lunes, 28 de septiembre de 2015

Anuncian talleres para el trámite de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones


Comunicadores de distintos puntos del país, anunciaron la realización de talleres para el trámite de concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones abrirá la convocatoria el 17 de noviembre venidero.

Los encuentros está dirigido a comunidades y/o organizaciones indígenas con proyectos de comunicación que pretendan presentar una solicitud de concesión para radiodifusión en el mes de noviembre de 2015 y cuenten con aprobación de su comunidad para hacerlo.

Inician del 2 al 4 de octubre en San Pedro, Tututepec, Oaxaca; se tiene previsto el 16 de octubre en el estado de Puebla, del 20 al 22 del mismo mes en Sinaloa para la región norte, y concluir los días 6 al 8 de noviembre en Chiapas.

Las y los participantes deberán llevar al taller sus avances en la elaboración de su solicitud. 

Erick Huerta, de Redes, promotor de los conclaves, informó que los interesados deben confirmar a la brevedad la asistencia enviando correo con los nombres del grupo, procedencia y personas que asistirán (una a dos por colectivo), a comunicacion@redesac.org.mx

El también consejero del Instituto Federal de Telecomunicaciones y del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), abundó que la Agenda de los Talleres, son en esencia 4 grandes rubros.

Estos se refieren a la elección de tramitar o no una concesión; con los subtemas, Autonomía y Comunalidad en procesos de comunicación; Derecho Propio y Derecho del Estado; Revisión de Casos y Escenarios

Otro de los contenidos es Sobre el tipo de concesión que se puede tramitar, donde profundizarán aspectos como la identidad, organización y trabajo en los proyectos de comunicación; uso propio de los términos "comunitario" e "indígena"; uso externo de los términos "comunitario" e "indígena"

También analizarán en torno a la elección de la estrategia: ¿comunitaria o indígena? Así como la Elaboración de solicitudes y Revisión de Expedientes.

Fuente: AIPIN

El derecho a Soñar: hackers y comunidades indígenas


Llegué sabiendo muy poco de la historia de México y del contexto de Oaxaca. Y me alegro de haberlo hecho así, pues fue una incursión a la gonzo.




Sabia que en las montañas de la Sierra Juárez habia comenzado a articularse una red de GSM, que las comunidades que se llevaban organizando en asambleas desde tiempos ancestrales comenzaban a gestionar esas redes como un bien comun más (agua, tierras…) y que esto se estaba articulando gracias a hardware y software libre. Que allá la gente iba cumpliendo cargos como servicio a la comunidad desde casi su nacimiento y que en muchas comunidades ni cobraban por ello. También que en esas asambleas habian decidido establecer limitaciones al uso del teléfono celular, si tu llamada local superaba los 5 minutos la red cortaba la conexión, para esa duracion lo mejor que podias era ir a llamar a la puerta de tu vecina para hablar cara a cara.

La historia de Rhizomathica y sus redes GSM perdidas en la Sierra de Juarez, me llegó porque mi pareja, en un encuentro de hackers en Holanda, se topó con un italiano que después de dejar su trabajo se habia ido de backpacker. Su viaje comenzaba en Mexico y queria llegar a Argentina. Cuando llevaba tres semanas en Mexico conocio a Peter Bloom un tipo que tenia la loca idea de que si hasta en el pueblo mas remoto la gente tiene un teléfono, esa debia ser una buena tecnologia desde la que trabajar. El italiano que se llama Ciaby se fue a vivir a Oaxaca desde ese momento y a su vez engañó a otro italiano amigo de la infancia que vivia en Dallas para que desde allí desarrollase el codigo. A su vez, Peter habia conquistado a Erick un abogado especializado en derechos indígenas con la idea de crear una red de GSM legal de propiedad comunitaria.

En mi primera visita a la Sierra Juarez, asistí a una asamblea en la que Peter Bloom les explica a ciudadanos de diferentes pueblos del sector Cajonos cómo sería instalar allá una red. Cuando llegamos, apenas iban por el punto 2 y a telefonia era el 7. Primera cosa: el tiempo: la conecpción del tiempo es distinta, porque los ritmos de la vida son distintos. Peter al escuchar eso, buscó un banco y se echó la siesta.

