miércoles, 27 de febrero de 2013

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena


"Los pueblos indígenas haciendo comunicación"
México D.F. Febrero 27, 2013
Comunicado de Prensa
Reforma a la Ley de Telecomunicaciones debe incorporar el Derecho de los pueblos Indígenas a Comunicar

Con motivo de las declaraciones que las fuerzas políticas que integran el Pacto por México, han hecho en torno a una reforma integral de telecomunicaciones que será enviada al Congreso de la Unión en los próximos días y en el marco de la celebración del día mundial de la lengua materna.
Los comunicadores indígenas, activos defensores de las lenguas de nuestros pueblos, señalamos nuestra posición en torno a los aspectos que una reforma en materia de telecomunicaciones debe contener a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Fracción VI del Apartado B del artículo 2º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, que como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es aún una obligación pendiente.
De acuerdo con nuestra Carta Magna y la normatividad internacional, la legislación debe incorporar 2 principios fundamentales en materia de comunicación indígena, contenidos en el Artículo 2º Constitucional y el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas:
  • Condiciones específicas favorables a los pueblos y comunidades indígenas para contar con sus propios medios
  • Acceso a medios no indígenas sin discriminación 
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a través de sus recomendaciones de política pública ha desarrollado estos principios que hacemos nuestros y resumimos en nueve puntos para el desarrollo de medios de comunicación indígena que han de ser incorporados en la nueva ley:

1. Asegurar condiciones para la existencia de concesionarios indígenas de servicios de telecomunicaciones, consistentes en:
Acceso a la red troncal sin discriminación y a costos accesibles
·Un procedimiento y reglas específicas para operadoras indígenas de telecomunicaciones bajo el modelo de cooperativas que ya opera en otros países.
·El acceso a frecuencias celulares para cobertura social sin cumplir con los procesos de licitación, que por sus características dejan a nuestros pueblos lejos de la posibilidad de prestar estos servicios. La Relatoría para la libertad de expresión de la ONU, considera que procesos de asignación que consideran únicamente criterios económicos, son violatorios de este derecho.
·La preferencia en el otorgamiento de las concesiones de frecuencias para localidades indígenas a las cooperativas de estos pueblos
·La existencia de fuentes de financiamiento que permitan desarrollar tecnología y generar capacidades para operar en estas zonas.
·En este marco, se pide que el 1 % del presupuesto de Comunicación Social de la Presidencia de la República sea asignado para el fortalecimiento, desarrollo y establecimiento de medios de comunicación indígena.

2. Una planeación del espectro radioeléctrico que reserve el 30% de las frecuencias para los pueblos indígenas.

3.El establecimiento de criterios de cobertura social e inclusión de programación local y en lenguas indígenas para los concesiones de radiodifusión (Radio y TV), con el fin de alcanzar los objetivos de la ley de derechos lingüísticos de nuestros pueblos.

4.Establecer instituciones y procedimientos para aumentar la producción y distribución de contenidos indígenas.

5.Crear un procurador de la comunicación indígena que vigile y facilite el cumplimiento por parte de los concesionarios de la obligación de integrar programación indígena y los demás derechos en esta materia.

6.De acuerdo con el amparo otorgado a una de nuestras radiodifusoras, establecer la obligación para que campañas de comunicación social sean traducidas a las lenguas indígenas, adaptadas por productores indígenas y pagadas a los permisionarios indígenas en los términos que se hace a los concesionarios.
7.La creación de un programa de estímulos en materia de capacitación, adquisición de equipos e investigación, que permita a nuestras radios llevar a cabo la transición digital y estar a la vanguardia tecnológica.

8.Asegurar la participación de los pueblos indígenas en la construcción de la regulación de sus medios, contando con presencia en el Consejo Consultivo de la COFETEL y creando una instancia específica dentro de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ocupada por un representante indígena, encargado de velar y dar seguimiento al desarrollo de política pública y regulación en esta materia.

9.Por último, la generación de un marco jurídico específico para el otorgamiento de concesiones y permisos para los pueblos indígenas y sus organizaciones.

Consideramos que si existe una verdadera voluntad del Estado de atender las demandas de los pueblos indígenas en materia de derecho a la comunicación y libertad de expresión, estos nueve puntos deben estar presentes en la reforma a la ley de telecomunicaciones que se enviará al congreso.

Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI)
Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN)
Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad
Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM
Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla
Unitierra
Red de Cafeticultores 5 de Diciembre
Dirección de Atención a Pueblos Indígenas de Morelos
Jyasu
RADIO Nanhdiá
Radio Jëmpoj
Radio Calenda
Estéreo Comunal
Asociación Comunalidad
Ecosta Yutu Cuii
Estéreo Lluvia
Asociación de Cineastas de Morelos
Ojo de Agua Comunicaciones
Ojo de Tigre
Ambulante
Universidad de la Tierra de Oaxaca
Uandakua
SERVICIOS PARAUNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA A.C. EDUCA
Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca





III Seminario de Radio y Comunicación Indígena

Ya pueden inscribirse al III Seminario de Radio y Comunicación Indígena, inicia el 5 de marzo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM 





El gobierno uruguayo asigna frecuencias a radios comunitarias


Por primera vez, el gobierno de Uruguay adjudicó seis frecuencias de radio comunitaria por concurso en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Lavalleja. 

El proceso de asignación de las frecuencias se realizó través de un llamado público, y luego de que una comisión asesora independiente realizara una evaluación de las propuestas en audiencias públicas.

Los concesionarios podrán hacer uso de la frecuencia por un plazo de 10 años, con la posibilidad de renovación por períodos de cinco años, lo cual constituye una novedad en la historia de la asignación de frecuencias en Uruguay.

El procedimiento de asignación de frecuencias fue regulado por la ley 18.232 de 2007 que también ordenó la regularización del sector, para asegurar que quienes presten el servicio comunitario sean asociaciones civiles o grupos de personas organizadas sin fines de lucro, y cumplan con los requisitos de la ley.

El primer paso para ordenar el espectro fue la realización de un censo para saber la cantidad de radios en funcionamiento. El censo se realizó en 2008; se registraron 412 radios comunitarias en todo el país.

Un centenar de radios fueron regularizadas. Según estadísticas de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación, hay 53 radios FM comunitarias administradas por particulares y 81 radios FM comunitarias administradas por el Ministerio de Educación.

En enero cerró el llamado a interesados en obtener una frecuencia de radio comunitaria en los departamentos de Colonia, Canelones, Florida, Rivera, Salto y Tacuarembó.
Las radios autorizadas fueron: Asociación Civil “Colectivo Comunitario La Bruja”, Melo, Cerro Largo; Asociación Civil “Vanguardia de Jubilaros y Pensionistas”, Río Branco, Cerro Largo; Asociación Civil “Proyecto Socio-Cultural Comunitario Utopía”, Treinta y Tres; Asociación Civil “Organización Mega”, Vergara, Treinta y Tres; Asociación Civil “Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Lavalleja” (ADEOM Lavalleja), Minas, Lavalleja; Asociación Civil “Radio Club Frecuencia Modulada” (en formación), Solís de Mataojo, Lavalleja.

Fuente:Servindi

martes, 26 de febrero de 2013

Acuerdan empoderar y fortalecer a las lenguas indígenas de México

Pioneros que en la década de los años setenta plantearon al Estado mexicano el derecho de sus pueblos a utilizar sus lenguas maternas, reconocieron el pasado 21 de febrero, en el denominado Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa, el trabajo del Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez.

En este municipio donde se realizó con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Segundo Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas, en el marco del Décimo Aniversario de la publicación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, centenares de hablantes de lenguas indígenas se dieron cita a la convocatoria del INALI.

Aquí se destacó la solicitud a los tres órdenes de gobierno para sumar voluntades y esfuerzos, además de decisiones presupuestales, con programas de rescate y fortalecimiento de las lenguas indígenas en un marco de respeto a las leyes nacionales e internacionales que garanticen a los pueblos indígenas la preservación y desarrollo de sus idiomas originarios.

Los participantes se comprometieron a empoderarlos en sus diferentes ámbitos de incidencia y solicitaron a la Secretaría de Educación Pública el uso de las lenguas indígenas como uno de sus ejes rectores para revertir su tendencia a desaparecer.

