viernes, 16 de diciembre de 2016

Presentarán en Juchitán, Oaxaca, el libro Aire, no te vendas. La lucha por el territorio desde las ondas.

De la autoria de Griselda Sánchez, "este libro se propone recorrer brevemente la historia de algunas radios comunitarias en América Latina para alcanzar a situar cada experiencia en un contexto y permitirnos entender que ese contexto siempre determina el camino que emprenden las radios y las estrategias que desarrollan. Luego, aterriza este argumento en México y estudia los modos en que el modelo extractivista neoliberal afecta el estado de Oaxaca, generando numerosos conflictos socioambientales. Para ahondar en las estrategias comunicativas que desarrollan las radios comunitarias en la defensa del territorio —procesos de información, organización y en particular de movilización—, elegimos analizar el caso de Radio Totopo y su resistencia ante el megaproyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec."

ASISTE


Prólogo
El libro Aire, no te vendas: la lucha por el territorio desde las ondas de Griselda Sánchez Miguel, es producto de su experiencia acumulada en años de cobertura, estudio y participación en diversos movimientos sociales de México y América Latina; en particular el estado mexicano de Oaxaca, del cual es originaria, terreno fértil por sus condiciones de inequidad para el surgimiento de movimientos sociales que han hecho de la radio una herramienta valiosa para la defensa del territorio. Radio Totopo y los procesos de organización comunitaria a los que contribuye la emisora, son el motivo que la autora escoge para hablarnos de la resistencia de los pobladores de Juchitán ante el embate de compañías productoras de energía eólica que bajo el amparo de autoridades locales, estatales y federales depredan uno de sus recursos naturales más preciados: el aire, lugar donde ‘habita’ el espacio radioléctrico.
Es la relación social que las radios producen al interior de las comunidades lo que de ne su importancia; sin embargo, señala, no hay que perder de vista que para que una comunidad instale una radiodifusora una serie de procesos previos de organización son imprescindibles puesto que ésta debe de contar con una base social sólida, o de lo contrario la radio no cumplirá su cometido y fracasará.
Ante la presión por individualizar la propiedad comunitaria, los comunicadores, indígenas o no, contribuyen no sólo a visibilizar la situación por la que atraviesan sus pueblos, sino también a la construcción y articulación de estrategias reales de defensa del territorio y del propio derecho a la vida. En un panorama de criminalización de la protesta, los medios comunitarios en general y Radio Totopo en particular, constituyen un bastión donde mediante la palabra se gesta la resistencia ante el modelo occidental de desarrollo y su crisis civilizatoria. De esta forma, y gracias a una construcción colectiva, el lector podrá encontrar en este libro cómo los pueblos zapotecos del Istmo de Tehuantepec se organizan para consolidar su autonomía.

Juan Mario Pérez Martínez, Seminario de Radio y Comunicación Indígena.

Comunidad zapoteca de Guelatao inaugura su sala de cine encantado.


El 17 de diciembre se abrirán las puertas del CINE TOO que por su denominación en zapoteco: Cine Encantado, siendo la primer sala digital con programación cinematográfica con una vinculación de cine y educación organizado por ... seguir leyendo

Radios comunitarias realizan e inauguran murales en el Itsmo y la Mixteca.

Recomendamos la lectura del siguiente artículo que publican nuestros amigos de Ojo de Agua, el cual reseña la actividad de creación cultural y articulación social que realizan las radios comunitarias.

En el Istmo de Tehuantepec y en la región Mixteca, dos comunidades dan testimonio mediante sendas pinturas murales de la forma en que viven su región, de sus realidades actuales y de sus preocupaciones. Ambos murales han sido realizados durante el presente mes de septiembre, como parte de las actividades de comunicación popular que Ojo de Agua Comunicación impulsa, en colaboración con radios comunitarias, autoridades y actores sociales en las regiones del Istmo y de la Costa.

