jueves, 31 de octubre de 2013

Es triste ver que hoy se producen pocos videos indígenas: Guillermo Monteforte


OAXACA, OAX., octubre 30.- Entre los años 1994 y 2000, a través del gubernamental programa Centros de Video Indígena (CVI) del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), pobladores de comunidades de Oaxaca realizaron cien producciones, revela Juan José García, zapoteca de la Sierra Norte; hoy, "tristemente hay pocas, aunque muy interesantes", agrega Guillermo Monteforte, director de Ojo de Agua Comunicación.
En el marco de la muestra "Región 0/ Cartografía de una experiencia audiovisual", la cual se desarrolla desde el pasado 22 de octubre y hasta el jueves 31 del mismo mes en Librespacio La Jícara (Porfirio Díaz 1105, Centro; informes en el facebook de ese espacio cultural), ambos ponentes, más Bruno Varela, organizador del encuentro, exponen las razones de ese proceso.
Con el movimiento zapatista que inició en 1994, dice Juan José García —promotor del video en Guelatao, miembro fundador de Ojo de Agua—, productor del corto "Tequio", mismo que relata esta tradición en el pueblo de Santiago Zoochila de la Sierra Norte, "se visualizó la vida de los pueblos y se generó avidez para explicar a cada comunidad".
La fuerte disminución que hubo entre los años 2000 y 2013 "tiene que ver, en época de crisis económica, con el mucho trabajo y tiempo que se requieren para hacer video: han faltado recursos y no se encuentra dónde conseguir fondos".
Bruno Varela relaciona la caída en la producción de videos por parte de los pobladores de las comunidades con "el cambio total de procedimientos que ocurrió con Internet y que, de alguna manera, tornó innecesario a ese tipo de grabación, pero también con los nuevos hábitos, las formas de consumo y la preponderancia de la colección de materiales: y los que nos dedicamos a la realización audiovisual no avanzamos en esa línea".
El proceso se vincula con todo lo que implica conformar equipos de trabajo y de producción para realizar un documental de video del tipo de esos tiempos, señala Guillermo Monteforte. Al final queda el hecho de que fueron, son, esos cien videoas cortos y documentales, "piezas articuladas político-poéticoas miu íntimas", como afirma Bruno Varela. .


Pidiendo vida
"Ellos no saben, porque no vienen a ver cómo vivimos". Las palabras del tepehuano Felipe que resuenan en el documental "Pidiendo vida" (1993), de Guillermo Monteforte, que se exhibió en la apertura de la muestra Región 0, se refieren a los políticos que no aparecían o aparecen nunca por los lugares olvidados del país.
El documental "Pidiendo vida", filmado en la comunidad tepehuana de San Pedro Xícoras, Mezquital, Durango, "es una pieza fundamental en la historia del video en México", desde la perspectiva de Bruno Varela.
Constituye un material hecho fuera de los clichés de la lucha política y social. Más bien, aclara Guillermo Monteforte, ésa y otras del tipo eran producciones que expresaban demandas de carencias sociales, de derechos a la salud, por ejemplo.
Audiovisualmente, "Pidiendo vida" narra de una forma magistral el ritual de "El Costumbre" de los tepehuanos previo a la Semana Santa, en un tiempo en que éstos nunca habían visto un coche, una cámara o la televisión y no tenían camino en forma, aunque llegaba la Coca Cola a lomo de burro; en medio de un ambiente de enfermedades como la tuberculosis, pobreza y una marginación que no era fácil de explicar ni de entender, expone Monteforte.
Aunque nunca volvió, sigue Monteforte, sabe que ahí hoy ya hay camino y que el narco está muy duro. De acuerdo con Bruno Varela, Guillermo Monteforte y Juan José García, en su etapa de los CVI la del video fue un conjunto de historias que cuenta con muchas aristas.
Pero básicamente constituyeron formas de expresión, de petición, de experimentación de zapotecas, mixtecos o mixes, por ejemplo; fueron instrumentos que permitieron manifestar y fortalecer la presencia de sus comunidades.
"Se describía la vida de las personas, era una cuestión de expresión", y 20 años después, al "video indígena lo veo como etiquetado", indica Monteforte. Los tiempos cambian, empero. Bruno Varela plantea la muestra Región 0 como un proyecto piloto que espera crezca.
De hecho, es la primera vez que se realiza una exposición audiovisual del tipo en Oaxaca. Sólo que su dimensión ahora es distinta, pues se plantea como un vínculo con galerías y espacios afines, a la vez que busca una vinculación con las perspectivas antropológica y etnológica actuales.
Su valor ahí está: el registro del tequio de la comunidad de Santiago Zoochila porque pensaban sus pobladores sería el último, da cuenta de ello, ya que efectivamente así fue.

Fuente: e-Oaxaca
Fotografías: Seminario de Radio y Comunicación Indígena 



miércoles, 30 de octubre de 2013

Hoy inicia Cine entre Culturas


Cine entre culturas, sección dedicada al cine etnográfico, reconoce la trayectoria de uno de los colectivos de video independiente más importantes de nuestro país. Ojo de Agua Comunicación cumple 15 años trabajando con los pueblos indígenas de Oaxaca y los celebramos con esta muestra retrospectiva.
El cine indígena nace del ejercicio de una mirada colectiva y autónoma, genera conciencia social, fomenta la autorepresentación y la comprensión intercultural. Numerosos pueblos han adoptado el video como un elemento central de su cultura, como un instrumento para la comunicación y la acción social. Así, preservan su memoria, brindan testimonios en su propia lengua, muestran el mundo a través de su mirada, proyectan su cosmovisión y fortalecen su identidad. Estas expresiones resultan de gran interés para la antropología y constituyen un invaluable patrimonio audiovisual de la humanidad.

