemas de la educación indígena en contextos institucionales, comunitarios, rurales y urbanos, capaces de producir, asesorar, acompañar y evaluar propuestas educativas más pertinentes a dichos contextos.
Requisitos para participar en el Examen y Proceso de Selección:
  • Contar con estudios de bachillerato o de normal básica
  • Pertenecer preferentemente a algún pueblo indígena
  • Preferentemente ser hablante de una lengua nacional (indígena)
  • Haber obtenido una calificación con promedio mínimo de 7 (siete) en el nivel de bachillerato o normal básica
  • Entregar una copia de la siguiente documentación:
- Constancia o Certificado de Bachillerato, o Acta de Examen Profesional, o Constancia o Certificado de Estudios de Normal 
- Acta de nacimiento 
- CURP 
- 2 Fotografías recientes tamaño infantil 
- Identificación oficial vigente
Los aspirantes que sean aceptados deberán estar en posibilidades de residir en la Ciudad de México, D.F., durante los cuatro años que dura la Licenciatura. En el momento de su inscripción deberán entregar los documentos en original en la Subdirección de Servicios Escolares de la Unidad Ajusco.
Sedes de Examen y Proceso de Selección:
  • México, D.F., en la Unidad UPN Ajusco.
  • Unidad UPN Oaxaca, Oax.
  • Subsede UPN San Cristóbal de Las Casas, Chis.
  • Unidad UPN Tlapa de Comonfort, Gro.
  • Subsede UPN Guachochi, Chih.
Calendario:
  • Entrega de documentos, presentación de examen y proceso de selección exclusivamente en las sedes de Guachochi, Chih., Oaxaca, Oax., San Cristóbal de Las Casas, Chis. y Tlapa de Comonfort, Gro., 18, 19 y 20 de abril de 2013 de 9 a 16 hrs.
Entrega de documentos, presentación de examen y proceso de selección en la Unidad UPN Ajusco, México, Distrito Federal, únicamente los días 19 y 20 de abril, exclusivamente en los siguientes horarios:
- Recepción de documentos 8 a 9.30 horas.
- Aplicación de examen 10 a 12 horas. No podrán presentarse al examen en otro horario.
- Entrevistas: viernes 19, de 12 a 18 horas y sábado 20, de 12 a 15 horas.
Resultados:
Publicación de resultados los días 18 y 19 de mayo de 2013 en la página www.upn.mx
La Unidad UPN Ajusco informará sus resultados del 20 al 24 de mayo en el teléfono (01 55) 5630 9700, extensión 1260 y 1308 de 9 a 15 horas.
Inscripciones:
Inscripciones: del 29 al 31 de julio en la Unidad UPN Ajusco, México, D.F.
Inicio de clases: 12 de agosto de 2013.

jueves, 24 de enero de 2013

La palabra florece en Guerrero

+Desde hace ocho años, algunas comunidades indígenas de Guerrero iniciaron la construcción de radios comunitarias

En la montaña y costa chica de Guerrero, la palabra florece. Desde hace ocho años algunas comunidades iniciaron la construcción de radios comunitarias. Éstas estuvieron vinculadas a procesos de organización, especialmente en defensa del territorio y la autonomía, por el respeto a los derechos y cultura como pueblos indígenas, son medios que dan la palabra y escuchan a los pueblos.

La primera en nacer: Radio Ñomndaa, tardó dos años en iniciar transmisiones y su camino ha sido difícil por la represión de los gobiernos federal, estatal y municipal de todos los colores partidistas. Ordenes de aprehensión, un intento de desmantelamiento, hostigamiento permanente, han sido parte de los ataques para detener a La Palabra del Agua. Sin embargo, la radio sigue impulsando no sólo la construcción de comunicación desde abajo sino también la articulación de las resistencias en la región.

Desde marzo de 2012 forma parte de la Red de Radios Comunitarias y Medios libres de Guerrero. Integrada por 8 radios en la región: Uan Milahuak Tlajtoli, en Chilapa; La voz del pueblo, en Espino Blanco; La voz de la costa chica, en San Luis Acatlán; Unisur, en Cuajinicuilapan; Vaza Radio, en Tlapa; Voces Nuestras de Ayotzinapan; Radio Nomndaa, en Xoxhistlahuaca; y Radio despertar, en Chilixtlahuaca. La red es “un proyecto comunicativo de transformación social” que tiene entre sus principios: El respeto y el fomento de la autonomía, el apoyo mutuo, la solidaridad, la autogestión, luchar contra el capitalismo, la independencia de los partidos políticos, organización sin representantes, toma de decisiones por consenso y asamblea, en defensa de la identidad y por el reconocimiento de los derechos colectivos. En su declaratoria final del encuentro de fundación, hace un llamado a crear medios de comunicación “para romper el cerco informativo, comunicar la palabra de los pueblos y construir comunidades fuertes, organizadas, libres, independientes y autónomas”.

