lunes, 13 de enero de 2014

Libro recoge teoría y experiencias de comunicación intercultural en Bolivia

Publicación contribuye al debate sobre la comunicación intercultural.




Servindi, 12 de enero, 2014- El compendio titulado “Comunicación para una ciudadanía integral e intercultural” recoge la memoria de dos seminarios organizados por la Fundación UNIR Bolivia en conjunto con la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyo tema gira en torno a los principios de comunicación, ciudadanía e interculturalidad.

La publicación expone una serie de reflexiones sobre cómo se debe construir el camino hacia la cultura de paz mediante una interpretación de la violencia y las contrapropuestas de paz, así como la definición de líneas de acción para su logro.

La pregunta desarrollada a lo largo del texto es: ¿cuál es el estado de las relaciones teóricas y prácticas de la comunicación con la ciudadanía integral e intercultural?

Para su respuesta se toman casos recientes como el conflicto en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y el periodismo cultural que se desarrolló a su alrededor.

Aquí el pedagogo y comunicador social, Víctor van Oeijen, reflexiona sobre el “periodismo folclórico”, y el “periodismo intercultural”, el cual, a diferencia del primero, sí propone una solución para los conflictos de intereses.

Por otro lado, afirma que quizá el del TIPNIS fue el conflicto social que más acaparó el rostro indígena, “al haber tantos medios abogando por los indígenas o por lo menos por su causa, entonces, ¿ya se habrá cumplido el sueño del periodismo intercultural? En otras palabras: ¿el periodismo intercultural, desde la perspectiva étnica, significa ponerse de lado de los indígenas? Al parecer, la cosa es un poco más compleja”.

Según el libro, la comunicación cumple un papel primordial en casos como el de TIPNIS. “Cuando surge un conflicto siempre existe una conexión con la comunicación. Se trata, en ocasiones, de la ausencia de lazos comunicacionales, lo que suele provocar que los prejuicios y el etnocentrismo primen”.

La publicación está dividida en cuatro capítulos: el primero, “Interculturalidad y comunicación intercultural”, examina el debate actual sobre el tema; el segundo, “Comunicación Intercultural en Bolivia hoy”, un análisis sobre la interculturalidad a partir de la nueva Constitución.

El tercer capítulo se titula “Prácticas de la comunicación intercultural y experiencia desde el periodismo alternativo”, en donde se debate sobre la libertad de expresión y derecho a la comunicación en la población indígena.

El cuarto y último capítulo “Viviendo la comunicación intercultural”, recoge experiencias de actores sociales que viven en una sociedad en que la interculturalidad es una meta pendiente.

Entre los colectivos que se muestran en el cuarto capítulo están la comunidad afroboliviana, mujeres indígenas, pueblos indígenas de tierras altas y bajas.

“Un requisito imprescindible para la comunicación intercultural es que exista interés por culturas distintas de la propia”. Para esto, el libro propone una visión especial del otro, “Se trata de ver qué se puede aprender de las otras culturas para avanzar hacia la interacción”.


FUENTE: SERVINDI