viernes, 29 de agosto de 2014

Convocatoria



¿Hablas alguna lengua indígena de México? ¿Estás trabajando para promover y revitalizar tu lengua utilizando las herramientas web y medios digitales? ¿Quieres formar parte de una red de activistas digitales comprometidos en ser impulsores de su cultura y lengua en la web?

Si has respondido “sí”, te invitamos a postular para participar en el Primer Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas.

DÓNDE: Centro Cultural San Pablo. Centro histórico, Oaxaca de Juárez, México

CUÁNDO: 3 al 5 de octubre de 2014

POSTULACIONES: A través del formulario web hasta el lunes 29 de agosto de 2014 (21:00 hora MEX)

CUPO: 20-25 personas


ENCUENTRO

Global Voices, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y SURCO A.C. convocan a activistas digitales de lenguas indígenas de México a ser parte de un Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas que se llevará a cabo en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México del 3 al 5 de octubre.

La idea central de esta convocatoria es fortalecer las redes y el intercambio entre activistas usando los medios digitales para revitalizar su lengua, con esto se busca facilitar una red de personas que tengan el compromiso de compartir experiencias y conocimiento con otras personas y con sus comunidades. Se busca además profundizar la conversación en red sobre las posibilidades y las historias de éxito para la creación de medios participativos en lenguas indígenas en México.

El encuentro será un espacio de auto-capacitación y conferencias de personas con experiencia en el uso de medios digitales. Habrá espacio para que los asistentes propongan algún taller que puedan facilitar y que crean pertinente para el encuentro. El enfoque del encuentro es participativo.

Algunos temas a tratar podrían ser:
Cómo iniciar un proyecto de localización de software libre
Cómo involucrar a sus comunidades en el uso de estas herramientas
Estudios de caso de proyectos digitales de revitalización de lenguas de toda América Latina
Herramientas para la colaboración virtual en red
Desafíos y estrategias en la escritura en la web de lenguas indígenas
Uso de Audacity para crear podcasts de audio
Manejo de plataformas de subtitulaje para videos en línea
Traducción y creación de contenido web (Wikipedia, blogs, redes sociales)
Estrategias y herramientas para trabajar en lugares con baja conectividad

¿A quiénes buscamos?

El encuentro está dirigido a usuarios de medios digitales en México que estén usando Internet y sus distintas herramientas para promover y revitalizar lenguas indígenas creando contenido y espacios de participación digital.

Personas que tengan el compromiso de compartir conocimientos en sus comunidades y con otros usuarios de medios digitales.

¿Cómo postularse?

Llenar la solicitud de postulación web desde la publicación de esta convocatoria hasta el viernes 29 de agosto de 2014 (21:00 hora MEX)

Las personas seleccionadas serán notificadas el 5 de septiembre de 2014. Seleccionaremos entre 20-25 participantes de todo el país.



Los gastos de estancia (hospedaje y alimentación) en la ciudad de Oaxaca serán cubiertos por los organizadores. Se consideran becas completas o parciales de transporte dependiendo de cada caso.


FUENTE: ACTIVISMO DIGITAL

MEDIOS ALTERNATIVOS Y RADIOS COMUNITARIAS REFUERZAN SU PRESENCIA


♦ VAMOS DE LA MANO CON LOS PUEBLOS: AXOCOTZIN Y ZACATEPEC RADIO
♦ EN ENCUENTRO DE MORELOS DISCUTIERON ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD: RAFAEL SEVILLA DEL CESDER


El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)recibirá en sus instalaciones durante la primera semana de septiembre a representantes de diversas radios comunitarias para externar las condiciones necesarias para hacer uso del espectro radioeléctrico, es algo de lo que se dijo en el “Taller Comunicación y Derecho Propio” uno de los encuentros entre medios alternativos y radios comunitarias que se dieron en Oaxaca, Puebla y Morelos.


El propósito de las jornadas entre medios alternativos es la de reforzar la presencia de estos en todos los pueblos y comunidades indígenas y no indígenas ahora que ha sido aprobada la Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión.

A Capulalpam de Méndez Oaxaca asistieron integrantes de las radios comunitarias en Puebla que el pasado 4 de Agosto fueron allanadas llevándose sus transmisores y equipo de cómputo, consolas y micrófonos. Eric Coyotl Lozada de Radio Axocotzin emisora que ha realizado transmisiones desde hace más de cinco años y Miguel López Vega de la Radio Zacatepec comunidad en Santa María Zacatapec que tenía aproximadamente 1 año de transmisores coincidieron en que pueden llevarse el equipo pero continúan con el apoyo del pueblo, así también relataron que con una colecta pública empezarán desde cero puesto que tiene el derecho a seguir informando a su.

Muchas son las radios no comerciales que hasta el día de hoy han mostrado su interés por solicitar una concesión y transmitir de manera legal sin que se despoje de sus recursos sin embargo el no obtenerla han asegurado no será impedimento para ejercer su derecho a la comunicación.



FUENTE: BOCA DE POLEN

LA COMUNICACIÓN Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO


♦ DIFUNDIR LOS MODOS DE VIDA ES ESCENCIAL: MARCOS LEYVA DE EDUCA




Ante el avance del modelo extractivista impulsado por las políticas neoliberales, los medios de comunicación indígena han tomado posición a su práctica político-comunicacional, jugando un papel de apoyo a las acciones colectivas de las organizaciones sociales,pues desde estos medios se convoca,y se organizan para mantenerse coordinados ante lo que a todos les aqueja: el despojo de sus territorios.Es así que los medios de comunicación indígena son una parte importante para que de una tarea de encubrimiento, se pase a una tarea de denuncia,de análisis.


FUENTE: BOCA DE POLEN

jueves, 28 de agosto de 2014

Bolivia: 200 comunicadores indígenas llegarán a Bolivia para Pre Cumbre de Comunicación





El encuentro continental se realizará el mes de septiembre en Bolivia, elegida como sede de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala fijada para 2016 por representantes indígenas reunidos en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas en Perú.

Al menos 200 comunicadores indígenas llegarán a Bolivia para participar en la Pre Cumbre Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina a realizarse entre el 17 y el 20 de septiembre, anunciaron ayer los representantes del Pacto de Unidad y la ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

El encuentro continental será la antesala de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala fijada para el año 2016.

“La propuesta es hacer una precumbre para reconducir y fortalecer el trabajo que se realizó a nivel nacional e internacional en los medios de comunicación desde los comunicadores indígenas”, explicó en conferencia de prensa conjunta la organizadora del evento y comunicadora indígena boliviana, Sandra Cosío.