El 19 y 20 de diciembre pasado Radio Ñomndaa festejó un su octavo aniversario. Su cumpleaños es una fiesta y un encuentro. Organizaciones, colectivos y personas viajan desde cerca y lejos para intercambiar experiencias y aprender de las mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños amuzgos de Sulja´a. En este espacio platicamos con el fundador de Radio Vasa.

Radio NO, -de la traducción del mixteco- nace de la oposición a los medios comerciales. “Porque en ellos no hay espacio para nosotros.” En Tlapa hay una radio indigenista pero también: “Nos cerraban las puertas, nos limitaban sobre qué tipo de canciones se deben pasar al aire. Tener un medio donde podamos pasar lo que nosotros queramos fue la idea de tener un transmisor.”

Sin apoyos gubernamentales, los integrantes de Radio Vasa adquirieron en diciembre de 2010 el equipo para la radio, relatan: “El transmisor nos lo dieron en 35 mil. Para poder mantenernos, nos vamos cooperando, es un dinero nuestro. No tenemos dinero de ningún negocio. No estamos en la disposición de vender espacios.” Cuando la gente de abajo, les pide una transmisión de un mensaje, una invitación, lo hacen de manera gratuita. “Nos dedicamos a otras actividades para poder subsistir.”

La programación de Radio Vasa es de 7 de la mañana a 10 de la noche. Hasta las seis de la tarde hay música variada: cumbias, rancheras… y después son cuatro horas de rock, urbano, hevy, metal, punk. Con énfasis afirman: “Nosotros somos rockeros. Nuestro objetivo: difundir la cultura del rock”. Los escuchan en el centro y varias colonias de Tlapa, relacionándose con los rockeros a los que no les interesa comercializar su música. Sin embargo, no sólo ellos son los escuchas.

Radio Vasa es una radio joven, tiene dos años y está aprendiendo el camino de la comunicación desde el pueblo. Están tejiendo la vinculación para trabajar de lleno con las comunidades. Aun no trasmiten en lengua indígena pero quieren, en un tiempo, hacerlo en las cuatro culturas de la región para promover los derechos lingüísticos y los derechos humanos, además de sumarse a la defensa del territorio.

Participan en la campaña contra las mineras que se quieren instalar en la montaña y forman parte de la Red de Radios Comunitarias y Medios Libres de Guerrero. Nos explican: “Nos integramos con la intención de tener una organización mejor en cuanto al conocimiento del manejo de la radio, brindarnos apoyo en los momentos en los que cada uno lo necesite.”

Son un medio que transmite con el permiso que le dan los pueblos, basados en los tratados internacionales y el derecho a la comunicación: el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos garantiza la libre expresión. Y los Acuerdos de San Andrés legitima a los pueblos indígenas en la construcción de medios propios.
Radio Vasa reconoce a La palabra del agua como una precursora: “Para los que llevamos menos tiempo de estar transmitiendo, radio Ñomnda es un ejemplo por todos los problemas, por su organización, por la vinculación fuerte que tiene con el pueblo. Un ejemplo de organización.” Concluye reafirmando su compromiso como medio comunitario: Vamos a seguir construyendo nuestra radio.

Fuente: Proyecto Ambulante

lunes, 21 de enero de 2013

Comunicadores indígenas argentinos se capacitan en Bariloche con integrantes de canal mapuche

Miembros de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (Ccaia) se capacitan junto a integrantes del canal mapuche Wallkintun TV, el primero de originarios del país, que se emite en San Carlos de Bariloche


"Nos convocamos desde varios territorios para compartir e intercambiar nuestras experiencias. Estos talleres nos sirven para seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestra formación" y para "planificar nuevas producciones de contenidos para los medios de comunicación que hemos conseguido", dijo Erica Nievas, del pueblo huarpe.