La programación incluye diez títulos que reflejan la diversidad de temas y estilos que han marcado la producción de Ojo de Agua, articulados en tres ejes que definen su proceso de apropiación de los medios: de la valoración de la propia identidad en un contexto de gran diversidad, a la conciencia comunitaria y el empoderamiento de la colectividad organizada, hasta la resistencia y subversión ante un orden ajeno e impuesto. Esta muestra brinda además la oportunidad de dialogar con los realizadores para entender mejor el enorme significado de este cine para la reconstrucción de las comunidades en tiempos de crisis y conflicto. 

Antonio ZiriónProgramador
Función inaugural
Miércoles 30 | Cine Lido | 20:00

Consulta la cartelera



El Festival de Cine Indígena de Colombia tendrá 110 cintas del país y el exterior

Bogotá celebrará el mes próximo la quinta Muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia, en la cual se proyectarán 110 películas nacionales y extranjeras, informaron hoy los organizadores del festival.
La muestra, llamada Daupará 2013, se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre e incluirá otras actividades culturales, artísticas y espirituales, como un ritual de apertura en el Jardín Botánico.
Daupará es una palabra de la lengua embera que significa "para ver más allá".
También se celebrarán debates académicos con invitados nacionales y extranjeros en torno a temas como las motivaciones y perspectivas de la ficción indígena en el continente americano y política pública en comunicación para pueblos indígenas.
En los debates participarán invitados en representación de los pueblos mapuche (Chile), kichwa (Ecuador), wayúu (Venezuela) y navajo (Estados Unidos).
Por Colombia asistirán representantes de las comunidades wiwa, arhuacos, kogui, kankuamo, wayúu, embera, awá, tatuyo, barasano, bora, huitoto, nasa, misak, inga, kamënsá, maiben, masiware, murui muinane, zenú, sikuani, tubú, cubeo, muisca, kofán, quillasinga, pastos y makuna.
La programación tendrá proyecciones en categorías como muestras de cine nacional, extranjero, ficción, animación, retrospectiva y producciones de colectivos indígenas.
Fuente: Agencia EFE

lunes, 28 de octubre de 2013

Pueblos indígenas demandan espacios comunicativos que incorporen su cosmovisión

En Latacunga, capital de la provincia de Cotopaxi, la antena de TV MICC está ubicada al lado de la del canal del Estado ecuatoriano. Es una victoria simbólica del primer canal televisivo de habla kichwa en Ecuador, nacido en el 2009 por iniciativa del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) y que en cuatro años ha logrado ser el segundo en audiencia en esta céntrica provincia de unos 600,000 habitantes.
Este canal, que supo imponerse frente a las emisoras comerciales y del Estado hasta obligarlas a cambiar sus agendas y programaciones, no sólo ha logrado victorias simbólicas.
“Al principio nos discriminaban como ´el canal de los indios´, luego empezaron a preocuparse porque tenemos un producto de calidad, con una señal buena y una buena recepción de parte de la gente”, relata a Noticias Aliadas José Venegas, comunicador del MICC. “Pensaban que como es un canal indígena iban a pasar programas indígenas todo el día, mientras que tenemos un noticiero en kichwa y uno en español, programas musicales y culturales, documentales y reportajes que los otros canales no te van a dar, cinema alternativo latinoamericano, europeo y estadounidense para que la gente piense de otra forma. Vinculamos también a la población mestiza y creemos que no tenemos que quedarnos chiquitos sólo porque somos un canal indígena”.
Una de las tareas de los medios indígenas es rescatar la imagen de los pueblos originarios e informar sobre su cultura y sus luchas, y sobre los proyectos gubernamentales que afectan a sus territorios.
Se trata entonces de denunciar hacia afuera, sin dejar de comunicar hacia adentro, utilizando las lenguas originarias que reflejen la cosmovisión indígena. Estos medios deben reforzar los procesos organizativos y la cohesión e identidad indígena, promoviendo el Buen Vivir y combatiendo el neocolonialismo, el racismo y el patriarcado.
El rol de la mujer en los medios indígenas y comunitarios se va fortaleciendo, a la vez que son espacios para la formación y empoderamiento de las mujeres.
“Durante una marcha de tres semanas que organizamos [en Bolivia] en 1996, yo era la única mujer comunicadora, pero ahora la situación cambió”, afirma Susana Pacara, de la radio boliviana Alter-Nativa Lachiwana, en Cochabamba.
De hecho, según relata Yolanda Pilar Coque, presidenta de la Red Quechua Nacional, que agrupa a radios y productoras ubicadas en localidades quechuas de Bolivia, “en este momento en el país hay más mujeres trabajando en radios que hombres”.

Autonomía en las comunicaciones
Estas y otras experiencias se presentaron durante la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, llevada a cabo en Santa María Tlahuitoltepec, México, del 7 al 13 de octubre. En este frío pueblo de la sierra norte del sureño estado de Oaxaca, se reunieron unos 1,700 comunicadores y comunicadoras indígenas procedentes de diversos países del continente americano, denominado Abya Yala por el pueblo Kuna de Colombia y Panamá, cuyo uso se ha generalizado en el movimiento indígena del continente.
El evento se celebró en cumplimiento del mandato de la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas de Puno, Perú, en el 2009, y de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, en La María Piendamó, Cauca, Colombia, en el 2010.
El tema de la autonomía de la comunicación indígena frente a los gobiernos fue uno de los más debatidos este año. Las opiniones se dividieron entre quienes consideran posible recibir financiamiento público sin que éste afecte a la autonomía del medio, aquellas personas que creen que es imposible mantener la autonomía si se acepta dinero por parte del Estado, y las que piensan que sí hay que aceptar financiamiento público, pero no por parte de todas las instancias gubernamentales y sólo bajo algunas condiciones.
La declaración final demandó a los Estados “reconocer y respetar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, mediante reformas legislativas y reglamentación de normas y diseño de políticas públicas emanadas desde los pueblos, que nos garanticen la sostenibilidad, la posesión y dirección propia de nuestros medios de comunicación y a las nuevas tecnologías, el acceso a los medios masivos, destinando presupuestos suficientes para el ejercicio de este derecho”, así como incluir “el espectro electromagnético como un bien común cuya distribución debe otorgar el 33% del espectro radioeléctrico nacional en todos los países, así como asegurar la asignación de frecuencias derivadas de la transición digital”.