La coordinadora dio a conocer que se aguarda la participación de al menos 200 delegados indígenas en el evento organizado con el respaldo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias-Bartolina Sisa (CNMCIO-BS), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

“La Pre Cumbre tiene el propósito de reflexionar y debatir acerca del trabajo que llevan a cabo los comunicadores indígenas, originarios y campesinos, no solamente en Bolivia, sino a nivel continental”, afirmó la Ministra de Comunicación.

Aseguró que la Pre Cumbre sentará las bases de acuerdos y principios comunicacionales y políticos que guiarán este evento, además de rescatar, fortalecer y articular las experiencias de comunicación que desarrollan las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas.

El ejecutivo de la CSUTCB, Damián Condori, afirmó que durante el evento también se realizará un diagnóstico de la situación de la comunicación indígena originaria campesina en Bolivia, esto en función de su mayor fortalecimiento y articulación a fin de reforzar su papel en el momento histórico social que vive el Estado Plurinacional de Bolivia.

El dirigente destacó también la elección unánime de nuestro país como sede de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala por representantes indígenas de varios países reunidos en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas en Perú, el 2009.

“Bolivia se constituye en un espejo hacia el mundo a través de este tipo de actividades”, remarcó Condori, quien reconoció que nuestro país es uno de los que más avances tiene en relación a la importancia del papel de los medios de comunicación rurales.

El ejecutivo de la CSCIB, Ever Choquehuanca, indicó que se debatirá acerca la realidad de los procesos de comunicación en el continente y el seguimiento a las recomendaciones plasmadas en las Declaraciones de las dos cumbres de comunicación realizadas en Colombia, en 2010, y México en 2013.

“Tenemos organizaciones que le están dando un nuevo rumbo a la comunicación, una comunicación que no es comercial, que tiene compromiso, principios e ideas a nivel del continente, llamado antes Abya Yala”, destacó Dávila antes de reconocer el apoyo de Bolivia TV y Red ATB.


FUENTE: CLACPI.ORG

Moreno Valle acosa a radios comunitarias, denuncian activistas; impide que “la voz del pueblo” se escuche, dicen


En medio de las protestas en contra el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, y a un mes de haber sido promulgadas las leyes secundarias de la Reforma en Telecomunicaciones, las radios comunitarias –que fueron allanadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)– mantienen la lucha por seguir ejerciendo su derecho a la libertad de expresión, pese al constante acoso que, denuncian, cometen las autoridades estatales y federales para impedir que “la voz del pueblo” se escuche. 

El 4 de agosto de este año, alrededor de las 16:00 horas, un grupo de policías federales cerró las calles donde se encontraba Radio Zacatepec , también identificada como “La voz del Pueblo”, y realizó un operativo en conjunto con elementos del IFT para despojar a la radiodifusora de su transmisor y parte del equipo electrónico con el que laboraba. “Nos dijeron que era porque nuestra frecuencia hacia interferencia, luego llegaron con una orden y se llevaron nuestro equipo, después nos dijeron que era porque no teníamos el permiso”, narró a SinEmbargo Miguel López Vega, integrante de Radio Zacatepec. 

Horas más tarde, lo mismo sucedió en las calles de Tlaxcalancingo e Independencia. Ahí los elementos policiacos impidieron el paso a los peatones con el argumento de que se realizaba un operativo, esta vez, en las oficinas de la Radio Axocotzin. “Más allá de hacer una inspección y de hacer una verificación, nos allanaron y quitaron cosas, desde ahí vemos una violación a nuestros derechos”, contó Erik Coyotl Lozada, de Radio Axocotzin. “Se llevaron una pequeña consola, tres micrófonos, la computadora que contenía una memoria histórica de las comunidades y del municipio, porque nosotros respaldábamos toda la información que teníamos y de las asambleas que realizábamos. 

Es una pérdida total de la radio comunitaria, no es un hecho que nos deje inertes. Es algo que nos obliga a seguir trabajando”, precisó el activista. Sin embargo, el despojo y la limitación a la comunicación a la que se refieren no son los únicos atropellos que viven los poblanos bajo la administración de Rafael Moreno Valle, los activistas denunciaron también ineficiencias por parte de los servidores públicos de la entidad, así como violaciones a sus derechos humanos. “Estamos siendo interlocutores y testigos de todos los atropellos, pues no sólo es una radio que cubre el aspecto cultural, sino también ahora se encuentra sobre una coyuntura política bastante preocupante dentro de la comunidad, el municipio y a nivel estatal”, comentó Coyotl Lozada. El comunicador explicó que desde abril pasado empezó “la cacería” contra organizadores comunitarios, y activistas ejidatarios. “Nosotros dimos voz a los que estaban viviendo las problemáticas en carne y hueso”, detalló. 

Denunció que cuando en Radio Axocotzin se tocaban temas de medio ambiente que tenían que ver con las implicaciones que traería la construcción del Proyecto Integral Morelos (PIM) —gasoducto que conecta a Tlaxcala, Puebla y Morelos—, los locutores recibían amenazas. Citó el caso de Ricardo Pérez Avilés, investigador de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien fue amedrentado por supuestos grupos paramilitares por advertir sobre los riesgos que traería a la población la culminación del proyecto.




FUENTE: SIN EMBARGO

Derecho a la comunicación y soberanía audiovisual en conversatorio este viernes 29





- Conversatorio tendrá lugar en el local de la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) ubicado en el Jr. Ica 323, Cercado de Lima.

Como parte de las actividades de la Semana por la Soberanía Audiovisual que organiza la Red FRAKTAL, el viernes 29 de agosto, a las 4 de la tarde, Bernardo Cáceres, de Perú, y Omar Rincón, de Colombia, tratarán el tema “El Derecho a la Comunicación y la Soberanía Audiovisual”.

Cáceres es licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tiene más de 30 años de experiencia en medios de comunicación.

Rincón por su parte es periodista, ensayista, crítico de televisión, autor audiovisual y profesor universitario. Actualmente es director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Rincón hace solo un par de semanas fue parte vía teleconferencia de las II Jornadas de Comunicación y Democracia. El destacado periodista compartió con decenas de comunicadores de todo el país sus conocimientos sobre lo que significa hacer periodismo en clave intercultural.

La mesa de este viernes estará moderada por Raquel Palomino del Foro por el Derecho a la Comunicación, articulación abierta de entidades de la sociedad civil y el ámbito académico preocupadas por que se materialice el ejercicio del derecho a la información y libertad de expresión como derechos humanos fundamentales.
Red Fraktal

La Red FRAKTAL reúne personas y diversos colectivos que impulsan procesos de creación audiovisual de la mano con los movimientos sociales y organizaciones de base.

Está integrada por la Asociación de Artistas Aficionados, Microcine Cine El Centro, el Grupo Chaski, el Taller Ambulante de Formación Audiovisual (TAFA), Tomate Colectivo, Minkaprod, Cine en el Barrio y comunicadores independientes.