Representantes originarios de Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Chubut participan de los talleres junto al equipo del primer canal indígena de Argentina, Wallkintun TV, que desde el 7 de diciembre sale al aire por el canal 2 de la televisión abierta de Bariloche. 

La CCAIA explicó que realiza estas actividades "como parte del desarrollo y construcción de medios" indígenas en el país, "en el marco de ejercicio y aplicación del derecho a la comunicación con la identidad" de la ley 26.552, de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Wallkintun TV es el primer canal autorizado por la Autoridad Federal De Servicios De Comunicación Audiovisual (Afsca), a una comunidad indígena, tal como lo establecen los artículos 21, 37,151 y 152 de la ley 26.522.

El equipo de producción del canal de televisión está integrado por jóvenes comunicadores mapuches de Río Negro, que han formado una cooperativa audiovisual con el objetivo de poner al aire la señal y generar contenidos junto a la comunidad autorizada. 

Fuente: Télam

viernes, 18 de enero de 2013

Cinco videos para conocer más sobre el Foro Nacional de Comunicación Indígena realizado en Colombia



Colombia, 11 de diciembre, 2012.- Desde el portal del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) son compartidos algunos videos de los Encuentros Macro Regionales de Comunicación Indígena realizados en Colombia y que han sido elaborados por el Equipo Coordinador del Foro Nacional de Comunicación Indígena.
En este encuentro participaron más de 700 personas, entre autoridades tradicionales, organizaciones, procesos, redes, prensa independiente y tejidos de comunicaciones, en el territorio indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) donde, desde hace más de 41 años se ha desarrollado un proceso de resistencia, reconocimiento y recomposición de la identidad, así como de la unidad de los pueblos originarios.
Unos y otros nos acercan a la concepción de la comunicación desde el origen mismo de la vida, desde el territorio, desde la Ley de Origen, la cosmovisión, la cultura, el pensamiento y la cotidianidad de nuestras comunidades indígenas y nos invitan a reflexionar sobre cómo fortalecer cada uno de estos procesos y estos sueños.
En ellos se expresa el compromiso de compartir toda la experiencia alcanzada como procesos de comunicación articulados en el Programa de Comunicaciones del CRIC y la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (AMCIC), para articularnos a nivel nacional y continental.