Plataforma multimedia
Los participantes aprobaron “operativizar la Plataforma Multimedia de Comunicación Indígena del Abya Yala, como herramienta de articulación de los procesos de comunicación indígena que se viven en el continente, permitiendo que por este medio las y los comunicadores indígenas, las organizaciones de nuestros pueblos y colectivos de comunicación indígena puedan acceder a información, documentos, materiales además de ser espacio de socialización de nuestros procesos, denuncias, intercambio de experiencias, formación y capacitación, escenario de trabajo articulado, sitio oficial para convocar las Cumbres de Comunicación Indígena y para publicar sus respectivas declaraciones y memorias”.
 Asimismo, acordaron avanzar en la consolidación de la Escuela Itinerante Continental de la Comunicación Indígena que permita la formación de comunicadores indígenas en sus lugares de origen.
“Los medios indígenas son una preocupación para los gobiernos, y aun más en un espacio internacional como este”, relata a Noticias Aliadas Liliana Pachana Moila, indígena colombiana del pueblo Misak, que trabaja en la creación de contenidos pedagógicos para las radios. “Esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena es muy importante porque nos permite fortalecer nuestra red de mutuo apoyo, de forma que podamos hacer presión internacional”.
La violencia de las empresas y la represión de los gobiernos hace muy peligroso el trabajo de quienes laboran en la comunicación comunitaria, sobre todo en países como México, Colombia y Honduras, donde se registran muchas denuncia por parte de los comunicadores indígenas.

Según Wilma Calderón, de la organización Moskitia Asla Tananka (MASTA), que agrupa al pueblo miskito en Honduras, “los pueblos lenca y garífuna trabajan muy de lleno en lo que son las radios comunitarias y han tenido una fuerte represión por parte del gobierno. Les tienen miedo porque las radios pasan la información real sobre lo que está sucediendo en el país”.

Por: Orsetta Bellani
Fuente: Noticias Aliadas 

Mesa Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala

Desde la Coordinación General de la Mesa Continental de Comunicación Indígena en el Marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, a realizarse en el Resguardo de la María, Piendamó, Cauca, Colombia del 10 al 16 de noviembre del 2013.
Les extendemos nuestra más cordial invitación a los comunicadores y comunicadoras indígenas y no indígenas, interesados en participar de esta mesa continental a inscribirse en la página web oficial de la V Cumbre:  http://www.cumbrecontinentalindigena.com/
Tal como se definió ésta V Cumbre es auto- convocada por los pueblos indígenas, esto quiere decir, que todos somos bienvenidos y podemos llegar como sea, siempre y cuando sea propositivo y en aras aunar esfuerzos colectivos para el autodesarrollo de los pueblos.
En este momento estamos trabajando la agenda de la Mesa Continental de Comunicación Indígena, esta estará en un banner especial en la página web de la V Cumbre a partir del 29 de octubre.
Una vez más sean bienvenidos y bienvenidas a la Mesa Continental de Comunicación Indígena en el Marco de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, a realizarse en el Resguardo de la María, Piendamó, Cauca, Colombia del 10 al 16 de noviembre del 2013.
 Mesa Continental de Comunicación Indígena
V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala

JOSE VICENTE OTERO
Coordınador de Comunıcacıón y Relacıonamıento Externo
Consejo Regıonal Indıgena del Cauca-CRIC
Tel. 0057 - 312-7923123

miércoles, 23 de octubre de 2013

En la Reforma en Telecomunicaciones se debe garantizar la independencia editorial y autonomía de las radios comunitarias e indígenas


El día 21 de octubre,  la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), presentó  una iniciativa ciudadana al Congreso de la Unión que se propone como  la “vía para crear las leyes secundarias de la Reforma Constitucional a Telecomunicaciones”, de acuerdo con las declaraciones de Virgilio Caballero, miembro del consejo consultivo de esta organización. Esta iniciativa toma en cuenta aspectos especialmente importantes de esta reforma como el uso social de los medios de comunicación, y hace hincapié en que las concesiones mercantiles cumplan estrictamente con el reglamento que la ley imponga.
Como explicó Caballero, la nueva ley de telecomunicaciones otorgará exclusivamente concesiones, ya no concesiones y permisos como se había hecho hasta ahora. Estas concesiones serán: de servicio público, privadas o mercantiles, comunitarias, sociales e indígenas. “Es la primera vez que se especifica en la legislación de una manera tan precisa la existencia o la necesidad de que surjan las estaciones de radio y televisión sociales”, señaló el defensor del derecho a la información.
Respecto a si el Estado debe o no tener una función tutelar en la creación y funcionamiento de las concesiones de carácter social indígenas y comunitarias, Caballero señaló que, de acuerdo con la Constitución, a estas se les debe asegurar el derecho a la independencia editorial y a la autonomía administrativa; la capacidad para captar recursos a través de la publicidad; el respeto a sus contenidos sociales y la transparencia en el manejo de las concesiones.
Virgilio Caballero advirtió sobre la posibilidad de que los medios electrónicos busquen frenar los aspectos positivos de la reforma y apuntó que una de las grandes debilidades de esta se encuentra en la ambigüedad de los límites que establece para debilitar la “dominancia” de los monopolios en telecomunicaciones. En este sentido, explicó que la falta de una definición clara de los conceptos “concesionamiento” y “frecuencia” daría pie a “una interpretación que va a buscar ser lo más subjetiva posible para darle a la palabra ‘concesionamientos’ quién sabe qué interpretaciones que permitan que […] el duopolio logre evitar el límite de la ‘dominancia’”.