En una de las azoteas había tres antenas satelitales completamente abandonas. Me contaron que una fue un plan de conectividad del gobierno para proveer de internet, funcionó durante el tiempo que aquél proyecto gubernamental tuvo budget al rededor de 6 meses, otra se la vendió alguien a una autoridad del pueblo prometiéndole que con eso sus problemas con internet se solucionarían, la otra no recuerdo…

Ante ese tipo de situaciones se enfrentan en las comunidades. La tecnolgía no es neutral, todo el internet de Mexico pasa por los Estados Unidos. El capitalismo en Mexico (y en gran Latinoamerica) se construyó sobre un sistema de castas, no es casual que los estados mas pobres de Mexico sean los de mayor población indigena: Oaxaca y Chiapas.

En esa primera asamblea me senté y escuché, quizás fue un momento premonitorio de lo que ha sido este año viviendo en Oaxaca. He participado en asambleas de más de 1000 personas en las que se han tomado decisiones de cómo ocupar una carretera. Pero ninguna como esa, en la que la gente realmente hablase de autoorganización de una manera tan consciente y natural para ellos. Y con unos ritmos tan distintos pues la asamblea iba a durar dos días.

Ahí apareció la primera pregunta: ¿desde qué posición me voy a colocar yo con la cámara? Siempre tuve fascinación con Godard y el sentido político de los planos. Pero ¿quién soy yo para entrar en una asamblea, por mucho que mis intenciones sean “buenas”? ¿Hasta dónde puedo llegar a acercarme o creer que me estoy acercando a retratar algo que muestre una realidad… que no es la mía? No puedo contar mi historia desde ese lado, el indígena, sino mas bien desde el lado hacker, pues es el que mejor conozco y lo más honesto que puedo hacer.

Durante las cuatro horas de vuelta, en un pequeño wolswagen que fue el medio de locomoción que Rhizomatica usó durante un buen tiempo, con el atardecer de frente ante el Valle de Oaxaca, me dio para pensar en muchas cosas.

Volví obsesionada con que tenía que ver cine clásico japonés: el eje de la cámara está más bajo, los planos son abiertos, observacionales, muestran las relaciones sociales. Esa ha sido mi manera de grabar durante este año para generar esta historia que se cuenta desde el respeto y la observación.

Mi presencia en las comunidades nunca ha pasado desapercibida, he sido la mujer orquesta portando cámara, micrófono, grabadora de audio. Una güera con un petate muy grande a la espalda y una gorra de la selección de baseball de Cuba.

No puedo pretender ser una mosca en la pared, pero sí esa estrategia me ha ayudado a acceder de una manera natural a esos espacios de cooperación entre hackers e indigenas, y ver cómo comparten muchos planteamientos en común pese a que unos hablen binario y otros mixe o zapoteco, pero han aprendido a hacer un ejercicio de traducción constante. Construir una red deGSM en México en comunidades indígenas rurales puede ser una odisea y Rhizomatica ha demostrado que la tecnologia es maleable, que puede ser artesanal poniendo diferentes saberes en el terreno. Que a donde no han querido llegar las grandes multinacionales la inteligencia colectiva ha resuelto situaciones adversas.


Sí que he seleccionado a mujeres que ejercen figuras de cambio dentro de sus comunidades para ser entrevistadas, como Edith Juárez que es la segunda mujer presidenta en San Pedro Cajonos. La realidad es que se estan dando procesos de empoderamiento de mujeres en el acceso a los cargos, es un proceso lento desde dentro de las comunidades

Hace años escuché a una realizadora decir que lo que había que hacer era contar historia sobre la vida de los ricos, que sobre los pobres ya nos lo sabemos. Esa frase al principio me enfadó, pues estaba en una fase altamente mediactivista, pero me dió que pensar. Son necesarios documentales que narren procesos de articulación y autogestión de distintos tipos, pues a ello a lo que aspiramos a generar nuestros imaginarios y experimentar con ellos, debemos narrar nuestras pequeñas victorias. Desde ese lado creo que documentales como Recuperando el Paraíso o El Derecho a Soñar, son más que necesarios en el contexto actual de Mexico. Crean imaginarios, mantienen viva nuestra memoria y enseñan que la resistencia está viva y en movimiento. Es una película que quiere generar en el espectador una sonrisa ante la devastación, ante un mundo que no comprendemos tecnológicamente.