Fuente: Servindi

martes, 15 de enero de 2013

Nace la primera radio comunitaria con licencia en El Salvador

                                                           Mario Martínez al comenzar las emisiones de Radio Mangle

San Salvador, 15 de enero, 2013.- Por primera vez en El Salvador, una radio comunitaria comenzó a transmitir con licencia propia. Pero sigue la lucha del sector por conquistar un cambio en la legislación que otorgue mayor espacio en el dial a este tipo de emisoras.
Tras años de tropiezos, Radio Mangle lanzó el lunes 14 su señal a las más de 200 comunidades de la zona conocida como el Bajo Lempa, en el municipio de Jiquilisco, en el sur del oriental departamento de Usulután.
“Este es un momento histórico, el resultado de años de trabajo y de presión social”, dijo el radiodifusor Mario Martínez, coordinador de la Asociación Mangle, gestora del proyecto. La emisora transmite desde ahora en el 106.1 FM (frecuencia modulada), desde la Comunidad Ciudad Romero, en el cantón El Zamorán, de Jiquilisco.
La estatal y autónoma Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, que regula el espectro radioeléctrico, adjudicó en octubre la frecuencia a una dependencia pública, que la traspasó a la emisora, que se convirtió así en la primera de tipo comunitario en obtener una licencia en el país.
Desde esa fecha, el colectivo de la estación hizo todos los preparativos para el arranque de sus emisiones este lunes 14.
Las radios comunitarias comenzaron a surgir en El Salvador en 1992, al concluir 12 años de guerra civil, cuando se abrieron espacios democráticos de opinión y disenso. Pero han sido perseguidas por carecer de permisos y algunas estaciones fueron clausuradas mediante el desalojo violento de sus instalaciones por la policía.
La Ley de Telecomunicaciones establecida en 1997 permite tácitamente la participación de estaciones comunitarias, pero estas deben ganar la frecuencia respectiva en una subasta, lo cual las pone en desventaja respecto a los grupos empresariales, estiman organizaciones sociales.
“Esa ley es una de las más antidemocráticas y malintencionadas que se han aprobado en este país”, señaló a IPS el director de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (Arpas), Leonel Herrera.
Ante la imposibilidad de obtener una frecuencia propia, las 18 radios comunitarias integrantes de la Arpas transmiten por el 92.1 FM, gracias una frecuencia obtenida por la asociación en 1998, y que se ha fraccionado para que cada una de esas estaciones transmitan en una región específica, con los problemas de interferencia que ello trae.
Desde 2000, Radio Mangle transmitió una década a través de la señal de Radio Maya Visión, una estación vinculada al izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en el gobierno desde que en 2009 cuando llegó a la Presidencia de El Salvador Mauricio Funes, antes un popular periodista de televisión que comenzó su carrera profesional en la radio.
El proyecto de la radio se gestó como parte del sistema de alerta temprana impulsado por las propias comunidades del Bajo Lempa, catalogada como una de las zonas más vulnerables del país. Cada época de lluvias, las inundaciones traen muerte, pérdida de cosechas y desplazamiento de población.
Pero las interferencias en su dial hacían inviables las transmisiones y sus emisiones finalizaron definitivamente en 2010.
Ese mismo año, la Asociación Mangle gestionó a la Superintendencia una licencia para la emisora, a través de la municipalidad de Jiquilisco, pero la solicitud fue denegada y la frecuencia ni siquiera salió a subasta.
Un nuevo intento fue hecho en 2011, al licitar por la frecuencia 98.1 en FM, pero una empresa comercial del oriente del país ganó la subasta con 20.000 dólares, contó Martínez a IPS durante una entrevista en la sede de la emisora.
“Hay gente que solo está esperando que salgan las subastas, y les caen”, agregó. “Ya se han dado casos en que las ganan y no las utilizan. Solo lo hacen para bloquearnos”, aseguró.
Para evadir la subasta, Radio Mangle recurrió a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, que en julio de 2012 solicitó a la Superintendencia una frecuencia de uso oficial. Una vez obtenida fue traspasada a la Arpas y esta, a su vez, la otorgó a su emisora asociada en el Bajo Lempa.
La Arpas, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) interpusieron en agosto un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra varios artículos de la Ley de Telecomunicaciones.
La demanda solicita derogar que se establezca la subasta como el único medio para acceder a frecuencias de radio y televisión.
Se aduce que ese sistema violenta principios constitucionales como el de igualdad ante la ley, ya que ese mecanismo no permite a las radios comunitarias competir por frecuencias en igualdad de condiciones con grupos empresariales.
También se considera que vulnera otros artículos constitucionales que promueven la libertad de expresión, porque ese derecho se ve restringido si se bloquea el otorgamiento de licencias de radio, entre otros.
Pero las radios comerciales dicen que, si se abre espacio en el dial para dar lugar a emisoras comunitarias, se generaría interferencia que afectaría la programación de las ya establecidas.
“No entiendo porque se pide quitar la figura de la subasta, cuando en el dial ya no hay frecuencias disponibles, es un problema técnico”, dijo a IPS la directora ejecutiva de la Asociación de Radiodifusores de El Salvador, Ana María Urrutia.
La organización aglutina a más de 210 radios comerciales del país, con alcance nacional o regional y, como tal, defiende los intereses de la radiodifusión comercial.
Las estaciones comunitarias sostienen que su enfoque no es el de generar utilidades, como sí lo es en las comerciales, y por tanto debe haber otra lógica para que ellas accedan a una licencia de radio.
La Arpas plantea que si el ancho de banda de las frecuencias se dividiera en dos, al pasar de 400 KHz a 200 KHz, habría el doble de espacio para dar cabida a nuevas estaciones.
“Si quieren dividir, tendrán que quitar parte de la frecuencia que ya tiene dueño, eso no se puede”, adujo Urrutia.
El superintendente del sector, Luis Méndez, no atendió la solicitud de IPS para que fijara posición en torno a esta situación.
Martínez cree que el rechazo del gremio comercial de la radiodifusión a compartir el espectro con las emisoras comunitarias es más ideológico que técnico y comercial. A su juicio, no quieren que surjan voces con un pensamiento y un discurso alternativo al dominante en las radios comerciales, cuyas principales cadenas están en manos de consorcios empresariales.
En diciembre, la Arpas, la Fespad y la Universidad Centroamericana criticaron colectivamente a la Superintendencia por no incluir a radios y medios alternativos en una comisión que se encargará de definir el proceso de digitalización del espectro radioeléctrico salvadoreño.
Estas organizaciones estiman que digitalizar el dial es una oportunidad para abrir el espacio que necesitan las estaciones comunitarias, pero, al mismo tiempo, puede fortificar y ampliar el dominio actual del dial por los consorcios empresariales.
“El debate sobre la digitalización no es sólo técnico, sino fundamentalmente político, pues representa la oportunidad de democratizar el acceso al espectro radioeléctrico o una amenaza de mayor concentración de la propiedad de los medios de comunicación”, alertaron las tres organizaciones, en un comunicado.