Ellos buscan abrir un espacio de encuentro y re-encuentro, para conocernos y re-conocernos, donde los protagonistas de las historias no sean solo “profesionales” sino la comunidad que hace posible construir procesos de comunicación horizontal y democrática.

Para seguir el programa completo de la Semana por la Soberanía Audiovisual dar clic  aquí.




FUENTE: SERVINDI

viernes, 22 de agosto de 2014

Radios comunitarias en vías de extinción, una voz más que EPN busca callar




La democracia como tal, no existe; el México contemporáneo ha optado por una democracia, sí, pero representativa, y es ahí donde surgen los problemas, en la representación reflejada enlas Cámaras Alta y Baja del Congreso de la Unión, que en teoría se encargan de legislar a favor del pueblo y en la praxis legislan a favor del Estado y de un grupo élite empresarial.

Lo mencionado en líneas pasadas sirve como marco de referencia para entender bajo qué criterios y cómo es que son otorgados los permisos y concesiones a los medios de comunicación que utilizan el espectro radioeléctrico.

Dentro de la Constitución, el espectro radioeléctrico es de la Nación y dicha afirmación podría interpretarse como que es un bien del pueblo pero esa suposición es una falacia. Con la Reforma en Telecomunicaciones propuesta por Peña Nieto en el 2012, se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, un organismo dedicado a regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, que sustituyó a la COFETEL.



Actualmente en el país existen 1483 emisoras de radio, de las cuales el 77.2% son comerciales y se encuentran acaparadas por un reducido grupo de 10 empresas: Radiorama, ACIR, Radiocima, Somer, Promosat, RASA, MVS Radio, OIR y Ramsa-Radio Fórmula.

Hasta el momento en México sólo se han otorgado 20 permisos a las radios comunitarias y el resto de ellas operan bajo la clandestinidad. Dentro de la Reforma en Telecomunicaciones, en un logro histórico, las radios comunitarias fueron reconocidas pero con la aprobación de la Ley Secundaria que entró en vigor este 13 de agosto, se les volvió a meter una zancadilla mediante un vacío legal, que no reconocerá sus particularidades y las obligará a someterse a los mismos criterios que una radio comercial; se discriminarán a las comunidades rurales e indígenas al obligar a las radios sociales a transmitir en altas frecuencias para que los radioescuchas tengan difícil acceso y la calidad de la transmisión sea mala debido a la geografía donde comúnmente operan.




Por si fuera poco, esa ley contempla multas por hasta 82 millones de salarios mínimos para quienes tengan radios comunitarias sin permiso; la confiscación de bienes y equipos y acciones penales en contra de sus colaboradores, equiparables al robo de combustible a Pemex.

Tan sólo durante este año, ya han detenido a 4 ciudadanos por operar medios sociales sin permiso y su detención se ha realizado como si fueran asesinos o secuestradores, con violencia e ingresados a penales de alta seguridad junto a narcotraficantes y criminales de alta peligrosidad; sin tomar en cuenta a todos los ya que han sido detenido desde el 2008.




Casi todos los detenidos fueron acusados por el delito de “contaminación auditiva”, mucho antes de que entrará en vigor la legislación y posteriormente se les atribuyó el cargo de “uso indebido de un bien de la Nación”

Tanto la AMARC, como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han condenado las acciones propuestas en la ley y han considerado que el uso de una frecuencia no autorizada no debiera constituir un delito, sino una falta administrativa.

Para el Gobierno las radios comunitarias son un peligro; en primera por no lucrar y en segunda porque suelen funcionar en contra de los ideales políticos tradicionales y a favor del pueblo, ya que siempre luchan por las libertades y garantías de los ciudadanos, en especial de los grupos vulnerables para otorgarles dignidad y respeto.

Otra de las funciones que persiguen las radios sociales ha sido el preservar las tradiciones y la identidad cultural de cada región, para configurar un México diverso y más justo, donde la democracia tenga un verdadero significado social.

Antes los medios comunicativos servían al gobierno y ahora con los cambios en la legislación ha quedado muy claro que el gobierno le sirve a los medios comerciales, que se vislumbran como gigantescos monstruos empresariales que redireccionarán el rumbo del país hacia una Mediocracia.

En contraparte, las radios comunitarias han encontrado fuerzas desde sus entrañas para concebir una sociedad diferente en donde las voces cobren sonido; las raíces y costumbres no mueran, el orgullo autóctono vibre y primordialmente un México donde la equidad sea la piedra angular que impulse el desarrollo de un país inmensamente rico en talento humano.



FUENTE: THE INSIGHTERS


Decálogo para hacer periodismo en clave intercultural, sustancial aporte de Omar Rincón



El viernes último, el destacado periodista colombiano Omar Rincón compartió con un nutrido grupo de comunicadores indígenas procedentes de todo el país lo que él denominó un “decálogo para hacer periodismo en clave intercultural”.



Se trata de un documento que cuestiona el modo como hemos venido entendiendo la labor del periodista y la función que tienen los medios para los que trabajan. En ese sentido trata con términos como colonialismo, autonegación, ninguneo y autenticidad del otro.

“El periodismo en clave de interculturalidad implica la lucha en las estructuras narrativas y las formas estéticas para imaginar un acto comunicativo alternativo para contar de otras maneras y con otras miradas: una que lucha contra el paternalismo letrado, ilustrado y cristiano”, señala el decálogo.

Rincón presentó, vía Skype, el contenido del documento y brindó las respectivas explicaciones en el marco de las II Jornadas de Comunicación y Democracia que se desarrollaron en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), que se ubica en Lima.

Rincón junto a otros destacados periodistas como la corresponsal de BBC Mundo, Nelly Luna, formaron parte de la mesa “Cómo comunicar el cambio climático”.

Dichas jornadas fueron organizadas por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), Servindi, la organización de mujeres Onamiap, la Escuela de Periodismo de la UARM, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Tras la presentación, Rincón exhortó a los comunicadores de Perú a trabajar su propio “decálogo” y compartirlo para, de darse el caso, consolidar un mejor texto.