Fuente: Boca de Polen, Red de Comunicadores 


viernes, 18 de octubre de 2013

POR UN FORTALECIMIENTO Y EMPODERAMIENTO DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, II CUMBRE CONTINENTAL DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA

Escucha la reseña de Eugenio Bermejillo 

En territorio Ayuujk, en Tlahuitoltepec, Oaxaca, se llevó a cabo la II Cumbre Continental de la Comunicación Indígena del Abya Yala en la que se unieron comunicadores indígenas de toda América Latina por un fortalecimiento y empoderamiento de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas.
Para dar respuesta a los objetivos planteados, se integraron seis mesas de trabajo, donde —a partir de los temas medulares, el conjunto de los comunicadores y comunicadoras que participaron y con base en el testimonio de sus comunidades o países— se pudiese desarrollar las temáticas planteadas y ofrecer procesos estratégicos para que se lleven a cabo durante las próximas actividades en cuanto a  medios de comunicación se trate.
Los participantes, comunicadores indígenas de países como Guatemala, Honduras, Perú, Colombia, Chile, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, México, entre otros, trataron los siguientes temas centrales:
1.    Principios generales de la comunicación indígena.
2.    La comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas.
3.    Legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación.
4.    Construcción del plan continental de formación integral en comunicación. (Escuela Itinerante).
5.    Las mujeres en la comunicación indígena.
6.  Estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas.
La realización del evento se llevó a cabo mediante la forma tradicional de organización denominada tequio, en la que se involucró tanto la comunidad mixe con 500 de sus habitantes, quienes realizan su labor sin cobrar un solo peso, como de otros líderes. Tomó 2 años lograr lo que se pudo presenciar del pasado 7 al 13 de Octubre.
También como parte del programa, ofrecieron un amplio repertorio cultural: se contó con la musicalización de la banda sonora del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe “CECAM” y de las bandas de regiones aledañas como Ayutla y Tamazulapan. El ska de la banda La Kaskibana, el reggae-cumbia en maya y El venado azul, hicieron bailar a los asistentes. En el pabellón cultural, se encontraba desde las típicas pulseras tejidas a mano hasta artesanías más elaboradas.
Las experiencias, los saberes y las aportaciones enriquecieron una cultura de intercambio de lo nacional entre sí  y con lo internacional. Como dio a conocer la Comisión de seguimiento, en este evento 2,507 personas compartieron vivencias para fortalecer o en su caso crear, sus propios medios de comunicación como se pretendió desde el principio.

Como parte de la declaratoria final, se dejó pendiente la sede de la III Cumbre Continental de la Comunicación indígena, misma que se discutirá y decidirá en la V Cumbre de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas que se llevará a cabo en Nueva York. El país más inclinado a realizar dicha logística fue Bolivia, sin embargo, los asistentes a esta segunda edición pidieron consultar a sus mayores y autoridades correspondientes antes de tomar cualquier decisión en este sentido. 

Fuente: Boca de Polen Red de Comunicadores 

jueves, 17 de octubre de 2013

Mujeres, actoras imprescindibles en la labor de las radios comunitarias e indígenas

En la II Cumbre de Continental de Comunicación Indígena, la expresión de las mujeres tuvo un lugar central. A través de su propia voz mencionaron cuáles son los retos y sus principales aportaciones en el desarrollo de las labores de comunicación en sus comunidades. Les compartimos las voces de las radialistas: Yolanda Pilar Choque, Anabel Concepción Vázquez y Susana. - See more at: http://bocadepolen.org/web/?p=1414#sthash.5Rdi2iIE.dpuf
En la II Cumbre de Continental de Comunicación Indígena, la expresión de las mujeres tuvo un lugar central. A través de su propia voz mencionaron cuáles son los retos y sus principales aportaciones en el desarrollo de las labores de comunicación en sus comunidades. Les compartimos las voces de las radialistas: Yolanda Pilar Choque, Anabel Concepción Vázquez y Susana. - See more at: http://bocadepolen.org/web/?p=1414#sthash.5Rdi2iIE.dpuf
En la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, la expresión de las mujeres tuvo un lugar central. A través de su propia voz mencionaron cuáles son los retos y sus principales aportaciones en el desarrollo de las labores de comunicación en sus comunidades. Les compartimos las voces de las radialistas: Yolanda Pilar Choque, Anabel Concepción Vázquez y Susana.