Mexico es el narco, un país desmembrado en el que el estado como protector es un mero fantasma, es Riviera Maya, Ayotzinapta pero también lo son las mariposas monarcas sobrevolando Michoacan, la seños que vende las tortillas usando el mismo sistema que sus abuelita, los mijes, las zapotecas, el tequio, las comunidades indigenas autoorganizandose, y las señoras que con cada puntada que dan en un huipil cuentan la historia de su pueblo con mas de 500 años de resistencia .

Como dice uno de mis protagonistas, Erick Huerta, el primer mito que se tuvo que derribar no fue el tecnológico, sino el atreverse a soñar con un nuevo modelo de gestión de la telefonía.

Fuente: Pillku 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Manual de comunicación para organizaciones sociales



Elaborado por el equipo de Comunia, el manual que aquí compartimos ofrece una propuesta concreta de gestión de la comunicación en las organizaciones de la sociedad civil con un recorrido por los siguientes ejes temáticos:

– La comunicación para el cambio social. ¿Qué papel juega la comunicación en las organizaciones sociales?

– Identidad y comunicación: ¿cómo se relacionan?

– Diagnóstico y planificación participativa de la comunicación

– El plan de comunicación

– El rol del comunicador

Fuente: El cajon de herramientas



jueves, 17 de septiembre de 2015

¿QUIÉN Y CÓMO UTILIZARÁ NUESTROS DATOS?, CUESTIONÓ ANTE LA REFORMA EN TELECOMUNICACIONES, CÉSAR ALAN RUÍZ GALICIA DE CODEC



César Alan Ruiz Galicia, miembro del Colectivo por el Derecho a la Comunicación (CODEC), explicó el panorama sobre las telecomunicaciones una vez que ha quedado aprobada y publicada la Ley Secundaria, en el Diario Oficial de la Federación.

Cabe señalar que la Reforma de Telecom fue muy discutida tanto en la Cámara de Senadores y Diputados así como de organizaciones sociales quienes compartieron espacios para la disertación de dicho tema y que al día de hoy no hubo respuestas claras. César Ruíz enfatizó sobre las radios comunitarias “pues la reforma no abrió realmente la posibilidad de crecimiento, pues niega su comercialización y cada vez coloca más trabas en su funcionamiento”.

El activista enmarcó que por parte de la organización CODEC primordialmente lucha por el derecho a la comunicación, con fuerte atención en la seguridad de los datos personales, “que por medio de esta nueva ley quedan expuestos”, suscribió.

Precisó que ésta información, también llamada “metadatos” se refiere a registros, que a simple vista parecen de poca importancia, como con quién estamos, a dónde vamos, qué nos gusta, etc. Especificó que sirven para mapear el día a día de cualquier usuario, tengo o no actividades ilícitas, que poco a poco “nos convierten en potenciales conejillos de indias”.

Existe una gran desconfianza hacia quién tendrá acceso a esta información y cómo se va a utilizar. Finalizó César Ruiz Galicia haciendo un llamado a estar alerta ante esta situación y tanto organizaciones como ciudadanos tomen cartas en el asunto a través del recurso jurídico acción inconstitucional, misma que ya el senador Javier Corral ha dado indicios de paso a seguir.

Fuente: Boca de Polen 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Trafkintuwe: Comunicadoras y Comunicadores Mapuche se reúnen en Panguipulli por el Derecho a la Comunicación en Wallmapu



“Tres días de conversación, trabajo, reflexiones y discusión se dieron en el Espacio recuperado Trafkintuwe del Parlamento de Koz Koz, en Panguipulli, a partir del Encuentro de Comunicadoras y Comunicadores Mapuche “por el Derecho a la Comunicación en Wallmapu”.