A continuación compartimos el documento completo, así como un audio con su ponencia, en el que abunda en detalles sobre su decálogo. En futuras notas compartiremos lo expresado por los demás ponentes, tanto de la citada mesa como de otras.
10+ criterios para periodismo intercultural y de descolonización

Prámbulo

“No olvidemos que el colonialismo se basa en la presunción de superioridad del que coloniza, y –lo que es peor– en la aceptación de inferioridad del colonizado”, Cergio Prudencio

“Siendo parte de una cultura tengo derecho a expresar esa, mi cultura”, Gualberto Cusi

“Mestizaje es una negación: blanquearse y borrar todas las diferencias porque el mestizo es no y no: no soy lo que soy y no puedo ser lo que quiero”, Xavier Albo

“Me di cuenta de que personas como yo también podían existir en la literatura”, Chamamanda Adichie

Manifiesto para no desgastarse en el ninguneo… periodístico

1. Hacer periodismo en clave de interculturalidad es la lucha contra el EL NINGUNEO y LA AUTONEGACIÓN… es la lucha contra la violencia en cadena: el de arriba que codea al de abajo: contra el negar la madre, la lengua y la cultura.

2. Si COLONIALIDAD es que asumimos que “no valemos y que tenemos que desear lo otro” y que el colonialismo es una estructura de ascender socialmente excluyendo…, entonces, elperiodismo en clave de interculturalidad asume que cada uno, sobre todo el otro, vale por sí mismo, cómo es y viene siendo: es ver LA REALIDAD DESDE EL LUGAR DEL OTRO.

3. El periodismo en clave de interculturalidad implica la lucha en las estructuras narrativas y las formas estéticas para imaginar un acto comunicativo alternativo para CONTAR DE OTRAS MANERAS y CON OTRAS MIRADAS: una que lucha contra el paternalismo letrado, ilustrado y cristiano.

4. El periodismo en clave de interculturalidad es UNA LUCHA DE HISTORIAS para evitar el peligro de una sola historia y promover historias de reconocimiento desde y en el otro (el colonizado).

5. Hacer periodismo en clave de interculturalidad comienza por comprender que la colonización es múltiple, diversa y en flujo… y que la DESCOLONIZACIÓN ESTÁ MÁS ALLÁ DE LOS CONCEPTOS en las prácticas cotidianas de vida, en las realidades culturales y en los relatos mediáticos.

6. Hacer periodismo en clave de interculturalidad es LUCHAR CONTRA LA AUTENTICIDAD DEL OTRO y del uno: Lucha contra los múltiples auténticos (étnicos, mestizos, territoriales, generacionales….)

7. Si DESCOLONIZAR es recuperar el valer del uno mismo y curar el alma colectiva…, entonces, el periodismo en clave de interculturalidad parte de uno mismo, de verse a sí mismo en sus luchas por “de-colonalizarse” y el pensarse desde su realidad; significa PONER DISTANCIA FRENTE A LOS PROPIOS SABERES, PRÁCTICAS Y PREJUICIOS… para crear otros relatos.

8. EL PERIODISTA en clave de interculturalidad debe dejar de ser juez para ser parte del proceso de reconstrucción: trabajar la propia colonización personal/profesional. Por lo tanto, debe asumir UNA POSICIÓN DISTINTA A LA HABITUAL, intentar OTRAS MIRADAS.

9. EL PERIODISTA en clave de interculturalidad NO DELEGA LA RESPONSABILIDAD: No hay manual, no hay respuesta, toca responsabilizarse…

10. Hacer periodismo en clave de interculturalidad significa “practicar todas las identidades que es uno” y “ENCONTRAR LOS PUNTOS INTERMEDIOS DE DIÁLOGO” como lo expresa Xavier Albo.



FUENTE: SERVINDI

jueves, 21 de agosto de 2014

MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS SEGUIREMOS EJERCIENDO DERECHO A LA COMUNICACIÓN: NEFTALÍ GRANADOS DE CODEC



♦ IFT DEBERÁ PRESENTAR CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, TIENE HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE



El pasado 13 de agosto el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) catalogado recientemente por el Senado de la República como un nuevo Organismo Constitucional Autónomo responsable de “garantizar … la protección de datos en posesión de sujetos obligados…” rechazó impugnar mediante una acción de inconstitucional la Ley federal de telecomunicaciones. Esta acción solicitada por diversos organismo civiles aseguran que la reforma en telecomunicaciones atenta contra la privacidad de usuarios mediante el uso y almacenamiento de datos personales así como de la muy discutida geolocalización.

Acto seguido de iniciada la sesión pública comenzó el intercambio de argumentos y posicionamientos dando como resultado el fallo en contra a la acción de inconstitucionalidad. Los comisionados que votaron en contra de solicitar una acción de incostitucionalidad fueron Ximena Puente, Francisco Javier Acuña, Eugenio Monterrey y Patricia Kurcyn.

Tres de los siete comisionados coincidieron en que debía ante el Tribunal Supremo. Y fueron los siguientes Areli Cano Guadiana, Oscar Mauricio Guerra y Joel Salas enfatizó que viola el acceso al derecho a la información pública y protección de datos personales.

Dentro de los próximos días conocerá si el Instituto Federal de Telecomunicación (IFT) interponga una acción legal sobre la publicada Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión.



Neftalí Granados de Revista Hashtag y Colectivo por el Derechos a la Comunicación (CODEC), atestiguó dicha sesión y dijo a Chiapas Expediente Nacional que el fallo del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de no aplicar una acción de inconstitucional sobre laReforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, deja en desamparo a los ciudadanos. Acusó que éste órgano autónomo dejó para últimas instancias un tema de interés nacional. Esto a razón que a partir de publicada la mencionada Ley en el Diario Oficial de la Federación (DOF)contaban con treinta días naturales para ejercer la acción de inconstitucionalidad.

Al IFAI entregamos un documento que contiene una serie de señalamientos en los que no estamos de acuerdo con la geolocalización en tiempo real de los dispositivos móviles, ésta medida, viola la privacidad y el derecho al debido proceso de los ciudadanos, explicó Neftalí Granados.

Remarcó el activista, que no se especifican la instancia u órgano que tendrá acceso a éstos datos y que no habría una mediación judicial para hacer uso de ello. Agregó que aún existe un recurso jurídico para interponer por otra vía una acción de inconstitucional. Se trata de una controversia constitucional y se le atribuye al Instituto Federal de Telecomunicación (IFT). También señaló Granados que éste instituto tiene como fecha límite el 10 de Septiembre próximo para presentarla. Por otro lado, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) estará promoviendo un juicio de amparo en torno a la Ley de Telecomunicaciones.

Aseguró Neftalí que a pesar de éstas medidas reglamentarias, los medios alternativos y comunitarios seguirán ejerciendo su derecho a la comunicación. Mencionó que Revista Hashtag está convocando a formar un frente para diseñar estrategias a largo plazo que sirvan como protección de los mismos. Para finalizar invitó sin dar mayor detalle a un acto cultural y de protesta social frente a las instalaciones de IFT.