Seguir leyendo...

jueves, 15 de diciembre de 2016

Recomendamos ampliamente que accedan y sigan uno a uno los pasos del Curso Virtual sobre Periodismo de Intermediación, que nuestros amigos de Radialistas apasionadas y apasionados han diseñado y comparten en su plataforma Radios Libres.

EL CURSO
Desde sus orígenes, la radio fue un medio de comunicación útil, indispensable. Muy poca gente tenía relojes. La radio despertaba al campesino para tomar tu tacita de café y salir a la chacra. Trajo también la música, una música diaria y permanente, a nuestros hogares. Y ayudo a educarse a miles de estudiantes que todas las tardes sintonizaban sus radios para escuchar las clases diarias.
Pero hoy, ¿quién no tiene un despertador junto a su cama? ¿Quién no lleva en el bolsillo sus propias canciones? ¿O quién no lee y aprende en el infinito universo de Internet?
La radio fue útil ayer. ¿Y hoy? Ese es el desafío de este curso. Responder a la pregunta: ¿para qué sirve la radio hoy? ¿Qué marca la diferencia entre la radio de hoy y los otros medios de comunicación? ¿Cuál es su poder específico?

José Ignacio López Vigil nos habla acerca del periodismo de intermediación.

miércoles, 14 de diciembre de 2016


III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, ¿oportunidad perdida?


  • Del 15 al 19 de noviembre de este año, en la ciudad de Tiquipaya, conurbada a la de Cochabamba, Bolivia, más de un millar de personas y un poco más de 200 comunicadores indígenas provenientes de al menos 13 países del continente, se reunieron para dar forma a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.
  • [...] las cumbres continentales de comunicación son encuentros autogestivos de organizaciones indígenas y medios de comunicación comunitarios, indígenas en su mayoría, que tienen su origen en un mandato de la IV Cumbre de los Pueblos realizada en Puno, Perú, en mayo de 2009.
  • Sin embargo, la incidencia y protagonismo del gobierno federal de Bolivia frenó el trabajo de los comunicadores y cambió el sentido de la Cumbre.
  • [...] la Cumbre ha sido fuertemente cuestionada como espacio autónomo de gestión social y acción comunicativa indígena, por el insumo político que le representa a los gobiernos de los estados; o, por lo menos, las experiencias de México y Bolivia así lo muestran.

Seguir leyendo...

Nota: Agradecemos a Margarita Warnholtz la publicación de este artículo en su espacio del periódico EL SUR.

sábado, 10 de diciembre de 2016

SERVINDI entrevista a Juan Mario Pérez acerca de la III Cumbre de Comunicación Indígena 2016.

Compartimos la entrevista que SERVINDI realizó a Juan Mario Pérez Martínez, coordinador del Seminario de Radio y Comunicación Indígena, durante los trabajos de la Mesa Alternativa en la III Cumbre Continental de Cominicación Indígena del Abya Yala.



Servindi, 6 de diciembre, 2016.- Compartimos la tercera entrevista de la serie "Los procesos de la comunicación indígena" que aperturamos el día 4 de diciembre con una entrevista a Pauli Castro (CONAIE) y una segunda entrevista a José Ignacio López Vigil (Radialistas Apasionadas y Apasionados).

En esta oportunidad, Juan Mario Pérez, comunicador y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comparte sus experiencias y perspectivas sobre los procesos de comunicación indígena en la región latinoamericana.

Desde su experiencia en la UNAM, comenta sobre el reto que se asumió al interculturalizar la Universidad más grande de México además de garantizar que la producción de conocimientos se aproxime a las comunidades indígenas.

Por otro lado, señala que en México existe inseguridad para el trabajo de los periodistas en estados como el de Veracruz en el que el crimen organizado ha logrado dominar el territorio.

Finalmente, indica que son necesarios los espacios y momentos para debatir, difundir y articular entre comunicadores de distintas nacionalidades indígenas, tal como sucedió con el Espacio Propio de los Pueblos Indígenas que permitió la realización de esta serie de conversaciones y que fue creado durante la III Cumbre de Comunicación Indígena.