Durante los días 28, 29 y 30 de Agosto del año en curso, se realizó en el Espacio Trafkintuwe, Panguipulli, Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos, Ngulumapu, el Encuentro de Comunicadores y Comunicadoras Mapuche “por el Derecho a la Comunicación en Wallmapu”, encuentro convocado por el Parlamento de Koz Koz, la Coordinadora del Parlamento Chewelche del Pueblo Mapuche de Río Negro de Bariloche, Puelmapu, la Red de Radios Mapuche, y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, en el marco del XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FICWALLMAPU 2015.



En el Encuentro, participaron diversos Comunicadores y Comunicadoras principalmente de Medios de Comunicación Mapuche del Wallmapu, entre ellos: el Periódico Werken, la Radio Werken Kvrf, el Colectivo Informativo Mapuexpress, la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche Aylla Rewe Budi, la Radio Wallon, la Biblioteca Mapuche Autogestionada Mogeleam Kimün, la Radio Juan Gómez Millas, Puelche Comunicaciones, la Comunidad Mapuche Santiago Curinao, el Colectivo de Comunicación Mapuche Lulul Mawhida, la Radio Trancal Mapu, Futawillimapu, entre muchos otros.

El Encuentro se inició el día viernes con la Muestra Itinerante de Cine y Video Indígena, Muestra convocada por el Festival de Cine, con el Documental: “El Oro o la Vida” (2011), del Documentalista Álvaro Revenga, Caracol Producciones, CEIBA y amigos de la Tierra de Guatemala que relata los impactos para la Salud Humana, Medioambiental y Sociocultural de los Proyectos Mineros en Guatemala.

Posterior a ello, el día sábado se inició formalmente el Encuentro con la bienvenida en Mapuzungun a cargo del Parlamento de Koz Koz, representado por Francisco Caquilpán, quien pertenece igualmente a la radio Mapuche Wallon y quien se refirió a la relevancia histórica tanto del Encuentro: “este koyagtun vuelve a unir dos Parlamentos como lo hicieran nuestros ancestros”; como del Espacio Trafkintuwe: “espacio recuperado y habilitado recientemente que antes fuera bodega de ferrocarriles, y que contribuye a lo que aspiramos y que nos permite caminar al horizonte que vamos trabajando, soñando y proyectando en el tiempo ”.

Por lo demás se refirió sobre la relevancia de la Comunicación en Wallmapu.




Posterior a ello, Ivonne Gonzalez, de la radio Werken Kvrvf del Budi, expuso su experiencia en radio y Comunicación Mapuche: “hace 10 años que estamos en esta lucha, es una lucha para nosotros los comunicadores poder mantener los medios de comunicación para poder así visibilizar las diferentes temáticas de lucha que tenemos como Pueblo Mapuche e indígena. No debemos olvidar que los poderes fácticos del sistema tienen secuestrado las comunicaciones y a través de ello mantienen en la ignorancia a nuestros Pueblos para no levantarnos ni exigir nuestros territorios”.

Ivonne, se refirió igualmente a la relevancia de la Cultura, Cosmovisión e importancia del relato oral para la Cultura Mapuche: “tenemos una gran tarea como Comunicadores para incentivar a nuestros jóvenes, a nuestros wechekeche para despertar nuestro Mapuzungun”.

Luego, Sergio Millamán, en representación del Colectivo Informativo Mapuche Mapuexpress expuso sobre la trascendencia y aportes que a partir de la Comunicación se pueden realizar, analizando los desafíos pendientes de la misma: “debemos analizar nuestros dificultades, problemas pero sobre todo debemos analizar las fortalezas y experiencias que como medios tenemos y que podemos compartir”. A ello añadió: “Acá hay un componente de solidaridad de los Pueblos y de coexistencia bajo mismos objetivos como lo son la defensa del Wallmapu, la defensa de un modo de vida, por la resistencia y la defensa del territorio”.