Por: Arturo Espinoza de Territorios, Radio Universidad de Guadalajara

Fuente: Boca de Polen, Res de Comunicadores

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena


La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala concluyó el pasado domingo 13 de octubre, en la comunidad de Tlahitoltepec, Oaxaca, con un pronunciamiento en el que los participantes rechazaron la introducción del maíz transgénico por la trasnacional Monsanto en los territorios indígenas del continente, reclamaron cumplir con el derecho de consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, exigieron a los Estados Nacionales reconocer la autonomía territorial de los pueblos indígenas y la cancelación de las concesiones mineras, que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas de todo el continente. Asimismo, exigieron poner un alto a la lotización petrolera y minera en sus territorios y frenar la construcción de presas y represas en los territorios indígenas.
En esta cumbre han participado durante una semana 2 mil 700 personas: comunicadores/as de Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Panamá, Nicaragua, Bolivia, Australia, España, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Suiza y México, e integrantes de la comunidad de Tlahuitoltepec.
Franco Gabriel, integrante de la coordinadora de la cumbre, mencionó que “esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena ha sido todo un éxito: los trabajos de las mesas recogieron propuestas y planteamientos de mucho fondo.  Se ha podido decidir más en cuanto el comunicador y la comunicación indígena en la lucha de la cultura, el territorio,  la lengua y la identidad. Así como también se ha aclarado mucho el papel de las ONGs en el asunto de la cumbre para dejar claro que la cumbre está formada por los comunicadores indígenas y colectivos, pero que busca bases para que, junto con las autoridades, [haya] una bidireccionalidad de la cumbre enmarcada en los principios de los pueblos indígenas del continente. En el campo de la formación y escuela itinerante se hicieron compromisos muy serios para tener un futuro muy próximo y la posibilidad de ofertar distinto niveles tanto técnicos como estudios más profesionales que puedan dar una formación digna a los comunicadores indígenas. Se discutió muy ampliamente el enlace continental de diversas redes y colectivos de comunicación indígena, y el papel de la mujer dentro de la comunicación”.
En cuanto a las críticas que existieron previo a la cumbre respecto a que era financiada por el Estado mexicano y a que había una invitación a los funcionarios de este régimen, Franco Gabriel mencionó  que “las diferencias o puntos de vista de desacuerdo son normales.  La autonomía que tanto se criticaba está mal ubicada; se puede obtener recursos que permitan mantener la propia autonomía desde los pueblos, sin perder la identidad, y nosotros en la cumbre dejamos en claro todo esto. Nosotros como Cumbre Continental Indígena debemos de caminar de acuerdo a nuestros pueblos indígenas”.
Con relación a la participación de la ONGs y las agencias internacionales, Franco Gabriel mencionó que “se acepta la presencia y el apoyo de las ONGS, organismos internacionales y expertos, pero se deja claro que son apoyo, son ayuda, son acompañamientos, pero no es direccionalidad. Ahí se pide el absoluto respeto a la autonomía, para que cada quien en su respectivo campo de acción pudiéramos respetar la acción del otro y así nosotros como Cumbre Continental caminar de acuerdo a nuestros pueblos indígenas y sus necesidades, y las ONGS, organismos internacionales y expertos, en apoyo a las tareas que se realizan”.
En el caso de la mujer quedó muy claro como la primera comunicadora que tenemos porque a ella debemos la lengua, y en el caso concreto de la comunicación indígena su aporte ha sido claro en que tienen que consolidarse a través de organizaciones internas dentro de la misma cumbre, como un grupo que le dé seguimiento a esto de la comunicación indígena.

Aún no se ha decidido la sede de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, pero se propuso a Bolivia: “Ellos prefieren consultar antes con sus autoridades, con sus mayores, antes de tomar una decisión, y eso habla muy bien  de una cultura respetuosa de cómo funciona a nivel de comunidad o grupo la relación que hay entre los distintos estratos de la sociedad. Aquí los comunicadores se reconocen absolutamente como parte de una comunidad, y que las decisiones que toman deben de ser compartida por el pueblo, por eso para mí ha sido una enseñanza bonita ver que los pueblos del Sur mantienen este respeto con sus mayores”, mencionó Franco Gabriel

Fuente: Boca de Polen 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Resultados de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala


La Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena fue un espacio rico en reflexiones, en propuestas, en planteamientos, en la generación de nuevos proyectos que van a permitir que la comunicación indígena se fortalezca para que los pueblos indígenas que luchan por su tierra y su territorio, que defienden la lengua, su cultura y su modo de vivir sigan resguardando la identidad de los pueblos del Continente.
Realizada en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, del 7 al 13 de octubre, tuvo como principales resultados un acuerdo de 29 puntos, entre los que destacan la consulta a los pueblos indígenas de Bolivia para la realización de la tercera Cumbre; la participación en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en Nueva York; la elaboración de un directorio continental que englobe a los comunicadores y sus organizaciones.
La creación de una agenda propia de comunicación enmarcada en las acciones de defensa de los derechos colectivos de los pueblos, promover desde la tarea comunicativa la Consulta Libre, Previa e Informada; rescatar el papel de las mujeres y niños en el ejercicio de los derechos  territoriales y colectivos; avanzar en la consolidación del Proyecto de la Escuela Itinerante Continental de la Comunicación Indígena; además de crear el himno, bandera y el escudo de los pueblos originarios mediante una amplia convocatoria a todos los países para que participen en su elaboración.
En conferencia de prensa para dar a conocer los resultados, Franco Gabriel, coordinador de esta segunda Cumbre de Comunicación dijo que se abordaron seis ejes temáticos, en el primer tema de los principios de la comunicación indígena, está claro que esta comunicación debe tener como referente  principal a la comunidad, a las autoridades y al pueblo. Respecto a la legislación, los comunicadores y comunicadoras acordaron solicitar el 33 % del espectro nacional para que los pueblos indígenas tengan acceso y una condición del ejercicio pleno de la comunicación indígena en el Continente.
Otro de los puntos que se abordaron fue la profesionalización de los comunicadores indígenas “estamos claros de la necesidad de una profesionalización pero también estamos abiertos a las grandes necesidades de formaciones técnicas inmediatas, esto articulado con la necesidad de una red continental que permita unir a todas las redes ya existentes, unir todos los colectivos para establecer este enlace continental que permita de manera global a los pueblos indígenas tener una herramienta de comunicación” reiteró Gabriel Hernández.
Participaron cerca de 150 organizaciones y representantes de medios de comunicación de México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Alemania, Bélgica, Canadá, España, Suecia y Suiza. La amplia participación fortalece el proceso que viene realizando el movimiento y los comunicadores, este es un proceso de lucha, de resistencia y de organización del movimiento indígena en el continente dijo Benito Calixto de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas de Perú (CAOI).
Con un llamado a los diversos gobiernos del Continente a que tomen las demandas surgidas en la Cumbre de Comunicación para propiciar la transformación de los pueblos indígenas, y un respaldo a las diversas movilizaciones que los pueblos realizan a lo largo del Continente en pro de la vida y los derechos colectivos, se dijeron listos para la quinta Cumbre de los Pueblos Indígenas a realizarse en el mes de noviembre en Resguardo la María, Piendamó, Cauca, Colombia.
También hubo un pronunciamiento de solidaridad con el levantamiento armado indígena en Colombia, quienes a partir del 14 de octubre rompieron las mesas de diálogo con el gobierno colombiano. 

martes, 15 de octubre de 2013

La comunicación es un tejido vivo que marcha en el espiral del tiempo hacia el reencuentro y despertar de los pueblos