Si deseas ver la nota original haz clic

viernes, 9 de diciembre de 2016

Cumbre indígena del Abya Yala, ¿oportunidad perdida?


Agradecemos a Margarita Wanrholtz (La Tlacuilla) la publicación en Códices Geek, su espacio en Animal Político, del primero de una serie de artículos que publicaremos en diferentes medios, acerca de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, realzada del 15 al 19 de noviembre de 2016, en Tiquipaya, Bolivia. Aqui, compartimos el texto y unas imágenes que, por motivo de espacio, no fueron incluidas:



Cumbre indígena del Abya Yala, ¿oportunidad perdida?


La Cumbre ha sido fuertemente cuestionada como espacio autónomo de gestión social y acción comunicativa indígena, por el insumo político que le representa a los gobiernos de los Estados.

Hace unas semanas se realizó una cumbre de comunicación indígena en Bolivia. Juan Mario Pérez Martínez, uno de los mexicanos que asistió, nos hizo llegar el siguiente texto sobre dicho evento.

Del 15 al 19 de noviembre de este año, en la ciudad de Tiquipaya, conurbada a la de Cochabamba, Bolivia, más de un millar de personas y un poco más de 200 comunicadores indígenas provenientes de al menos 13 países del continente, se reunieron para dar forma a laIII Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Con los antecedentes de la I Cumbre realizada en el resguardo de La María, Piendamó, Colombia (2010), y la II Cumbre que se llevó a cabo en Tlahuitoltepec, Oaxaca, México (2013), este tercer encuentro se mostraba como definitorio para un conjunto de acciones encaminadas a la consolidación de estrategias de comunicación indígena definidas en las anteriores Cumbres.

Para tal efecto, la agenda de trabajo propuso los siguientes ejes temáticos: Principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y Vivir Bien (Buen Vivir); Legislación, marco legal, derecho a la comunicación y construcción de las políticas públicas en Comunicación; Formación, plan continental de formación integral en comunicación; Estrategias de incidencia y mecanismos de enlace continental de comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas; Equidad de género y despatriarcalización en la comunicación indígena; Soberanía y desafíos tecnológicos (liberación tecnológica científica desde los pueblos indígenas); Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramientas contrahegemónicas y de lucha de los pueblos indígenas del gran Abya Yala (Continente Americano), y comunicación indígena para la defensa de la Madre Tierra, la autonomía y los derechos indígenas.

Sin embargo, la incidencia y protagonismo del gobierno federal de Bolivia frenó el trabajo de los comunicadores y cambió el sentido de la Cumbre. No había concluido el primer día de actividades cuando se produjo una fuerte inconformidad derivada por cambios no consensados en la agenda de trabajo y la participación de ministros y viceministros, lo cual provocó que importantes medios de comunicación (como SERVINDI), miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional y organizaciones indígenas (como CRIC, ONIC, ECUARUNARI, entre otras) decidieran no participar en las mesas de trabajo y organizaran una “mesa paralela” para analizar la situación provocada por el Ministerio de Comunicación del gobierno boliviano, así como para intentar trabajar en los ejes temáticos previamente pactados en diversas precumbres, sin que esto último fuera posible.

Lo anterior no es poca cosa porque precisamente es en Bolivia en donde una opción política indígena ha llegado al poder bajo la figura del presidente Evo Morales; sin embargo, las acciones del Ministerio de Comunicación generan diversas interrogantes, sobre si este gobierno ha logrado construir instituciones capaces de dialogar, diseñar e implementar conjuntamente a su ciudadanía, políticas públicas de comunicación inclusivas y necesarias para el Vivir Bien; y, para el caso que nos ocupa, no fueron capaces de acompañar el proceso internacional que pretende la articulación de la acción comunicativa indígena.

Presidente Evo Morales inaugura la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, Tiquipaya, Bolivia. Foto: Juan Mario Pérez, PUIC UNAM.