FUENTE: BOCA DE POLEN

ENCUENTRO EN MORELOS, OAXACA Y PUEBLA DE MEDIOS ALTERNATIVOS Y COMUNITARIOS


♦ MEDIOS LIBRES DEBEMOS COMPARTIR Y EXPERIENCIAS HERRAMIENTAS PARA LA DEFENSA DE LA TIERRA: TEJEMEDIOS



Ricardo del Conde, miembro de la organización Tejemedios, invitó a asistir al Encuentro de Medios Libres y Radios Comunitarias en Defensa del Territorio, los próximos 23 y 24 de agosto. Explicó para Chiapas Expediente Nacional que el objetivo de este evento es la conjunción de diferentes organizaciones e individuos para no sólo discutir la nueva Ley de Telecomunicaciones, sino generar una plataforma de articulación entre radios comunitarias y medios alternativos, compartiendo experiencias y herramientas de trabajo para la defensa de la tierra.

El encuentro convocado por la organización Tejemedios se llevará a cabo en la localidad de Amilcingo, Morelos que en estos momentos emprende una lucha contra la construcción de un gaseoducto que está afectando a la comunidad. Este tipo de encuentros en el centro del país son de gran importancia porque actualmente hay una fuerte lucha por la defensa del territorio a causa de proyectos como el Proyecto Integral Morelos (PIM) que ha generado represión y criminalización de los activistas y defensores.

Del Conde expresó que los medios comunitarios juegan un papel importante pues “la gente necesita las herramientas de la comunicación y hacerla suyas para poder tener una capacidad mucho mayor y fortalecida para dar su opinión”.

Jornadas como ésta se realizarán en los estados de Oaxaca y Zautla Puebla con ellos se busca converger entre las diferentes organizaciones sociales y medios de comunicación “esfuerzos sean coyunturales, que nos encontremos y lo discutamos, que sean mucho más fuertes y no sólo sean esfuerzos aislados” mencionó Ricardo del Conde.



FUENTE: BOCA DE POLEN

EN AUMENTO LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS: INFORME JURÍDICO DE CIMAC


♦ DF CONCENTRA LA MAYOR PARTE DE LAS AGRESIONES REGISTRADAS EN EL PERÍODO 2012-2013



Se presentó en el Centro Cultural de España en México el informe “Impunidad. Violencia contra Mujeres Periodistas. Análisis legal”, elaborado por la organización independiente de periodistas mujeres CIMAC. El informe denuncia la violencia ejercida contra mujeres periodistas y agrega que las comunicadoras además son víctimas de violencia institucional de género que muchas veces inicia con discriminación, continúa cuando las autoridades al no consideran su labor periodística como factor de la agresión, y persiste al negarles protección y justicia.

Para la presentación del informe asistieron Lucía Lagunes Huerta Directora de CIMAC, a la abogada Adriana Carmona López y a Yanunhen Rangel Medina coordinadora de redes de periodistas CIMAC. El informe es un análisis jurídico de casos ocurridos entre 2012 y 2013. En concreto analiza las indagaciones judiciales por las amenazas y demandas contra Ana Lilia Pérez Mendoza, así como los allanamientos y robos en las oficinas de la agencia Cimac noticias.

La investigación del feminicidio de la periodista Regina Martínez, corresponsal de la Revista Proceso en Veracruz, tiene graves fallas procesales y de discriminación, como el mal resguardo de las evidencias, preservación y recolección de las pruebas, la identificación de testigos, así como tratamiento sexista, aspectos que han generado impunidad en el caso, reveló una investigación.

Por otra parte el estudio de Cimac analiza el caso de Lydia Cacho donde destacó la colusión del entonces gobernador del estado de Puebla, Mario Marín, y las irregularidades en la integración de la averiguación previa por las acusaciones contra la escritora que dieron pie a que fuera detenida y sometida a tratos inhumanos y degradantes en diciembre de 2005.

La periodista y activista Lydia Cacho señaló que la descalificación de las periodistas agredidas durante el proceso penal puede afectar de manera negativa la investigación de los casos de violencia y la valoración de las pruebas. Al poner en duda la palabra de las mujeres, el costo social se agrava en los casos en que estas sospechas son publicadas en los medios de comunicación ya que genera desconfianza, minimiza y pone en tela de juicio la declaración de las periodistas.

El Distrito Federal, con un 35%, concentra la mayor parte de las agresiones registradas en el período 2012-2013, si bien es cierto que en la capital del país -con un área metropolitana de 20 millones de habitantes- se concentran la mayoría de medios de comunicación. Veracruz, un estado considerado de los más peligoros para ejercer la práctica periodística y donde en febrero fue secuestrado y posteriormente asesinado Gregorio Jiménez, ocupa el segundo lugar, con el 17,4% de las agresiones. Le siguen Morelos (6%) y después Chiapas, Puebla y Oaxaca (5%).



FUENTE: BOCA DE POLEN

martes, 19 de agosto de 2014

Denuncian amenazas y agresiones a radios comunitarias


En Luvianos, Estado de México, murió en un ataque el hijo de un comunicador; la Red TDT exige que se garantice la seguridad de quienes operan esos medios de comunicación.






Mientras el Instituto Federal de Telecomunicaciones deshoja la margarita sobre si presenta o no una acción de inconstitucionalidad contra contenidos de la ley federal de la materia, varias radios comunitarias padecen amenazas y agresiones que, en un caso reciente, llegaron incluso a la muerte.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) exigió al Estado mexicano el lunes 18 de agosto, en su comunicado número 10, que cesen tales ataques y se garantice la seguridad de quienes operan esos medios de comunicación, que constituyen un importante instrumento cultural, de difusión y defensa de los intereses comunitarios.


También detalló las recientes agresiones:
El 4 de agosto personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones despojó de equipos de transmisión a las radios comunitarias nahuas “La voz del Pueblo de Zacatepec” y “Radio Axocotzin”, en Tlaxcalantzingo, Puebla. Durante el “operativo”, los integrantes de las radios fueron amenazados de proceder penalmente contra ellos y de usar la fuerza pública. Estas radios comunitarias han realizado una importante labor de información sobre las consecuencias de la devastación que producirían los megaproyectos y así mismo les ha dado voz a las comunidades que han protestado contra el Proyecto Integral Morelos (PIM). También apoyan y colaboran directamente con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTAMPT). La Jornada de Oriente informó que los funcionarios del Ifetel fueron acompañados por policías federales.
En Luvianos, una localidad del Estado de México que colinda con Guerrero y Michoacán, Indalecio Benítez Mondragón, locutor y fundador de la radio comunitaria, fue víctima de un atentado por parte de un comando armado, cuando regresaba a su casa con su familia. En el ataque murió un hijo suyo.
Las radios comunitarias del Istmo, Radio Huave, Radio Xadani, Radio Voces de los Pueblos y Radio Totopo, también han sufrido represalias por difundir información sobre el rechazo a los proyectos eólicos y la defensa del territorio por parte de las comunidades indígenas Ikots y Binizá.