En Oaxaca, México:
II Cumbre de Comunicación Indígena, un espiral que une a los pueblos del Abya Yala
Como toda gran actividad la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Abya Yala,  demandó un proceso amplio y arduo de preparación y organización, en el que comunidades locales y el pueblo Auyuujk jää’y de Tlahuitoltepec fueron actores y gestores, esto se vio reflejado en el grato y  apoteósico recibimiento que nos ofrecieron estas comunidades indígenas de Oaxaca, al sur de México, a más de unas mil personas que inicialmente llegamos al evento.
Este fue también uno de los aspectos a los cuales se refirieron los ponentes y organizadores de la II Cumbre, entre ellos los comunicadores Vicente Otero de Colombia y Franco Gabriel Hernández del país anfitrión, quienes resaltaron la disposición de autoridades comunales, autoridades tradicionales y municipales de la comunidad Tlahuitoltepec, los lugareños que participan en la logística y las mujeres del campo que preparan a diario los alimentos.
En este sentido, “la II Cumbre despierta mucha esperanza de construir una unidad continental haciendo al lado lo que nos limita”, señaló Hernández al referirse a las diferencias políticas e ideológicas que existen en todo proceso y organización, pero enfatizó que deben primar los derechos y principios que unen a los pueblos y que les han permitido vencer diferentes épocas y circunstancias de atropello y exterminio en su contra: “construyamos con ahínco nuestras expectativas posibles, nada nos ha detenido y nada nos detendrá”, fueron las palabras de bienvenida a la Cumbre.

***

Santa María Tlahuitoltepec Mixe, es la comunidad anfitriona que recibe la II Cumbre en esta ocasión, luego que en 2010 le correspondiera al CRIC y las comunidades indígenas del Cauca en Colombia; Tlahuitoltepec es una bellísima región de campesinos y pueblos indígenas fuertes en sus tradiciones, hablan sus lenguas maternas casi 100% y exaltan con orgullo en sus manifestaciones artísticas y culturales ese cúmulo de saberes y costumbres; son comunidades que se asientan en este y otros municipios del Estado de Oaxaca, México.
Desde allí intercambian, debaten y reflexionan comunicadores y comunicadoras que junto a expertos y comunidades llegan a la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena Abya Yala, uno de los momentos y eventos más esperados por los comunicadores indígenas y comunitarios que nos hemos enmaromado de esta misión y de estos procesos. Para ello la Cumbre se ha propuesto desde su origen fortalecer la comunicación indígena, fortalecer el ejercicio de sus comunicadores y sus procesos, así como generar un amplio intercambio de saberes y evaluar los avances en cuanto a garantía de derechos y especialmente del derecho fundamental a la comunicación por parte de los gobiernos de los Estados latinoamericanos y; a su vez generar estrategias de exigibilidad y propuestas para el cumplimiento de esos derechos, mediante la construcción de políticas públicas, normas e incidencias políticas.
El Estado Oaxaca está al sur de México, con una extensión territorial de 95 mil kilómetros subdivididos en 8 regiones que conforman todo un hibrido geográfico, climáticos, étnicos y culturales de rica diversidad. Los Auyuujk jää’y son uno de los 16 pueblos indígenas que habitan Oaxaca y fueron ellos quienes con gran acogida nos recibieron en Tlahuitoltepec uno de los 19 municipios del Estado conformado por unas 240 comunidades y localidades y que está ubicado en la zona alta junto con Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam, y Mixisttlán. La región media está conformada por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, Ixcuintepec y Juquila Mixes, y la zona baja por Mazatlán. En su cosmovisión Los Auyuujk jää’y e idioma propio su nombre comprende idioma, montaña (lo florido) y comunidad que les hace gente de la palabra florida o elevada. En este territorio cercano a las nubes y excelso en montañas y vegetación los Auyuujk jää’y viven de acuerdo a sus usos y costumbres; en su mayoría son agricultores, artesanos y con gran tradición de cerámica y textileria propia.  Cabe destacar que estos pueblos también son mezcaleros, productores de variado mezcal del país.
Con este breve contexto introducimos al desarrollo de la II Cumbre que inicio en Santa María de Tlahuitoltepec (cerro arqueado) a 123 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que además del análisis, la propuesta está cargada de un alto contenido artístico y comunicativo como el cine, el teatro y la literatura en lenguas propias, así mismo la poesía el performance, la música, la danza y las diversas manifestaciones culturales y ancestrales propias de estos pueblos. De las agrupaciones artísticas presentes están entre otros, las diversas comparsas y bandas municipales (orquestas filarmónicas) tanto de Tlahuitoltepec, como de otros municipios y que en la primera noche de llegada a este pueblo, ofrecieron a los asistentes a la II Cumbre su primera y apoteósica Calenda Internacional, fiesta de integración como diríamos popularmente en Colombia; entre otros también estará la compañía “Los del peligro” de performance y también “Arte Nuevo Territorio, la obra escénica de calle “insomnio”, música típica de Yacochi, conjunto musical Wixarika, muchas danzas y presentaciones indígenas locales y las bandas filarmónicas de Tlahuitoltepec.

*** 

Del arte pasamos al plato fuerte de la Cumbre que es la discusión política comunicativa que ya avizora sendos debates, especialmente en la incidencia ante organismos multilaterales, estados del mundo y una decidida urgencia legislativa que propenda por hacer efectivo el derecho de la comunicación de los pueblos, y la apropiación tecnológica, siempre desde la esencia propia de comunicación ancestral como veremos en las siguientes intervenciones.   