Franco Gabriel Hernández, Gregorio Uribe Guardián, Jaime Ermilo Novelo, Wenceslao Herrera Coyac, Félix Urias, Fausto Cruz, de la Alianza Nacional de Profesionales de Profesionales Indígenas Bilingües (ANPIBAC)
El diputado federal Náhuatl Carlos de Jesús Alejandro, en representación de la Comisión de Asuntos Indígenas, del Congreso de la Unión, mostró la importancia y trascendencia estratégica del evento.


Carlos de Jesús, Margarito Ruiz, Ermelindo Becituk, y Sofía Marisol de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA).
López Sánchez, del pueblo Maya Tzeltal, afirmó que la riqueza cultural y lingüística de México, continúa siendo portadora de otras cosmovisiones, de otras maneras de concebir y nombrar al mundo.
El Compromiso 36 del mencionado Pacto dice: “El Estado tiene la obligación de garantizar que la lengua y la cultura indígenas no sean una limitante para ejercer derechos como el acceso a la justicia y a la educación. 

Marcos Matías Alonso e Ireneo Rojas del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas.

Dalí Ángel Pérez, indígena zapoteca de Oaxaca, Premio Nacional de la Juventud 2012 en la categoría de Derechos Humanos.

También se dieron cita, lingüistas, ex legisladores, académicos, mujeres, jóvenes, expertos indígenas, quienes juntos con funcionarios, aceptaron el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas y plantearon acciones para su fortalecimiento.

De igual manera estuvieron Jaime Martínez Veloz, en representación del Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong y José Carlos Morales, del Mecanismo de Expertos de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Martínez Veloz es el actual Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México.

Además, Ludka de Gortari, jefa de la Unidad de Planeación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Antonio Covarrubias Aguilar, Comandante de la 9/a Zona Militar de Culiacán, Sinaloa de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Comandante Mario Alberto Catanedo Peñuñuri, Comandante del Sector Naval de Topolobambo en representación del Almirante Secretario de Marina.

Como se recordará, en los años setenta la incidencia de los profesionales indígenas bilingües, fue determinante para la elaboración de la política indigenista del Estado mexicano.

Javier López Sánchez, aseguró el compromiso de la República, en la creación de políticas públicas transversales para la salvaguarda de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.


“Las lenguas indígenas son habladas hoy en día por cerca de 7 millones de personas. Me refiero a las 364 variantes lingüísticas, con 68 lenguas pertenecientes a 11 familias lingüísticas, las cuales son reconocidas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), promulgada en 2003, como lenguas nacionales con la misma validez que el español”, señaló el director del INALI.

El compromiso que tenemos, sostuvo Javier López, es que las lenguas indígenas tengan presencia en la vida social, política y cultural del país, para otorgarle visibilidad y audibilidad para que la sociedad nacional e internacional conozca, valore y respecte “nuestra rica diversidad cultural y lingüística”, enfatizó.

Resaltó el compromiso de la institución a trabajar en favor de las culturas y lenguas indígenas, plasmado en el Pacto por México, impulsado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.


Por ello, se garantizará que la población indígena tenga derecho a defensores de oficio de calidad y a traductores bilingües para sus procesos de defensa, así como para que tengan acceso a una educación bilingüe e intercultural de calidad”.

En este sentido adelantó que continuarán con la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un mayor número de lenguas indígenas, de acuerdo a la instrucción de Emilio Chuayffet, Secretario de Educación Pública.

López Sánchez subrayó que ante las exigencias sociales, políticas y económicas del Siglo XXI, “no podemos quedarnos de brazos cruzados o peor aún, en la indiferencia para con los pueblos indígenas”.
Así, el titular del INALI, respondió a la preocupación de los liderazgos indígenas presentes en el conclave, quienes expusieron su preocupación por el riesgo en que se encuentran las lenguas indígenas.

En su postura, aseguran que las lenguas indígenas “constituyen la esencia de nuestra identidad y en ella se guarda la memoria y los saberes de nuestros pueblos, por lo mismo representan un patrimonio inmaterial de la humanidad que debe conservarse y desarrollarse para mantener la gran riqueza de culturas que dan rostros a la multiculturalidad del país”.