Fuente: Servindi

Un nuevo libro refleja el audiovisual en la región


Erbol, 14 de enero, 2013.- El retrato del cine y el audiovisual comunitario de la región desde su historia hasta sus proyecciones es reflejada en 542 páginas del libro “Cine Comunitario en América Latina y el Caribe”, escrito por ocho estudiosos que exploraron el arte en toda la región, bajo la dirección del escritor y cineasta Alfonso Gumucio Dagron.
Todo ese proceso de investigación, de informes por cada país, y edición del texto definitivo culminó hace poco con la publicación en Venezuela del libro Cine comunitario en América Latina y el Caribe, una edición que estuvo al cuidado de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, y que se imprimió en Caracas con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
El libro que no estuvo listo a tiempo para ser presentado en el Festival de Cine de Margaritas, finalmente fue bautizado en La Habana en el marco del 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, explica Gumucio.
El libro se trata del primer y único estudio que aborda la situación regional del cine y el audiovisual comunitario.
A través de sus 542 páginas se hace un recorrido por 55 experiencias y 14 países, y en cada caso se trata de desentrañar el pasado y el presente del cine comunitario desde sus raíces históricas más profundas hasta sus proyecciones actuales, incluyendo testimonios de los actores en esos procesos de capacitación, producción y difusión.
Agrega que en La Habana presentaron el libro en el Salón Vedado del Hotel Nacional, sede del Festival, en una mesa sobre cine comunitario en la que participaron además Alquimia Peña, Juan Carlos Lossada del CNAC, y Fernando Brugman de la Oficina Regional de Cultura de la Unesco.
Durante mi presentación mencioné la importancia del cine comunitario como una manifestación del derecho a la comunicación, y no solamente como partícipe del séptimo arte. Expresé que el cine comunitario es todavía un subcontinente escondido, del que se conoce muy poco, y al que a veces se trata de juzgar en base a criterios que corresponden al cine comercial, cuando en realidad se trata de otra cosa, rememora.
Enfatiza que en la larga introducción que escribió para este libro, desarrolló en detalle esas ideas: “El cine y audiovisual comunitario es expresión de comunicación, expresión artística y expresión política. Nace en la mayoría de los casos de la necesidad de comunicar sin intermediarios, de hacerlo en un lenguaje propio que no ha sido predeterminado por otros ya existentes, y pretende cumplir en la sociedad la función de representar políticamente a colectividades marginadas, poco representadas o ignoradas. Este es un cine que tiene como eje el derecho a la comunicación. Su referente principal no es el cine y la industria cinematográficas, sino la comunicación como reivindicación de los excluidos y silenciados”, enfatiza.
En el prólogo del libro, Alquimia Peña destaca la importancia del cine comunitario como expresión de la interculturalidad: “Todas las iniciativas comunitarias que se han estudiado en esta investigación son testimonio de la importancia de respetar y promover las culturas locales, y de convivir en espacio de diálogo intercultural. La existencia de una Convención internacional que reconoce la interculturalidad y el respeto por la diversidad, constituye para estos grupos comunitarios un marco de referencia fundamental. Aún a pesar de esas constataciones que hablan a favor de una mayor atención por la diversidad cultural en los procesos de producción de las expresiones audiovisuales comunitarias, los resultados de esta investigación acusan también la carencia de políticas públicas específicas”, asegura.
Gumucio relata que en una entrevista que le hizo Mabel Olalde Azpiri para el Diario del Festival, expresó parafraseando a Jesús Martín Barbero, que a veces es preferible “perder la película para ganar el cine”:
“Tenemos que cambiar nuestra manera de ver al séptimo arte para aprovechar todo lo valioso que hay en él. Sería beneficioso dejar de pensarlo solamente como un producto, y prestar atención a los procesos que tienen lugar en torno al cine comunitario —así comprende el fenómeno Alfonso Gumucio Dagron, coordinador general de la investigación Cine comunitario en América Latina y el Caribe”, acentúa.