José Carlos Morales, miembro del Mecanismo de Expertos de la ONU, uno de los primeros ponentes, retó a los comunicadores a hacer planteamientos sin reparo ante los estados e instituciones encargadas de garantizar el derecho a la comunicación, siempre y cuando lo hagan de manera proactiva y no sólo pidiendo cumplimiento a los Estados, sino hacer usos de nuestros recursos intelectuales, técnicos y profesionales y asumir la responsabilidad de comunicar y que los Estados proporcionen las condiciones y los recursos para ellos.
De otra parte Morales indicó que la Organización política de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas tiene que garantizar una presencia y participación amplia de los comunicadores indígenas en este evento, pero que es un espacio que deben ganar los comunicadores, ya que hasta ahora en su preparación no se ha hecho mención a los comunicadores indígenas.
Por su parte Saúl Vicente, miembro del Foro Permanente, también de la ONU, indicó que desde este espacio de la organización de Naciones Unidas, se ha promovido y se ha resaltado que los estados garanticen a los pueblos los derechos colectivos lingüísticos (nombres propios, hablar su propia lengua, generar nombres y lenguajes) derecho a recibir educación en su propia lengua; generar sus propios sistemas educativos, productivos, económicos, así como sus propios sistemas comunicativos y socioculturales en el marco de la libre determinación y fundamentados en sus propios principios, saberes y culturas. En el mismo sentido Vicente Otero coordinador del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, organización miembro del Comité internacional de apoyo a la II Cumbre, indicó que precisamente una de las tareas fue llevar a este escenario de Naciones Unidas la voz de los comunicadores.
De otra parte Otero resaltó el propósito de esta Cumbre como escenario estratégico para la defensa del territorio y la vida de todos los pueblos, cuyo origen surgió del mandato de la IV Cumbre continental de pueblos y nacionalidades indígenas realizada en Puno Perú en donde se definió que la comunicación debería jugar un papel fundamental al interior de los procesos y los pueblos indígenas del Mundo.

De otra parte el comunicador colombiano manifestó que para llegar a esta II Cumbre, “ha sido un trabajo permanente y arduo que permitió orientar la Cumbre como espacio para reflexionar el sentido de la comunicación, sus formas propias de hacer comunicación, los usos y costumbres, las formas autóctonas, la lengua originaria, la mitología y la leyenda, las señas corporales, las expresiones de los médicos tradicionales, que son formas propias de comunicación; también la Cumbre es un escenario para reflexionar sobre los medios y las tecnologías que hemos apropiado en los últimos años, no estamos en contra de los medios de comunicación de carácter instrumental, al contrario comprendemos que bien utilizados son una herramienta para la defensa de la vida, pero que al usarse mal son un arma fatal para la autodestrucción de los pueblos; es importante mirar también cuál es el papel de los comunicadores y comunicadoras indígenas como eje trasversal en la dinámica política y organizativa de los pueblos”.
Otero resumió el balance de cumplimiento de responsabilidades de la I Cumbre, llevada a cabo por la comisión internacional conformada por organizaciones del continente, que ha realizado, diversas actividades para llegar a esta II Cumbre, “una es la incidencia política con los gobiernos de nuestros respectivos países de exigir como derecho la generación e implementación de políticas públicas para pueblos indígenas de América; como segunda instancia de incidencia ante la ONU a través de los distintos espacios como el Mecanismo de expertos y través de los Relatores y del Foro Permanente y que a través de ellos hemos logrado poner en la Agenda la Comunicación Indígena, y logró entre otras dedicar el 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena”, manifestó Otero. Esta tarea se complementó con la incidencia realizada ante la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia en 2012, en la cual los comunicadores pusieron el tema de comunicación indígena en la agenda de los gobiernos miembros de la OEA y; finalmente se llegó a las comunidades  a socializar y empoderar más gente desde sus procesos. 

Por último Otero invitó a construir propuestas en este escenario: “esta cumbre es de todos y de todas, a todos nos pertenece, quizá en el camino haya habido algunas preocupaciones, pero más allá de esas preocupaciones que son legítimas está el objeto de esta gran Cumbre que es asumir la comunicación como un tejido vivo que marcha en el espiral del tiempo hacia el reencuentro y despertar de los pueblos, según el anunció de la profecía de los ancestros de muchos pueblos, que predicen el reencuentro del Águila del Norte y el Cóndor del Sur (los Andes)", concluyó.
También el mexicano Braulio Vásquez García, miembro del Comité organizador, saludó a todos los pueblos y comunicadores del mundo presentes en Tlahuitoltepec, así como a los pueblos y comunicadores de los diferentes estados de México e invitó “a intercambiar  nuestra palabra y conjuntemos el espiral, juntemos nuestra palabra y nuestro pensamiento desde el corazonar de nuestra existencia como pueblos originarios”.

Por su parte, Franco Gabriel Hernández, de México del Comité organizativo de la II Cumbre, invitó a los comunicadores, comunicadoras y a los participantes y los pueblos de Tlahuitoltepec, a construir desde la palabra y las acciones una propuesta de autonomía para los pueblos indígenas. La invitación se dio en el Acto de apertura del Evento, durante el cual contó cómo se llegó al final de la preparación de la Cumbre y al principio de su realización, “vencidos distintos problemas que se presentan en la preparación a un magno evento como este, estamos unidos el águila y el cóndor en esta tierra privilegiada…”