Es importante recordar que la Cumbre de México fue señalada por la intromisión del gobierno federal, a través de la CDI, y la decisión no consultada de invitar al titular del ejecutivo federal para inaugurarla; incluso, diversas organizaciones de comunicadores de Bolivia, encargadas del proceso de la Cumbre de Cochabamba, firmaron sendos comunicados y decidieron no asistir a Tlahuitoltepec solidarizándose con colectivos y comunicadores indígenas mexicanos que cuestionaron con toda razón dicha invitación, por lo que la Cumbre de Bolivia se esperaba distinta en todos sus ámbitos y con mucha expectativa. Desafortunadamente no fue así, y como bien apuntó José Ignacio López Vigil, destacado comunicador de Radialistas Apasionados, “El problema no es que el gobierno sea de izquierda o de derecha ni de nada, sino que éste no es un espacio del gobierno”.

José Ignacio López Vigil en entrevista sobre la III Cumbre. Foto: Juan Mario Pérez, PUIC UNAM.

Tampoco olvidemos que las cumbres continentales de comunicación son encuentros autogestivos de organizaciones indígenas y medios de comunicación comunitarios, indígenas en su mayoría, que tienen su origen a raíz de un mandato de la IV Cumbre de los Pueblos realizada en Puno, Perú, en mayo de 2009. La Declaración de la Mesa de Comunicación en la Cumbre de Puno, entre otras cosas, plantea:

“…Que como comunicadores estamos buscando unirnos para romper los cercos informativos en todo el continente y enfrentarnos a la concentración y manipulación de la información por parte de los grandes monopolios de comunicación.[…que] Consideramos estratégico que como comunidades, pueblos, nacionalidades y sus diversas organizaciones se incluya en los planes de acción a corto, mediano y largo plazo el área de la comunicación con todas sus temáticas: radio, televisión, nuevas TICs, conversión digital, prensa escrita, páginas web, telecentros, medios audiovisuales.[…Por lo que] Desde ahora convocamos para que a esta cumbre de comunicación asistan no sólo comunicadores sino también dirigentes, autoridades tradicionales, representantes de gobiernos originarios, y encargados de comunicación en las organizaciones indígenas, locales, regionales y continentales”.

Así pues, las Cumbres son momentos necesarios de encuentro continental, de intercambio no sólo de experiencias, sino de estrategias de acción y, sobretodo, de articulación, y esto fue precisamente lo que sucedió en la autodenominada “mesa alternativa”. Si bien la propuesta de desconocer a la Cumbre, lanzada por Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Confederación de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), no fue secundada por esta mesa, la Cumbre ha sido fuertemente cuestionada como espacio autónomo de gestión social y acción comunicativa indígena, por el insumo político que le representa a los gobiernos de los Estados; o, por lo menos, las experiencias de México y Bolivia así lo muestran.

Si quieres ver el original haz clic.   

miércoles, 7 de diciembre de 2016

La Madre Tierra no es una mercancía: pueblos indígenas en la COP13 sobre Biodiversidad


Los pueblos indígenas de México se pronunciaron de manera conjunta al inaugurarse la Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre la Diversidad Biológica que se realiza en Cancún, Quintana Roo. En un documento dado a conocer el domingo, señalan que el patrimonio biocultural que está en juego no tiene precio y se deslindan de la Convención por la Diversidad Biológica: No nos representa, aseguran. “Los pueblos originarios sabemos que es necesario mirar y atender las causas reales de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Queremos seguir defendiendo nuestros territorios, nuestra cultura, nuestra identidad comunitaria. Hacia los cuatro puntos cardinales del planeta, los pueblos indígenas manejamos nuestros bosques y territorios, nuestros montes y nuestros ríos y mares, respetando y promoviendo la biodiversidad, con lógicas alejadas de la ´economía verde´ que sólo busca convertir a la Madre Tierra en una mercancía”. Advierten que el Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”. Por su parte, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, observa con preocupación que ”la Declaración de Cancún no reconoce el papel fundamental de las mujeres en la preservación y cuidado de la biodiversidad”. Leer las declaratorias:

¡La Vida no es un negocio! y también: Posicionamiento de las mujeres indígenas en la COP13 (video) y Más de 160 organizaciones del mundo llaman a una moratoria sobre la nueva tecnología de "extinción genética" en la COP 13. Más información: Greenpeace acusa “mercantilización de la biodiversidad” en México, "Integración de la biodiversidad": ¿solución real a la devastación de la naturaleza? y Diversidad cultural y biológica.

nota: http://educaoaxaca.org/la-minuta/2154-la-madre-tierra-no-es-una-mercanc%C3%ADa-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-la-cop13-sobre-biodiversidad.html#t5

IV Cumbre Continental de los Pueblos del Abya Yala



Declaración de la Mesa de Comunicación
2009-05-31
IV CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA, PUNO, PERÚ.

A las hermanas y hermanos indígenas de todo el Abya Yala
A los gobiernos y organismos internacionales
A toda la sociedad:

Las y los comunicadores de los diversos pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, reunidos en Puno, Perú, a las orillas del Lago sagrado Titicaca, nos hemos encontrado para reflexionar sobre el ejercicio que hemos hecho de la comunicación y sobre cómo queremos seguir caminando para acompañar la lucha de nuestros pueblos y comunidades.

Para ello, consideramos:
Que como comunicadores indígenas somos parte del movimiento y lucha de los pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala porque somos parte de ellos.
Que es nuestro propósito caminar de la mano de las acciones y proyectos de nuestros pueblos ya que son el alimento de nuestro trabajo de comunicación.

Que los esfuerzos de comunicación indígena avanzan dispersos y resulta imprescindible reunirnos, conocernos, evaluar lo que hemos hecho y articularnos.
Que como comunicadores estamos buscando unirnos para romper los cercos informativos en todo el continente y enfrentarnos a la concentración y manipulación de la información por parte de los grandes monopolios de comunicación.

Que nuestra tarea como comunicadores es desafiante. Asumimos nuestro reto: el de visibilizar lo que son nuestros pueblos, su caminar, su lucha y la recuperación de nuestras lenguas.
Que el derecho a la comunicación e información es un derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas expresado en diversos instrumentos internacionales como lo son el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Que el acceso a medios masivos y públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional es un derecho que nos corresponde y, como parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva, debemos ejercerlo. Son los pueblos y nacionalidades originarias quienes deben hacer uso de los medios. La información y contenidos deben decidirse desde los pueblos, desde nuestra identidad.
Creemos firmemente que la demanda por radios y televisoras, acceso a nuevas tecnologías, acceso a espacios en medios masivos, a sistemas de telecomunicaciones, no es una demanda exclusiva de las y los comunicadores, sino que debe venir desde los pueblos y nacionalidades.
Por ello pedimos a nuestras comunidades, organizaciones, pueblos y nacionalidades incluyan y hagan parte de sus demandas y pronunciamientos el derecho colectivo a la comunicación e información, a la apropiación, adquisición y administración de medios propios.