Fuente: SERVINDI

lunes, 14 de enero de 2013

El cine es una herramienta para transformar el mundo y a nosotros mismos


Manon Barbeau, laureada documentalista canadiense, llegó a Ayacucho para lanzar una iniciativa audiovisual que permitirá a jóvenes quechuas el revalorar su idioma, cultura y dar a conocer las realidades de sus pueblos.
Junto con las Primeras Naciones del Canadá, Barbeau desarrolló los estudios ambulantes de formación y de creación cinematográfica Wapikoni Móvil.
Las películas, dirigidas y producidas por jóvenes indígenas, son reconocidas hoy no solo por su valor artístico, sino por ser una estrategia efectiva para sanar sus propias heridas, restablecer el vínculo con los mayores y otorgar un sentido de orgullo colectivo a dichos pueblos, marginados dentro de sus propios Estados.
En diciembre de 2012, Wapikoni Móvil fue reconocido por la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) con el premio Plural+, galardón destinado a producciones audiovisuales que promuevan la diversidad y la inclusión social.
Ella es hija del pintor Marcel Barbeau, quien junto a otros artistas y pensadores, publicaron en 1948 el manifiesto “Rechazo Total”, en el que criticaban varios aspectos de la vida, la moral, cultura y en especial, la iglesia en Canadá. La reacción que causó la proclama dejó a muchos de ellos sin empleo, o los forzó a emigrar.
A los tres años, Manon es abandonada por sus padres y dejada al cuidado de sus tías, mientras que su hermano fue recibido por una familia adoptiva y desarrolló un cuadro de esquizofrenia. “Fui criada con un sentimiento de marginalidad”, explica Barbeau. Esta angustia fue plasmada en el documental, Les enfants du refus global (1998).
“El arte fue mi modo de expresarme. La primera cosa que quise hacer fue pintar, como mi padre. Pero él me desanimó por considerarla una vida muy difícil. Entonces fui a la universidad, a estudiar cine, ya que era otra forma de usar las imágenes. Para mí el cine es una herramienta para la gente, tanto para un individuo como para una colectividad, que puede transformar el mundo y a nosotros mismos”, explica.
Interesada en todas las marginalidades, Barbeau trabajó con niños de la calle y prisioneros de alta peligrosidad. “Considero que todos los humanos, son humanos. Quería descubrir a la persona detrás de la apariencia y darles voz para que sean escuchados. Empecé a trabajar con la gente excluida y a escribir guiones con ellos. Era importante para mí que dijeran lo que tenían que decir, del modo en que querían decirlo, porque eso da autenticidad a las películas”, comenta sobre sus inicios.
La realización de la película The End of Contempt (2002), la llevó a conocer de cerca la crítica situación de las Primeras Naciones del Canadá a través de los ojos de Wapikoni Awashish, una joven lideresa del pueblo Atikamekw que murió trágicamente en un accidente de auto antes de completarse la producción. En su honor, Barbeau enfocó su labor hacia la juventud indígena y al cine como medio de expresión y de reconectarse con su propia cultura.