“Este tipo de Encuentros – continúa- tiene este componente: el Comprender que la lucha de los Pueblos Indígenas es parte de la lucha por el futuro de la humanidad.” 

Se refirió igualmente a la lucha por el Derecho a la Comunicación y a la libertad de expresión.

Posteriormente, Jeannette Paillán, Coordinadora General de CLACPI, se refirió sobre la trayectoria y objetivos que como Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas han desarrollado a lo largo de sus 30 años de existencia, y sobre cómo inició su trabajo como Documentalista.

Sobre la Comunicación señaló: “el movimiento indígena y el tema de la comunicación siempre ha estado presente de diferentes maneras, en los 90 Treng Treng jugó un rol importante, y anteriormente los centros culturales y otras instancias en el campo Mapuche sacaron una serie de medios con una mirada distinta”.

A esto, añadió: “la comunicación no tiene relación exclusivamente con los medios de comunicación, la misma es mucho más amplia y tiene relación con la mirada propia de los Pueblos Indígenas que en cada momento y situación, nos hemos ido empoderando de diversas formas y soportes que hoy existen. Pero la comunicación – continúa- es algo más cotidiano, está en nuestras formas a través de las comunidades, a través de los Lof, y tiene que ver con estos espacios que tratamos de articular. Tiene una estrecha relación con el tema de la tierra y la defensa de los territorios y la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Por su parte, Francisco Caquilpan expresó: “Las opciones de vida que he tomado tiene relación con los sueños, utopías y horizonte que uno se plantea”. Se refirió a la historia de la Radio Wallon y cómo ésta surgió desde “una opción política y no mercantil” y realizó un repaso histórico sobre diversos medios Mapuche que han existido en Wallmapu.

Se refirió a la re construcción del país Mapuche, y “que como Comunicadores Mapuche debemos manejar. Estamos exigiendo – señalaba- el Derecho a reconstruirnos como sociedad, como cultura, como nación como país, Derecho legítimo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los Derechos Indígenas, el Convenio 169 entre tantos otros”.

“La Comunicación debe ser la expresión de lo que piensa y hace nuestras Organizaciones”.

Por lo demás, se refirió a diversas corrientes políticas existentes en el movimiento Mapuche y a cómo el sistema y modelo genera que “en nuestro territorio se encuentren las hidroeléctricas, las salmoneras, las forestales entre tantos otros, por lo que el tema de la Comunicación juega un rol fundamental”.

Al conversatorio, se sumaron las voces y aportes de los Comunicadores(as) y Dirigentes del Parlamento de Río Negro en Bariloche, entre ellos (as) de Ignacio Prafil, Clarisa Montenegro y Fermina Pichumil, entre otros(as).

Por la tarde del mismo día, se generaron cinco mesas de trabajo, en las cuales se abordaron problemáticas relacionadas a los medios de Comunicación Mapuche, sobre formación y mapudungun, sobre leyes, restricciones y financiamiento, sobre coordinación y red y finalmente sobre definiciones políticas del movimiento Mapuche.

El mismo día, al final de la Jornada, se realizó un Plenario en el que se compartieron las reflexiones de las mesas de trabajo y se propuso un Plan de acción tanto a corto, mediano como largo plazo.



El día final, y de las discusiones y reflexiones de las mesas de trabajo, surgieron diversos productos comunicacionales, entre ellos material audiovisual, un programa de radio, una declaración pública y una nota de prensa que serán difundidos prontamente.

El Encuentro finalizó con una entrega de diplomas y con las palabras de cierre de Francisco Caquilpán quien señaló estar “alegre de encontrarnos y reencontrarnos nuevamente, estas instancias nos permiten socializar y aprender, esta es nuestra escuela y nuestra universidad de la vida, nos vamos con muchas iniciativas y desafíos que nos llevamos cada uno de nosotras y nosotros, tenemos en nuestras manos un instrumento estratégico para nuestra lucha: la Comunicación, que debemos seguir trabajando, empoderando y perfeccionando”.

Finalmente el Presidente del Parlamento de Koz Koz, Humberto Manquel realizó las palabras de cierre del Encuentro.

Fuente: CLACPI