Las radios comunitarias –dice con toda razón la Red TDT- representan un medio de transmisión de cultura y contribuyen a fortalecer los lazos comunitarios. A la vez son un espacio de denuncia por parte de los ciudadanos y difunden los derechos humanos de los pueblos indígenas; “esta labor resulta imprescindible en el actual momento de violencia y se da en el contexto de reformas estructurales que han legalizado el despojo de las comunidades indígenas y campesinas”.

El derecho a que los pueblos indígenas operen una radio comunitaria –añade la Red- no sólo está contenido en la Constitución mexicana, sino también en Mecanismos Internacionales de Protección de Derechos que México ha ratificado, por lo que es obligación del Estado mexicano respetar y promover la libertad de expresión de los pueblos indígenas.

Es importante recordarle a las autoridades, que México es parte de la Organización de Estados Americanos y por lo tanto debe de respetar su jurisprudencia y el artículo 2 de la Declaración Americana de Derechos Humanos, cuyo contenido consagra el derecho a recibir, buscar e impartir información por cualquier medios de comunicación sin discriminación.

Las organizaciones que conforman la Red TDT exigen al Estado mexicano que detenga las agresiones y hostigamiento a las radios comunitarias y garantice la seguridad de sus colaboradores.



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS

lunes, 18 de agosto de 2014

“Si hay alguien colonizado es el periodista”



Rincón ofreció una magistral exposición sobre cómo hacer periodismo en clave intercultural.
 
Omar Rincón es periodista, ensayista, crítico de televisión, autor audiovisual y profesor universitario. Actualmente es director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Gracias a las nuevas tecnologías, Rincón pudo compartir con decenas de comunicadores de los pueblos originarios de Perú su pensamiento sobre lo que significa hacer periodismo en clave intercultural.

Dicho intercambio se dio en el marco de las II Jornadas de Comunicación y Democracia que culminaron hoy en la sede de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), en Lima.

El periodista colombiano no se guardó nada. Desde el primer minuto se mostró bastante crítico a los medios de comunicación, el periodismo y los periodistas.

“Los medios de comunicación representan todo mal, representan mal los derechos humanos, representan mal el medio ambiente, representan mal a la mujer, a los niños, a todo lo que sucede ”, sostuvo.

En ese sentido, concluyó que darles ahora la tarea de representar la interculturalidad resulta ser una “misión imposible”.

Rincón aprovechó el encuentro con los comunicadores de Perú para presentar lo que denominó un “decálogo para hacer periodismo en clave intercultural” y que fue producto de una experiencia en Bolivia.

El autor de Zapping TV – El paisaje de la tele latina criticó lo que viene sucediendo con muchos “periodistas” que automáticamente niegan su identidad una vez que adoptan ese título y que ya “creen que son parte del poder”.
 
 

“El periodismo en clave intercultural no promueve que queremos ser como los otros, lo que promueve es que nosotros como somos valemos para la historia”, aseveró.

Rincón reconoció en otro momento que es difícil cambiar el modo de ver las cosas del periodista porque justamente “si hay alguien colonizado es el periodista”.

“El periodista se cree parte de la farándula, parte del poder, parte de las celebrities, parte de los más bonito de la sociedad”, precisó.

“Al periodista no le pagan un buen salario pero le pagan con el ego, entonces es muy difícil moverlo”, añadió.
El rol de los comunicadores originarios

El periodista colombiano destacó el papel que tienen los comunicadores y los pueblos indígenas u originarios.”Ustedes tienen una cosmovisión propia para ofrecerle al mundo”, resaltó.

Posteriormente, Rincón invitó a los comunicadores a dar batalla por sus historias. Apuntó que en este espació el periodismo intercultural puede ganar muchas luchas.

“La historia es una lucha por historias y tener historias propias es existir en el mundo y existir es estar un poco en los medios de comunicación con las historias propias”, afirmó.

Cerca al fin de su intervención vía Skype, el destacado investigador, recordó que “hacer periodismo en clave de interculturalidad significa practicar todas las identidades que es uno”.

“La interculturalidad en el fondo lo que llama es a encontrar los puntos de encuentro, de diálogo público; la interculturalidad es: encontrémonos en lo común y vivamos en lo diferente, cada uno como cada uno quiere ser”, sentenció. 
 
 
 
FUENTE: SERVINDI

viernes, 15 de agosto de 2014

Se realiza festivo encuentro de comunicación indígena en Tututepec Oaxaca.




Se realiza el Tercer Encuentro Estatal de Comunicación Indígena con el lema “Construyamos sueños… comuniquemos realidades” en el municipio Villa de Tututepec, que pertenece al pueblo mixteco.

En el evento están presentes un aproximado de 120 comunicadoras y comunicadores de todas las edades, provenientes de diferentes pueblos indígenas, entre ellos el chontal, mixteco, zapoteco, mixe, negro, mazateco y triqui; también personas mestizas de distintas ciudades del país.

En un ambiente de convivencia, compartencia y colectividad donde el clima caluroso es un ingrediente más para su buen desarrollo; aunque también la lluvia y el viento sorprendieron a las y los asistentes.

De manera paralela ha estado presente el espacio de la ludoteca especialmente para niñas y niños que vienen acompañando a sus mamás y papás.

Los dos temas eje que se han abordado en este encuentro son el Territorio y su defensa, así como la reflexión de la importancia de la participación de las mujeres dentro de los proyectos de comunicación indígena y en la vida cotidiana de las propias comunidades como sostenedoras de los saberes propios.

La realización de este encuentro es posible gracias a Ojo de agua comunicación A.C.; a la Secretaría de Asuntos Indígenas, y al municipio anfitrión Villa de Tututepec.

Durante estos días, las y los comunicadores han compartido experiencias, reflexiones en torno a su quehacer en la radio y en su territorio a través de talleres, juegos y plenaria.

Para finalizar, cabe señalar que el encuentro culmina el día de hoy domingo 29 de junio donde seguramente cada participante se llevará consigo más sueños y más presente sus realidades.