Cine colectivo
Wapikoni Móbil tiene en su haber 520 películas realizadas por jóvenes indígenas, de las cuales 60 han sido premiadas en Canadá y a nivel mundial. Difícil de imaginar en un país con altos índices de consumo de drogas y alcohol entre la juventud de las Primeras Naciones y en donde la herencia de las escuelas residenciales, o centros de asimilación, quebró el espíritu de varias generaciones.
“Las comunidades están aisladas y muy separadas una de la otra. No hay empleo y los jóvenes abandonan la escuela a muy temprana edad. Así que los traficantes los ven como un buen mercado. Los estudios móviles les brindan la posibilidad de descubrir que hay otras actividades, además de beber diez cervezas por la tarde. Ellos pueden hacer algo más. Tienen algo contundente que decir. Tienen una cultura dinámica. Y cuando usan el video para transmitir esa cultura, esta se les revela y terminan descubriéndose a sí mismos y recuperando su orgullo”, explica Barbeau.
Este sentimiento de recuperar lo perdido se extiende no solo a los jóvenes, sino a todos los pueblos en su conjunto. Al finalizar las producciones, estas son proyectadas en las comunidades, que las sientes como expresión de su orgullo colectivo. “La lucha por la reivindicación de las Primeras Naciones no es la misma hoy que hace diez años. No creo que sea solo por Wapikoni Móvil, pero creo que hemos ayudado en ello”, deduce orgullosa.
El cine indígena, como expresión de una colectividad, es incomprensible de acuerdo a los parámetros tradicionales. No obstante, Barbeau considera que todo está íntimamente conectado. “Creo que todos somos miembros de una colectividad. No podemos negar eso. Incluso si hablas por ti mismo, tú eres producto de tu comunidad. Y si hablas por ti mismo, el sentimiento que habitará tu película hablará desde tu comunidad aún con más fuerza”.
Para la cineasta, los pueblos indígenas pueden utilizar una expresión contemporánea como el cine para hablar de sus ancestros, tradición y derechos, de forma fidedigna y respetuosa.
“El peligro está en reproducir lo que hemos visto anteriormente en el cine o la televisión”, explica Barbeau. Por ello, las películas producidas a través de Wapikoni Móvil, si bien son narradas con estructuras clásicas, una buena parte tienen una estética más audaz y experimental, y compiten en festivales internacionales con otras películas no indígenas.
“Si tu fuerza se exhibe en la película, y tienes tu propio estilo, durante los festivales se va notar tu trabajo”, indica.
Barbeau compara el cine con una comenta en el cielo que todos pueden ver y escuchar, y que puede ayudar a transformar conciencias y llamar a la acción.
“Creo que no deberíamos tener fronteras en nuestras cabezas. La tierra entera está conectada. Y no solo debemos comunicamos con nuestra gente. Debemos enlazarnos con todas las personas que sienten lo mismo, que tienen las mismas problemáticas, y usar estas facilidades para construir redes, para que seamos escuchados. Y que seamos fuertes juntos para cambiar el mundo”.
La iniciativa audiovisual en Ayacucho es impulsada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC de Bolivia, gracias al apoyo resultante de la unión de esfuerzos entre OXFAM y Wapikoni Móvil.
Esta comprenderá todo un año de trabajo, al final del cual los jóvenes quechuas también podrán contar sus propias historias, desde su propia estética y cultura.

Fuente: CHIRAPAQ

martes, 8 de enero de 2013

Jóvenes indígenas proyectan su identidad a través del cine


La comunidad de Hercomarca en Ayacucho, fue la sede del lanzamiento de una iniciativa audiovisual que permitirá a jóvenes quechuas de zonas rurales y urbanas realizar sus propios cortometrajes para poner en valor su cultura, idioma y dar a conocer la realidad de sus pueblos.
El encuentro, realizado el pasado 13 de diciembre, contó con la presencia de la cineasta canadiense Manon Barbeau, directora de Wapikoni Móvi, Guido Huaiquil, comunicador de Mapuche TV en Chile, Franklin Gutiérrez, directivo del Centro de Formación y realización cinematográfica CEFREC de Bolivia y Néstor Casafranca, representante de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú. Al evento se hicieron presentes también los miembros de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena Perú, así como autoridades comunales.
La ceremonia inició con el ritual del pago a la tierra a través de los cuatro elementos: el agua, que fluía a través del río, la tierra, el viento y el fuego presente en la llama de la velas. Con esta invocación, los presenten solicitaron a la Pachamama o madre tierra su buen augurio para el trabajo futuro. Al concluir se realizó la bendición o el challado del equipo de filmación que los jóvenes usarán durante este año.
A nombre de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú, Yene Bellido, señaló que sus integrantes esperan también dar el salto hacia el uso del cine. “A través de la radio nos comunicamos entre nosotros y desde nosotros, para ejercer nuestro derecho a la comunicación y defender los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Esperamos que esta iniciativa para el aprendizaje audiovisual de nuestros jóvenes se multiplique y aprendamos nosotros de ustedes. Este es el inicio”, expresó.
Junior Huaytalla, presidente de la organización Ñuqanchik de niños y jóvenes indígenas de Ayacucho, comentó que esperan “aprender y tener buenos resultados en nuestros videos y trabajar para fortalecer nuestra identidad”.
Guillermo Ordaña, en representación del presidente de la comunidad de Hercomarca, calificó de avance esta nueva iniciativa que indicó les dará “más empeño y aliento para que junto con los comunicadores indígenas trabajemos por el desarrollo de nuestra comunidad, a la cual todos representamos”.
Durante los siguientes tres días, jóvenes y mayores integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú, participaron del intercambio de experiencias sobre comunicación indígena y de un espacio de formación sobre narrativa audiovisual a cargo de CEFREC y Wapikoni Móvil, a través del cual adquirieron nociones básicas sobre cómo contar una historia a través de la imagen.
Néstor Casafranca, miembro de CHIRAPAQ, indicó que a través de estos cortometrajes se espera poder proyectar la riqueza, problemas, e historia de los pueblos indígenas. “Queremos ver a estos jóvenes y sus películas participando en festivales internacionales, llevando toda nuestra tradición, costumbres y pensamientos para que todos los conozcan y podamos también hermanarnos con otros pueblos indígenas del Perú y el mundo”, expresó.
Por su parte, Manon Barbeau, de Wapikoni Móvil, destacó la importancia de que todos los pueblos indígenas trabajen juntos para dar a conocer su realidad al resto del mundo, como una fuerza colectiva. “Mi deseo es que la juventud aquí en Ayacucho desarrolle su creatividad y esto les sirva para toda la vida”.
La iniciativa audiovisual es impulsada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC de Bolivia, con el apoyo resultante de la unión de esfuerzos entre OXFAM y Wapikoni Móvil. Su objetivo apunta hacia la construcción de una imagen propia, desde los pueblos indígenas, con respeto y dignidad.