Consideramos estratégico que como comunidades, pueblos, nacionalidades y sus diversas organizaciones se incluya en los planes de acción a corto, mediano y largo plazo el área de la comunicación con todas sus temáticas: radio, televisión, nuevas TICs, conversión digital, prensa escrita, páginas web, telecentros, medios audiovisuales.
A partir de lo anterior, RESOLVEMOS:
Realizar el Encuentro Continental de Comunicación Indígena a la cual desde ahora nos auto convocamos para encontrarnos en el Cauca (Colombia), en fechas próximas, y definir con mayor precisión nuestras propuestas y estrategias de articulación internacional. Se realizara una reunión preparatoria en Quito (Ecuador) en el marco del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Para ello acordamos conformar un Grupo de Trabajo impulsor de esta Primera Cumbre de Comunicación integrado por Ecuador: Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Colombia: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Asociación de Medios de Comunicación Indígena (AMCIC), México: Consejo Nacional de Comunicación Indígena, Bolivia: Confederación Sindical Única de Trabajadores del Campo (CSUTCB), Confederación de Indígenas del Oriente (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas-Indígenas “Bartolina Sisa” (CNMCIOB“B.S”), CONAMAQ, Confederación Nacional de Radios de Pueblos Originarios (CNRPO's), Venezuela: Confederación Nacional de Indígenas, Perú: La Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), que realizará reuniones preparatorias.
Desde ahora convocamos para que a esta cumbre de comunicación asistan no sólo comunicadores sino también dirigentes, autoridades tradicionales, representantes de gobiernos originarios, y encargados de comunicación en las organizaciones indígenas, locales, regionales y continentales.
Esta cumbre de comunicación indígena ya está caminando y por ello decidimos, como parte de los esfuerzos que desde ahora se dirigirán hacia su realización, ir avanzando poco a poco en la articulación de nuestros esfuerzos locales y regionales a través de las siguientes acciones:
a) La realización de intercambios y pasantías entre las diferentes experiencias de comunicación del continente.
b) La colocación de radios comunitarias en todo el Abya Yala, apoyándonos en la experiencia que ya tenemos desde las radios indígenas existentes.
c) Llevar, impulsar y fortalecer los proyectos de comunicación comunitaria en las comunidades aisladas.
d) Buscar alianzas y convenios con universidades para la capacitación.
e) Hacer campañas de información que trabajen temas importantes para los pueblos de manera simultánea.
f) Avanzar en la conformación de un noticiero indígena continental que se retransmita en todas las radios.
g) Ir realizando un diagnóstico continental para ver en qué etapa van nuestros diferentes procesos de comunicación.

h) Conjuntar esfuerzos para la capacitación técnica y para la formación que debemos tener para saber informar a nuestros pueblos.
i) Avanzar en la construcción de una Red Continental de Comunicación Indígena que vaya de la mano de nuestras organizaciones y comunidades indígenas, lo mismo que acompañando el proceso continental del movimiento indígena.

También proponemos inicialmente que los temas y contenidos por abordar en esta cumbre sean los siguientes:
a) Estrategias políticas para la demanda, ejercicio y promoción del derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.

b) Estrategias económicas para el sostenimiento de los medios de comunicación comunitarios-indígenas-originarios.
c) Instrumentos internacionales que existen en torno al derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de su utilización conjunta.
d) Acceso a nuevas tecnologías de comunicación e información y la conversión digital.
e) Legislación en Radio, Televisión y Telecomunicaciones en el Abya Yala: revisión, comparación y articulación para respaldar las reformas necesarias.
f) Políticas de Comunicación: incidencia y construcción para resolver las necesidades de comunicación de nuestros pueblos y comunidades.
Invitamos desde ahora a todas las organizaciones, comunidades, medios de comunicación indígenas-originarios realicen reuniones previas regionales y nacionales para llegar a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena con propuestas elaboradas.
Debemos ver hacia adentro para poder ver hacia afuera. Por ello también llamamos a fortalecer nuestros procesos de comunicación a nivel interno de nuestros pueblos, comunidades y organizaciones a través de la conformación de redes internas de colaboración y la inclusión de la comunicación como parte de los Planes de Acción, Planes de Vida o de lucha de nuestros pueblos, comunidades y organizaciones.
Todo esto proponemos y resolvemos porque vemos que el entorno en el que se ejerce el derecho de la comunicación e información está siendo violentado, ignorado, no reconocido y escasamente reglamentado por los gobiernos y marcos jurídicos nacionales.
DENUNCIAMOS que periodistas y medios indígenas están siendo atacados, amenazados, desaparecidos e incluso, asesinados por el trabajo de comunicación que realizan.
CONDENAMOS la represión, amenazas, hostigamiento, desmantelamientos, desaparición forzada, agresiones y violencia institucional presupuestal y orgánica hacia nuestros medios de comunicación y hacia las y los comunicadores indígenas de todo el Abya Yala.
EXIGIMOS un alto a estas agresiones y violencia por parte de gobiernos y grupos paramilitares hacia los medios de comunicación indígena.
DEMANDAMOS que se generen las políticas, programas y presupuestos necesarios para que el ejercicio del derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas sea viable. Los gobiernos están obligados a permitir la instalación, apertura, equipamiento y sostenimiento de radios indígenas y medios de comunicación propios de los pueblos indígenas.
DEMANDAMOS a las Organización de las Naciones Unidas entre ellos al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos, al Relator Especial para los Pueblos Indígenas, a los relatores de Protección a los Periodistas y del Derecho a la Información, exijan a los Estados garantizar el derecho a la información y comunicación de los pueblos indígenas y la protección a los periodistas.
EXHORTAMOS a estos organismos para que en los informes de verificación de los derechos de los pueblos indígenas se incluya un capítulo específico sobre el respeto al derecho a la comunicación e información.
ASUMIMOS el compromiso de impulsar la Minga Global en Defensa de la Madre Tierra en octubre de 2009 y pedimos incluir en la plataforma de esta minga la exigencia del derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.
La comunicación es la columna vertebral de la humanidad. Ésta ha sido ejercida desde que nuestros pueblos comenzaron a caminar en la Madre Tierra. Estamos llamados a recuperar la palabra propia, a descolonizarla, a retomar la tarea de caminar la palabra junta, unida en nuestra diversidad y comunicar desde la visión de nuestros pueblos construyendo medios de comunicación que expresen realmente lo que somos.
Dada en Puno, Perú, 31 de mayo de 2009