FUENTE: OJO DE AGUA

SINOPSIS DEL 3er. ENCUENTRO DE COMUNICADORES


 - RESISTENCIA DE ALGUNAS RADIOS COMUNITARIAS




EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE ESTA IMPORTANTE VILLA MILENARIA DE TUTUTEPEC, JUQUILA, OAXACA, HELADIO REYES CRUZ, EN SU MENSAJE INAUGURAL ESTA MAÑANA ANTE APROXIMADAMENTE 100 COMUNICADORES Y COMUNICADORAS DE RADIO REUNIDOS EN ESTA POBLACION, ENFATIZO LA IMPORTANCIA DE NO DARSE POR VENCIDO CON SU MUNICIPIO EN LA CONTINUIDAD DE LOS TRABAJOS DE TRANSMISION DE ESTEREO LLUVIA, RADIO COMUNITARIA ESTABLECIDA EN ESTA LOCALIDAD, A PESAR DE LOS OBSTACULOS Y RETOS QUE SE LES HAN ATRAVESADO CON ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN MUY IMPORTANTE PARA ESTA POBLACION COSTEÑA. HIZO PÚBLICA LA INTROMISION DE LA POLICIA FEDERAL PREVENTIVA AL HABER DESTRUIDO EL EQUIPO TECNICO DE ESTEREO LLUVIA Y QUE POR TERCERA VEZ SE HAN REINSTALADO PARA ESTAR CERCA CON SUS RADIOESCUCHAS. ASIMISMO CABE DESTACAR LA IMPORTANTE DINAMICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VISITAN ESTE MUNICIPIO EN EL MARCO DEL TERCER ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN.



FUENTE: OJO DE AGUA

jueves, 14 de agosto de 2014

PALABRAS DEL SUB MOISÉS A LOS MEDIOS LIBRES





Bueno, compañeros, compañeras, escucharon lo que dijo el compañero Subcomandante Insurgente Galeano. Eso es lo que vemos, eso es lo que pensamos.

O sea necesitamos la fuerza de uno a otro porque si lo entendemos de cómo está la vida, entonces por qué no lo entendemos de cómo tenemos que enlazarnos unos a otros.

Algunos otros compañeros que quedan acá, que estuvieron como medios libres pero al mismo tiempo como CNI, esos y esas compañeras los escucharon y los vieron. Deben ahora sí que hacer compartición entre ustedes porque no es lo mismo de que yo platico pero yo no he escuchado.

Es allí donde se siente entonces que tenemos que enlazarnos, tenemos que agarrarnos de las manos unos a otros.

Como se les preguntaba a los compañeros del Congreso Nacional Indígena, de que tenemos que agarrarnos juntos, o sea indígenas y no indígenas, y los compañeros, ¿en una sola voz sale pues la palabra? Sí. O sea que los compañeros se entiende la vida de los que no son indígenas, entonces cómo vamos a hacer eso, ¿cómo vamos a luchar?

O sea hay un gran trabajo que es mucho más, nosotros pensamos que es mucho más difícil pues a ustedes los que viven en la ciudad, aunque también nosotros, los que vivimos en las comunidades como Congreso Nacional Indígena, pero por lo menos ahí todavía queda lo que es lo común, pero en las ciudades no.

Atrás de la barda de donde vive uno no sabe qué problema tiene su vecino, a veces ni lo conoce quién es su vecino; y en las tres paredes, yo vivo aquí y ahí vive la otra, el otro vecino y ahí vive el otro; no se preocupa mi vecino qué me está pasando a mí, ni yo me preocupo por parte de él o de ella. Y así está encadenado.

Entonces pues es un trabajo muy fuerte, con lo que viene, lo que dicen los compas “la bestia que viene”, pues entre todos nos van a destruir. Entonces cómo podemos hacer ese trabajo. Pero ahí lo que nosotros pensamos, no les estamos pidiendo de que entonces háganse indígenas, pero ni nos pidan tampoco que pensemos o que seamos como ciudadanos que están ahí.

No. Cada quien luchemos pero estemos unidos. Recuerden que como decía el finado SubMarcos, por tanto que hemos escuchado, por escuchar en varios de los caracoles que hemos hecho encuentro, tratamos de decir qué es lo importante y la hora de –por cierto, varias veces se hizo aquí–, no llegamos de acuerdo. Todos tienen las ideas buenas y no sale pues porque a fuerzas quieren que sea aceptado lo que dice uno, lo que dice otro, y esto, pero a los compañeros, lo que podemos hacer es ver cuál es lo que sí les funciona, pero solamente esto podemos detectarlo si es que escuchamos y si es que observamos.

Ya ven que algunos aquí, los que ya habían entrado ya en la última, el cierre de la asamblea del CNI, esperaban los compañeros que alguien va a dar la palabra para que se cierra, y no es que así lo teníamos acordado que así se iba a cerrar, bueno, para los que lo vieron, porque son los mismos compañeros lo cerraron, no estaba acordado.

Entonces se dieron cuenta de que pasó uno, ‘ah, entonces yo también quiero decir’. Cuando empezó querían dar todavía como compartición, pero se dieron cuenta de que no, ya es el cierre. Se encarrilaron ahí luego, luego y así se cerró, ¿por qué? Porque es nada más el sentido de que es de los compañeros la asamblea y por lo tanto son los asambleístas los que tienen que cerrar la asamblea. Esas cosas, por ejemplo.

Necesitamos ver qué cosa es que funciona y que entonces se sienten que todos somos iguales. No es eso de que “yo soy la más importante o el más importante”. Pensamos nosotros es que no. Pensamos que ése es ejemplo, cómo podemos hacer entre todos nosotros eso. O sea que vayamos encontrando cómo es eso que decimos que un mundo nuevo.

Hay que ir trabajando eso. Tan es así que los compañeros del Congreso Nacional Indígena dijeron: sí necesitamos compartir, no sólo nomás nosotros los indígenas, queremos compartir con los compañeros y compañeras de la Sexta nacional e internacional. Luego entonces, cómo vamos a compartir, porque hay que pensar los que no le entran a la Sexta, ¿cómo vamos a compartir con ellos y con ellas?

O sea, ¿cómo vamos a respetarnos? ¿Cómo vamos a construir ese respeto? Porque hay que construir ese respeto, así como estamos ahorita, esto. Y creo que entonces tenemos que mostrar ese ejemplo, compañeros y compañeras de la Sexta de la ciudad, y compañeros y compañeras de la Sexta en el campo, y que nos encontremos y nos sentimos uno solo, sin pedirnos dejar lo que somos, sino que nos unimos a lo que queremos, a este mundo.

Por ejemplo, cuando estábamos preparando esta compartición con los compañeros bases de apoyo, pensaban los compañeros y compañeras que (nosotros como mandos) íbamos a decirles “esto es lo que van a hacer”. No. Se tuvo que hacer la asamblea aquí donde están sentados ahorita, y empezó a salir las ideas y hasta que lo encontramos donde lo sentimos, como dicen los compas, estos son los puntos.

Pero salieron un montón de apuntes y hasta que comúnmente dijeron ‘esto es’. Para eso se enriqueció mucho, porque decían nuestros compañeros: la tierra –la madre tierra, como hablamos– se dice que en el marxismo, en el leninismo se dice que la base principal del capitalismo es los medios de producción, que es la tierra. Entonces los compañeros dicen no.