fuente: Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas de Perú 

Alistan aniversario de Radio Comunitaria en Oaxaca



PINOTEPA NACIONAL, OAX.- Con diversas actividades culturales, mesas de discusión, y con la participación de diferentes organizaciones sociales y radios comunitarias de la entidad, se desarrollará el segundo aniversario de la Radio Comunitaria Ñuu Kaan, ubicada en la comunidad indígena de Santa María Jicaltepec, perteneciente a este municipio costeño.
Lo anterior lo informó Néstor Ruiz Hernández, Presidente del Consejo Directivo de la organización social "Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas" (EPOCA A.C.), quien señaló que los festejos de la emisora comunitaria, busca la participación de las diferentes comunidades de esta región.
LOS FESTEJOS
Detalló que los festejos de la radio comunitaria se realizarán los días 14 y 15 de agosto, coincidiendo con la fiesta patronal de la comunidad indígena, por lo que auguran una gran asistencia. Agregó que se desarrollaran ponencias como: "El papel de las radios comunitarias en los pueblos", y "El derecho de las comunidades de tener sus propios medios de comunicación".
Ruiz Hernández, añadió que durante estos dos días de fiesta, se presentaran actividades culturales, entre las que destaca la "Guelaguetza Afro-Mixteca", la cual consistirá en la presentación de diversas danzas, sones y bailables, propios de las etnias mixteca y afrodescendiente, asentadas en esta demarcación.
JÓVENES LOCUTORES
Asimismo, indicó que con casi dos años al aire, la programación de la emisora, la cual transmite por la frecuencia modulada 102.1 del espectro radial, se ha mantenido en el gusto de las familias costeñas, "la radio ha tenido muy buena aceptación, es sintonizada en todas las comunidades de esta zona".
Agregó que la aceptación de la radio, se debe a la variación de música, capsulas y entrevistas que se ofrece a los radioescuchas y a la simpatía de los locutores, "aunque no son unos locutores profesionales, su forma de interactuar y su manera sumisa de expresarse hacen de la radio, algo extraordinario".
Finalmente aseveró que la radio comunitaria, la cual es administrada y operada por un grupo de jóvenes, brinda información sobre la cultura y tradiciones de las zonas indígenas y afrodescendiente de la Costa, además de transmitir en la lengua materna de los pueblos indígenas, el mixteco.
LA RADIO
La Radio Comunitaria Ñuu Kaan, se localiza en la comunidad indígena de Santa María Jicaltepec, perteneciente al municipio de Pinotepa Nacional; es administrada por un comité, el cual está integrado por jóvenes de la comunidad y de poblaciones vecinas.
La cabina de transmisiones fue acondicionada en un pequeño cuarto, ubicado en la parte trasera del inmueble de la agencia municipal de la comunidad.
La emisora comunitaria inicio como un proyecto que jóvenes universitarios de la facultad de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron a la comunidad, con el fin de rescatar su lengua materna y crear un puente de comunicación entre las comunidades indígenas y negras de la esta región costeña.

Fuente: Periódico Noticias