Hernández resaltó el esfuerzo del Congreso Nacional de Comunicación Indígena y de cada uno de los comunicadores presentes en la Cumbre, así como la comisión de seguimiento internacional, lo cual permitió que la II Cumbre se desarrolle como un espacio autónomo de diálogo e intercambio de experiencias y aspiraciones. “Qué significa la presencia de cada uno de ustedes, que la Cumbre como hace tres años hoy renueva vida con el pensamiento, con la experiencia y con la palabra de quienes hacemos parte de este especio”, puntualizó. También resaltó los esfuerzos de las diferentes organizaciones como el CRIC y su programa de comunicación y sus autoridades, también de organizaciones como
 CLACPI, CEFREC y de quienes aportaron sus esfuerzos, tiempo y recursos. Hizo especial mención especial al pueblo de Tlahuitoltepec y sus autoridades municipales, comunales y tradicionales y a toda la comunidad por su persistencia, su entereza de responsabilidad y de solidaridad siempre animados y comprometidos, “como lección en el ejercicio de unidad y de no abandonar el camino y los ideales propuestos para garantizar el respeto a su lengua, a su cultura y a la construcción de una propuesta educativa basada en el pensamiento comunitario como es la experiencia de Tlahuitoltepec”.
Asimismo Hernández invitó a los comunicadores y comunicadoras comunitarios al debate y construcción de propuestas desde la participación; “la II Cumbre es de ustedes y nosotros los que estamos acá, la lucha la hacemos las personas, y los resultados dependen de cada uno de nosotros”, manifestó al referirse al apoyo del gobierno mexicano, lo cual no afecta la autonomía de la Cumbre; “en ningún momento el Estado mexicano ha condicionado ni comprometido la autonomía de la Cumbre por el apoyo recibido, falso es que el gobierno mexicano nos haya trazado lineamiento, ha asumido el papel de apoyo y ha sido respetuoso de nuestro papel y trabajo, si algo falla está en nosotros los comunicadores. La Autonomía no es una palabra, se construye en las acciones, en este caso desde las acciones de los comunicadores; nosotros somos responsables de construir autonomía con nuestro trabajo, con nuestro pensamiento y con nuestras experiencias”, reiteró.
En el desarrollo temática de la Cumbre los comunicadores continúan con sus reflexiones, sus debates, intercambios de saberes y aspiraciones comunitarias, que se llevan a cabo con la realización de diversos talleres, conferencias y mesas de trabajo, donde se destacan diversas experiencias e historia de los pueblos y del movimiento indígena: sus luchas, sus memorias dolorosos, pero también sus logros, sus proyecciones y sus alegrías; así como un diverso prospecto político que prevé un excelente compendio de saberes y propuestas. Con la primera jornada de trabajo, después de la jornada de apertura, conferencias magistrales y una amplia jornada cultural y artística, se abrió y se conoció un amplio contexto de las realidades indígenas, así como sus experiencias comunicativas y sus aspiraciones a través de mesas de trabajo en temas como los principios de la comunicación indígena, la comunicación como defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas y; la legislación para la comunicación y construcción de políticas públicas en comunicación.
Cabe destacar la diversidad de miembros de pueblos que van desde los locales zapotecos y Auyuujk jää’y, Mixe, los Charrúa hasta los Misquitos y Mayas de Centroamérica hasta los Mapuche, los Kuna, Kichwa, Aymara, Kom, los Nasa, Misak, Embera, Wayuú, Yanacona y de Colombia, entre otros de los más de 180 pueblos que participan.

Redacción: Programas de Comunicaciones CRIC, Ismael Paredes, Tlahuitoltepec, México, Octubre 08 2013. 

lunes, 14 de octubre de 2013

II Cumbre Continental exige cumplir Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas

  • Propuesta de organizar III Cumbre en Bolivia será consultada a organizaciones de ese país

Servindi, 14 de octubre, 2013.- La II Cumbre Continental de Comunicación Indígena realizada en Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre, culminó exigiendo a los Estados y organismos internacionales “reconocer y respetar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas”.
Mediante una declaración demandó reformas legislativas, reglamentación de normas y diseño de políticas públicas emanadas desde los pueblos, que garanticen la sostenibilidad, la posesión y dirección de los medios propios de comunicación indígena.
Además de reivindicar el acceso a las nuevas tecnologías destinando presupuestos suficientes exigen el otorgamiento de un tercio del espectro radioeléctrico en todos los países y asegurar “la asignación de frecuencias derivadas de la transición digital”.
La cumbre acordó solicitar a los organismos internacionales examinar el cumplimiento del artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y revisar los casos de persecución y criminalización de periodistas y medios de comunicación indígenas.
Enfatiza además que la comunicación desde los pueblos indígenas debe contribuir a “descolonizar el pensamiento y las prácticas sociales” y denunciar la corrupción e injusticia que afectan nuestro sistema de vida.
La declaración remarcó su ofrecimiento al mundo de la cosmovisión, saberes y pensamiento indígena como alternativa para construir “una nueva utopía social basada en la reciprocidad y la relación respetuosa entre los seres humanos y con la Madre Naturaleza, en el contexto de la crisis civilizatoria occidental”.
Según reportó el diario La Jornada el apoyo financiero obtenido para la cumbre estuvo constituido por 22 millones de pesos del gobierno mexicano mediante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), lo que equivale a un aproximado de 1 millón 700 mil dólares.
A ello se agregan 10 mil dólares de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) vía Fondo Indígena y 650 mil pesos -aproximadamente 50 mil dólares- de la cooperación española (AECID) por medio del CRIC de Colombia.
El evento congregó entre 500 y 700 comunicadores indígenas, varones y mujeres, principalmente oriundos de México. Asimismo de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.
También asistieron observadores y comunicadores no indígenas provenientes de Australia, Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza.
Fueron notorias las ausencias de numerosas experiencias de comunicación nacionales y extranjeras por divergencias de diversa índole surgidas en el proceso de preparación, y cuya responsabilidad mayor recayó en el coordinador general Franco Gabriel Hernández.
A él se le acusa de no articular -de manera horizontal- experiencias locales de comunicación y de actuar con soberbia, verticalismo e incompetencia.
La gota que rebasó el vaso fue la invitación cursada al presidente Enrique Peña Nieto a inaugurar la cumbre, hecho que numerosos oaxaqueños y mexicanos consideró una medida inadecuada por ser un gesto pro oficialista.
A pesar de las deficiencias organizativas los participantes en las seis mesas efectuaron un trabajo productivo que se han visto reflejadas en el contenido de las relatorías.
Cabe destacar la numerosa participación de músicos, bandas, artistas de teatro, artesanos locales de Tlahuitoltepec y Oaxaca, principalmente, así como de observadores locales e internacionales, quienes realzaron el evento con un programa nutrido de actividades culturales.

Fuente: SERVINDI