viernes, 25 de noviembre de 2016

"La Cumbre es de los Pueblos y no de los Estados"



“La Cumbre es de los Pueblos, no de los Estados” 

Declaración del espacio propio internacional de los pueblos en la denominada III Cumbre de Comunicación Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala 

Los pueblos, procesos, experiencias de comunicación, comunicadores y comunicadoras abajo firmantes

Considerando

Que lo evidenciado hasta ahora en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala no cumple con el alcance y carácter originario continental, de que es de los procesos y pueblos y no de un país en particular o gobiernos estatales, y que la comisión organizadora de Bolivia no es autónoma. La institucionalidad estatal prácticamente ha despojado a los pueblos de la conducción de la Cumbre lo que ha provocado un caos metodológico, con serias debilidades organizativas y con una agenda restringida,  controlada y con un énfasis en publicitar una particular visión y oficialista del contexto.
Que en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala se evidencia la ausencia de comunicadores y procesos de comunicación autónomos e independientes.
Que a pesar de que varios miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional intentó dialogar y corregir algunos vacíos de la Cumbre esto fue imposible de alcanzar luego de dos días de dialogo, que significaron una pérdida de dos días de trabajo y graves señalamientos contra quienes trataron de impulsar la Cumbre con el sentido y metodología acorde a los principios y sentires de los pueblos y procesos.
Que teniendo en cuenta lo anterior decidimos abrir un espacio propio en el que, en medio de limitaciones logísticas y de tiempo, hemos podido conversar pueblos y procesos de comunicación en un clima de hermandad, en el cual hemos leído la situación de Abya Yala a través de diversas experiencias de comunicación y lucha.
Es desde este espacio propio que

Acordamos:

Reafirmar que la Madre Tierra atraviesa una situación de enfermedad provocada por el modelo capitalista de producción y consumo que conduce al planeta a una catástrofe climática, por lo que los procesos de comunicación asumimos  la defensa de la Pacha Mama y el Agua.
Respaldamos las acciones que se deban asumir para defender la integridad y derechos y nos solidarizamos con las cuatro compañeras indígenas de Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, quienes han sido víctimas de agresión sexual por parte de un ciudadano boliviano,  en el marco de la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala, y exigimos que se garantice la integridad y los derechos de nuestras  hermanas.