Los participantes entre quienes destacan diputados federales, locales y expertos en el sistema internacional de las Naciones Unidas, piden a los gobiernos federal y estatal establecer como política pública que las instituciones gubernamentales enfocadas a ellos, sean ocupadas por profesionales indígenas a fin de mantener una política coherente y responsable con las aspiraciones históricas de dichos pueblos.

El encuentro llamó al Congreso de la Unión asignar presupuestos necesarios al INALI para una mayor contundencia en sus trabajos en pro del desarrollo de las lenguas nativas, que distinguen a los pueblos indígenas y les dan rostro propio.

Fuente: AIPIN

lunes, 25 de febrero de 2013

Buscan una Reforma a la Ley de Telecomunicaciones que Incorpore el Derecho de los pueblos Indígenas a Comunicar

Con motivo de las declaraciones que las fuerzas políticas que integran el pacto por México, han hecho en torno a una reforma integral de telecomunicaciones que será enviada al Congreso en los próximos días y en el marco de la celebración del día mundial de la lengua materna.

Los comunicadores indígenas activos defensores de las lenguas de nuestros pueblos, señalamos nuestra posición en torno a los aspectos que una reforma en materia de telecomunicaciones debe contener a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el artículo 2º Constitucional Apartado B Fracción VI que como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es aún una obligación pendiente.
De acuerdo con nuestra Carta Magna y la normatividad internacional, la legislación debe incorporar 2 principios fundamentales en materia de comunicación indígena, contenidos en el Arículo 2º Constitucional y el Artículo 16 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas:

·    Condiciones específicas favorables a los pueblos y comunidades indígenas para contar con sus propios medios
·        Acceso a medios no indígenas sin discriminación

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, a través de sus recomendaciones de política pública ha desarrollado estos principios que hacemos nuestros y resumimos en nueve puntos para el desarrollo de medios de comunicación indígena que han de ser incorporados en la nueva ley:
1.   Asegurar condiciones para la existencia de concesionarios indígenas de servicios de telecomunicaciones, consistentes en:

·        Acceso a la red troncal sin discriminación y a costos accesibles
·        Un procedimiento y reglas específicas para operadoras indígenas de telecomunicaciones bajo el modelo de cooperativas que ya opera en otros países
·        El acceso a frecuencias celulares para cobertura social sin cumplir con los procesos de licitación, que por sus características dejan a nuestros pueblos lejos de la posibilidad de prestar estos servicios. La Relatoría para la libertad de expresión considera que procesos de asiganción que consideran únicamente criterios económicos, son violatorios de este derecho.
·        La preferencia en el otorgamiento de las concesiones de frecuencias para localidades indígenas a las cooperativas de estos pueblos
·        La existencia de fuentes de financiamiento que permitan desarrollar tecnología y generar capacidades para operar en estas zonas.

2.   Una planeación del espectro que reserve el 10% de las frecuencias de radiodifusión para los pueblos indígenas
3.   El establecimiento de criterios de cobertura social e inclusión de programación local y en lenguas indígenas para los concesiones de radiodifusión (Radio y TV), con el fin de alcanzar los objetivos de la ley de derechos linguísticos de nuestros pueblos.

4.   Establecer instituciones y procedimientos para aumentar la producción y distribución de contenidos indígenas

5.   Crear un procurador de la comunicación indígena que vigile y facilite el cumplimiento por parte de los concesionarios de la obligación de integrar programación indígena y los demás derechos en esta materia.

6.   De acuerdo con el amparo otorgado a una de nuestras radiodifusoras, establecer la obligación para que campañas de comunicación social sean traducidas a las lenguas indígenas, adaptadas por productores indígenas y pagadas a los permisonarios indígenas en los términos que se hace a los concesionarios.

7.   La creación de un programa de estímulos en materia de capacitación, adquisición de equipos e investigación, que permita a nuestras radios llevar a cabo la transción digital y estar a la vanguardia tecnológica.

8.   Asegurar la participación de los pueblos indígenas en la construcción de la regulación de sus medios, contando con presencia en el Consejo Consultivo de la COFETEL y creando una instancia específica dentro de la CDI ocupada por un representante indígena, encargado de velar y dar seguimiento al desarrollo de política pública y regulación en esta materia.

9.   Por último, la generación de un marco jurídico específico para el otorgamiento de concesiones y permisos para los pueblos indígenas y sus organizaciones.