Y les preguntábamos por qué. Porque no, sí sabemos que así piensa el capitalismo y así nos hizo el favor de dejar escrito, ésos, los que transmitieron la idea, pero nosotros tenemos que entender, tenemos que luchar para decir ¡ni madres! No vamos a permitir que sea así.

Entonces la tierra, la madre tierra, es la base fundamental de la vida de los seres vivos, así sale de los que estábamos sentados acá.

–A ver, compañero, compañera, argumenta eso.

–Sí –dice–, porque entonces campo y ciudad, seres humanos en el campo y en la ciudad viven la tierra, y todo lo que hay encima de la tierra, los bichos, más lo que hay abajo, también es su base de la vida, los gusanitos, eso. ¿Por qué vamos a permitir a esos bestias que vienen a destruir?

Y luego entra en discusión otra vez así:

–¡Ah, chingá! ¿Cómo vamos a hacer? Cómo vamos a hacer porque estamos diciendo de que es medio de producción y hay que quitárselos.

Así dijimos, porque se acuerdan que en uno de los encuentros ahí en CIDECI, el finado SubMarcos cuando presentó el bote de la coca ahí es donde decíamos que sí es medio de producción para nosotros, entonces que hay que quitar. Entonces cómo vamos a hablar con los compas del CNI, que tenemos que entenderlo que tenemos que quitar como medio de producción.
Otra vez empezamos a discutirlo eso. El problema de aquí es quién tiene las mejores tierras y quién se adueña de la riqueza que tiene la tierra. Ahí es donde empezamos a apartar eso.

–No, pues es que son los transnacionales o los terratenientes, y por lo tanto sí se necesita de que hay que quitárselo.

Hay que quitárselo, nada más que ahora sí, entre todos los que vivimos en esa tierra, la madre tierra, todos tenemos que cuidarlo. Y hay compañeros que ahí dicen otra vez:
–Sí, porque los que viven en la ciudad cuántas toneladas le va ahí en el excremento y se va en un río, entonces contaminan el río. Y los empresarios lo tienen jodido a la madre tierra.

Pero bueno, es nada más una partecita, cómo es tan rico cuando vemos común. Entonces les estoy pasando eso porque como que se necesita que haya compartición. No sé cómo lo vayan a hacer eso, porque se necesita organización, se necesita trabajo, se necesita pensar pues.

Pero creo que en el espacio que ya acordaron los compañeros, en el espacio como compañeros y compañeras de la Sexta, que se vaya organizándose eso y cada quien va a tener que luchar de lo que va a tener que transmitir.

De verás que se siente que si alguien transmite lo que ha observado, o lo que ha trabajado, o lo que ha convivido con el pueblo. Porque luego se siente de que alguien así como presumiendo “es que yo”, “es que mí” o “él”, o “ella”. O sea, lo estás levantando a él, a ella, y lo real, no es cierto, es lo que estábamos explicando entre nosotros como CNI, que tenemos que consolidar lo que era antes, que verdaderamente representaban a los compañeros, las compañeras.

Porque todavía existen. Claro que lo quieren destruir por completo, pero no han podido el capitalismo. Pero sí hay una buena parte ya que sí, pero es por el control está haciendo su trabajo.

Entonces creemos de que con esto algo va a tener que venir, otro trabajo. Porque esto, no se crean que nosotros lo planeamos, ésa es una de las cosas, nosotros no lo planeamos esto, vino del mismo de los compañeros y las compañeras; eso es uno de lo que les compartía a los compañeros casi finalizando la asamblea.

Y eso queremos compartirles también aquí como medios libres, porque vemos que cuando hablamos a nuestras bases, a nuestros pueblos, nada más tenemos que apoyarlos a ellos y acordar con ellos y con ellas si les parece pues de lo que sale en su participación de ellos y de ellas.

Estaba eso de que nosotros estábamos como entregando la herencia, como decimos. Y la única herencia que íbamos pasándoles de cómo se tiene que trabajar, cómo se tiene que cuidar y todo eso, pues es la organización como EZLN y la autonomía.

Entonces los compañeros y las compañeras decían, “te falta otra, porque qué vamos a hacer, no sabemos qué vamos a hacer con eso –sobre de la Otra Campaña–. Y es también ahí donde a nosotros eso nos despertaron porque entonces qué íbamos a decir de la Otra. Ahí es donde les dijimos:

–Pues más bien ustedes. Lo que queremos de la Otra es que el pueblo se organiza y que un día tiene que mandar ese pueblo, o sea es lo que ustedes están haciendo. Entonces ustedes tienen que compartir con los compañeros de la Sexta, los que le entran al trabajo de la Sexta. Eso fue una campaña que hicimos, por eso se llama Otra Campaña, pero los que le entran al trabajo de lo que dice la Sexta, que es organizarse, que es luchar y ser anticapitalistas, entonces hay que compartir con esos compañeros y compañeras.

Como estábamos discutiendo eso, ya entre todos y todas, ahí es donde sale.

–Pues como que hay que hacer una escuelita entonces –dicen los compás.

Por eso de ahí nace, pues se va a llamar escuelita porque así sienten, sintieron los compañeros que es una cosa chiquitita, es una escuelita. Entonces vamos a probar y vamos a hacer. Y sí, ayudó mucho, y muchos de los compañeros y compañeras, de los alumnos y alumnas que vinieron, tienen otro forma de pensar ahora porque ya lo vieron en sus propios ojos, no es porque se lo cuentan, no es porque vieron en película, sino que las vivieron esas horas que estuvieron ahí.

Entonces de seguro que esos compañeros alumnos y alumnas que vinieron, algo quizás, nos van a querer compartir.

Entonces eso es lo que vemos.

Pero muchas veces cuando hacemos ese tipo de compartición, a veces se calma unos minutos y luego nos empezamos a hacernos pregunta de todo lo que ya dijimos. ¿Qué vimos? ¿Qué pensamos? ¿Qué creemos?

Entonces aquí los compañeros, los que estuvieron como Congreso Nacional Indígena, y lo que ahora escucharon otra vez ahorita, ¿cómo lo ven? ¿Qué se imaginan? Y como medios que llegaron pues escucharon lo que presentaron los compañeros en la clausura, a lo mejor de ahí tienen alguna pregunta pues, porque dentro de la pregunta vámonos ayudando y vámonos aclarando lo que no está claro, así que si tienen pregunta hagan la pregunta y si no hay quiere decir que todo está claro… o nada se entendió.
 
 
 
FUENTE: PROYECTO AMBULANTE.ORG

Regresivas y autoritarias las leyes secundarias en telecomunicación





FUENTE:  CAUCE/UAM-X