jueves, 4 de diciembre de 2014

Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas en Popayán, Cauca.

Diana Misak

"Sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores y sabedoras indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”.

Líderes Indígenas. Foto: Diana Misak

Del 25 al 29 de noviembre, se llevo a cabo el Foro Nacional  e Internacional de Comunicación Indígena y Políticas Públicas: Debates y Prácticas en Popayán, Cauca. Evento cuya organización fue llevada a cabo por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (Red AMCIC).

Al reencuentro asistieron comunicadores del continente “ABAYA YALA”, junto al   deseo de compartir y aprender, sobre los procesos comunitarios de comunicación Indígena y  fortalecer aspectos fundamentales como lo es el transmitir la información con transparencia y oportunamente.

El  25 de noviembre en medio de la lluvia, los asistentes, llegaron  en chivas o “buses escalera”, con el propósito de seguir tejiendo con cada una de nuestras voces, cosmovisiones, lenguas; En Busca de  legislar desde nuestras leyes de origen, el Derecho Mayor,  para que en nuestro continente, los pueblos indígenas estén cada ve más fuertes.

El punto de encuentro fue en la  Universidad Autónoma Indígena Intercultural WAIIN, en Cauca, Popayán. El evento inició con el “refrescamiento” llevado a cabo por nuestros Médicos Tradicionales, quienes se encargaron de fortalecer nuestras visiones  desde una dimensión  interna y externa.

El Foro fue un espacio espiritual de comunicación donde llegaron al reencuentro representantes de países países como: Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, México, Nicaragua, Salvador, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Panamá, Canadá, Alemania, Brasil.

Colombia junto a nuestros pueblos indígenas oriundos de la Amazonía, el Valle de Sibundoy, la Región andina, el Centro del país, hasta la Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, dieron la bienvenida a nuestros hermanos caminantes por medio de la palabra en lengua originaria.

En la ceremonia de armonización además de contar con la  participación de la Consejería del CRIC, su coordinación de comunicaciones y las Autoridades Indígenas del Cauca, fueron llamados los diferentes delegados de las cinco organizaciones nacionales: Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONI), las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (AICO) -Gobierno Mayor  y otras autoridades tradicionales de diferentes regiones, así como la delegada de la Amazonía,  fueron llamados para encender el fuego que acompañó al evento durante todo momento.

Varias instituciones del país  como el Ministerio de comunicaciones y las Nuevas Tecnologías, MinTic; la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV; el Ministerio de Cultura fueron espectadores de cada momento.

Uno de los puntos fundamentales de la agenda con los que se debutó el evento fue  el de revisar los avances en Políticas  Públicas que se han hecho en Colombia, y en otros países. Se creó una hoja donde se trazó una ruta de acuerdos, compromisos y pronunciamientos de respaldo político ante la situación de violencia que  padecen las comunidades indígenas  del continente, en especial se enfatizó en México en el  Estado de Guerrero a raíz de la desaparición de 43 estudiantes de la Normalista de dicha región.

El foro como un espacio compartido  por  la coyuntura internacional fue  aprovechó por diferentes compañeros mexicanos, quienes invitaron a replicar por medio de  redes sociales, las  consignas #EnMexicoFaltan43 y a tomar fotografías donde se manifestara el rechazo ante la desaparición de los 43 estudiantes indígenas por parte del Estado en Ayotzinapa.

La agenda temática del Foro comenzó contextualizando la comunicación continental a cargo del Comunicador Jorge Agurto proveniente del Perú, quien resaltó la inmensa concentración de medios de comunicación en pequeños monopolios empresariales en varios países,  donde no se esta  representando las diversidad cultural de los pueblos, ni propenden un acceso pleno de los pueblos indígenas en sus contenidos temáticso y  de programación; También evidenció dificultades como la NO inclusión de comunicación en leyes y normativas de los Estados, ni la puesta en marcha de Políticas Públicas de comunicación al respecto.

Por el cual resaltó los avances en algunos países como Bolivia y especialmente en Colombia donde se ha dado un paso importante en la formulación hacia la Política Pública de comunicación para los pueblos indígenas  que prevén la institucionalización de encuentros nacionales y festivales de cine como espacios de intercambio y potenciación de saberes.

Un aspecto fundamental de la Política es el acceso proporcional a los medios de comunicación masivos tanto del Estado como privados con el objetivo que los pueblos indígenas produzca sus propios contenidos y por ende la garantía para la sostenibilidad integral de medios de producción y divulgación de prensa, incluyendo su funcionamiento, mantenimiento, formación y remuneración de comunicadores.

Entre otros ejes temáticos de contenidos  preliminar se destacan los siguientes: Plan estratégico de formación, el cual se debe implementar desde un enfoque diferencial y con base en el respeto y autonomía de los pueblos; este componente contempla la creación y fortalecimiento de las Escuelas técnicas e integrales de formación y Centros de investigación y pensamiento.

Un segundo aspecto fue contemplar la validación y el reconocimiento del comunicador indígena y un estatuto que lo proteja de la discriminación y de todas las formas de violencia en las que pueda verse involucrado por el desarrollo de su proceso.

En el componente de Medios Apropiados el objetivo es garantizar el acceso sostenible a las tecnologías de la comunicación y la información, en condiciones de respeto, igualdad, equidad y autonomía de los pueblos indígenas, para que este conocimiento les  fortalezca culturalmente y no sea un factor de amenaza para la supervivencia. En este punto se debe garantizar el acceso al espectro electromagnético en condiciones de equidad e igualdad y tratamiento diferencial para el no pago del mismo por ser autónomo desde nuestros territorios ancestrales.
Las palabras de nuestros comunicadores que  viven y sienten lo que pasa en nuestros territorios buscan una Política Pública que respete la cosmovisión de cada pueblo indígena y afirman que el país necesita que el Estado desde las instituciones que ellos manejan tengan claro que  desde la visión indígena se habla con  verdad y constancia.

Las delegaciones internacionales presentes resaltaron estar firmes y constantes en defender siempre lo propio, de tal manera que en cada palabra redactada dentro de una Política pública, debe recoger las vivencias de las comunidades, para que de esta manera cada pueblos originario de cada rincón del país sienta  que este proceso es de ellos.
Por otra parte, la participación de las organizaciones indígenas hicieron énfasis en la importancia de la comunicación ancestral, afirmaron que: “Sin salirnos de nuestras formas de vida los pueblos indígenas convertimos la comunicación en una herramienta básica que debe ir muy de la mano de los sabedores y sabedoras indígenas, es la valorización de lo propio desde no dejar a un lado la espiritualidad. Si no direccionamos la herramienta comunicacional puede ser un arma de doble filo, tenemos nuestras formas de comunicación desde la espiritualidad, nuestros propios planes de vida, es un derecho adquirido por derecho propio”.

Los diferentes escenarios de foros y cumbres de comunicación de los pueblos latinoamericanos hacen que la comunicación sea una evidencia de nuestros territorios en materia de denuncia ante injusticitas y atropellos que se han ejecutado en contra de los derechos fundamentales de las comunidades que son las voces de la verdad.

Por último se habló en torno a la responsabilidad de cada país en materializar los acuerdos de las dos Cumbres Continentales de Comunicación Indígenas del Abya Yala, las cuales se han realizado en Colombia y México, también se la resaltó la preparación a la III Cumbre que se realizará en Bolivia.

El 29 de noviembre culminó este encuentro donde cada participante tuvo la oportunidad de compartir, reflexionar y participar sobre la realidad de nuestros pueblos y nuestro lugar en el mundo.

Este es la declaración final:


Fuente: IBER
http://liber.opennemas.com/