Acerca de la comunicación

Recuperar y afirmar cotidianamente una visión integra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias teniendo como eje la espiritualidad y la descolonización del pensamiento.|
Reafirmar el derecho a la comunicación y a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a la libertad de expresión.
Invitamos a las organizaciones y procesos de comunicación de Bolivia a hacer una reflexión sobre su proceso nacional. Los y las invitamos, así como invitamos hermanos y hermanas de otros países, a ser partícipes del sentido y carácter de esta declaración.

Acerca de la Madre Tierra

Promover la defensa de la Madre Tierra mediante acciones de liberación, recuperación y control efectivo del territorio e intercambiar experiencias colocando como centro estratégico la defensa de la Madre Tierra y del Agua tomando en consideración procesos en curso en muchos lugares del continente.
Expresamos nuestro respaldo y asumimos las luchas que a lo largo de Abya Yala resisten megaproyectos y defienden la Madre Tierra y el Agua:
  • En Perú: La lucha en defensa de los pueblos y comunicadores indígenas, Luchas por acceder a medios de comunicación propios en Puno, Luchas contra proyectos mineros en Cajamarca, Apunimac, Espinar, Valle del Tambo, Lucha de Máxima Acuña, La lucha por la defensa de las lagunas, La lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía afectados por el derrame de petróleo.
  • En Colombia: La lucha de los pueblos de La Guajira frente a la minería, el desvío de ríos, parques eólicos; La lucha de los pueblos de La Sierra Nevada de Santa Marta, La lucha del pueblo uwa frente a las petroleras, La lucha del pueblo awá ante el genocidio y por la defensa de su territorio, La lucha de las comunidades del Huila contra las represas, La lucha por Liberación de la Madre Tierra en el Cauca, Las luchas de los pueblos indígenas del Cauca.
  • La defensa de compañeros y compañeras perseguidos y judicializados por el gobierno ecuatoriano, La lucha de los pueblos que resisten las petroleras en la Amazonía.
  • La defensa de comunicadores y comunicadoras perseguidos en Guatemala por ejercer la libertad de expresión, La lucha por acceder a medios comunitarios propios.
  • Lucha de los pueblos indígenas qom, wichi, huarpe y las comunidades indígenas de Jujuy en Argentina y en defensa de sus derechos incumplidos y violados y de sus líderes torturados, criminalizados y encarcelados.
  • La lucha indígena del pueblo de Oaxaca en la zona del Itsmo y por la libertad de los presos políticos indígenas.
  • En Bolivia: La lucha de los pueblos mosetones, tsimanes, tacajas, y uchipuamonas en El Bala y Chepete, Bolivia, contra proyectos hidroeléctricos, La lucha en defensa de los pueblos en aislamiento voluntario asediados por las exploraciones petroleras sísmicas en el bloque Nueva Esperanza, Madre de Dios, Bolivia.
  • La lucha de jóvenes, estudiantes, organizaciones y medios de comunicación por migrar al sofware libre.
  • La lucha de los pueblos originarios en la reserva de Standing Rock en Estados Unidos contra el oleoducto Dakota Access.
  • La lucha de comunicadores y comunicadoras en todo Abya Yala que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
  • Las muchas otras luchas de pueblos indígenas y otras comunidades y procesos que resisten valerosamente ante el monstruo del capitalismo. 

Acerca de la formación de los Comunicadores y comunicadoras

Impulsar una experiencia piloto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena regional con base en las experiencias en curso en Colombia, Perú y otros países.

Acerca de los procesos de articulación continental

Encontrarnos en el mes de agosto de 2017 en el norte del Cauca, Colombia, en el marco del Encuentro internacional de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra, con el propósito de respaldar ese proceso y para redireccionar el sentido de las cumbres y continuar la articulación de los procesos de comunicación para la defensa de la Madre Tierra desde las comunidades, de abajo hacia arriba, en un marco de autonomía y con organizaciones legítimamente representativas, preparatorio a la participación en la sexta cumbre de pueblos indígenas del 2017, a los encuentros de comunicación de Ecuador en 2018, en Perú en 2019 y otros que se propongan en el camino.