Consideramos que si existe una verdadera voluntad del estado de atender las demandas de los pueblos indígenas en materia de derecho a la comunicación y libertad de expresión, estos nueve puntos deben estar presentes en la reforma a la ley de telecomunicaciones que se enviará al congreso.

martes, 19 de febrero de 2013

Realiza la Universidad de Guadalajara el IV Festival Anual de las Lenguas Maternas

La Universidad de Guadalajara busca crear conciencia de la importancia de mantener vivas las lenguas nativas en México y proporcionar un espacio idóneo para discutir cómo revitalizarlas y difundirlas.
Por este motivo el Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), realiza el Cuarto Festival Anual de Lenguas Maternas, con el tema: "Revitalización de las lenguas maternas desde las comunidades” que arranca este martes 19 de febrero.
El festival reúne cada año a académicos en la materia, pero sobre todo a hablantes indígenas. 
El programa arranca con una mesa de ponencias sobre diferentes experiencias o proyectos que tienen lugar en la región occidente del país y un panel de discusión con la participación de diferentes miembros de comunidades.
Además habrá venta de artesanía wixárika, mixteca y otomí, venta de comida mixteca, juegos, juguetes tradicionales y un taller de lenguas originarias, wixárika, a cargo de Maurilio Rentería Guzmán. 
El festival se realiza en conmemoración de que en esta fecha, en 1952, estudiantes hablantes de Bangla, una de las lenguas de Pakistán, fueron masacrados por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh, ya que pedían el reconocimiento oficial de su lengua.

Este día fue instituido por la Uneso en 1999 con el propósito de fomentar la reflexión, la conciencia sobre la diversidad lingüística en el mundo, así como la convivencia.

Fuente: Unión Jalisco

Día Internacional de la Lengua Materna: Rescatarán lenguas indígenas de Oaxaca

Oaxaca, México.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, a celebrarse el próximo jueves 21 de febrero, integrantes del Comité Interinstitucional para las Culturas y Lenguas de Oaxaca (CICLO) firmarán en Palacio de Gobierno un convenio de coordinación de esfuerzos para la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias de la entidad, a la que asistirá el gobernador Gabino Cué Monteagudo.

En conferencia de prensa, el secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, Adelfo Regino Montes anunció que con la firma de este convenio se constituirá oficialmente el CICLO, como un organismo precursor a nivel nacional para el fortalecimiento de  la identidad cultural y lingüística de la entidad, mediante la integración del trabajo coordinado de 13 instituciones estatales, federales, de investigación y organizaciones de las propias comunidades.


Reiteró la voluntad y el compromiso de la actual administración estatal, que encabeza el mandatario oaxaqueño, a favor de los derechos y reivindicación de las comunidades indígenas, entre ellos el fortalecimiento de las lenguas originarias.

En tanto, el encargado de Despacho de la Secretaría de las Culturas y las Artes de Oaxaca (SECULTA), Emilio De Leo Blanco, señaló que la conformación oficial del CICLO no solo es para la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, sino es el resultado de la suma de esfuerzos para la preservación de la diversidad cultural del estado.

En su participación, el coordinador de Investigación Lingüística del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca, Amador Teudocio Olivares, explicó que en el año 2011 se inició con este esfuerzo institucional de integración del CICLO con el fin de no duplicar funciones y recursos para la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias; sino para realizar trabajos coordinados para su revitalización y desarrollo.



Oaxaca rica en lenguas originarias

En el auditorio “Ricardo Flores Magón” de Palacio de Gobierno se expuso que de acuerdo al catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en México existen 12 familias lingüísticas, 11 de ellas originarias con 364 variantes.

En Oaxaca, se hablan 6 pertenecientes a esas familias como son el Yuto-nahua, Otomangue, Mixe Zoque, Chotal de Oaxaca, Huave, Idoeuropeo y una lengua de la familia Maya (tozotzil).


El 31.6 por ciento de la población oaxaqueña , que representan un millón 203 mil 150 de habitantes, se comunica con una de las 15 lenguas originarias las cuales son el náhuatl (1 variante), chinanteco (11 variantes), mazateco (15 variantes), ixcateco (1 variante); chocholteco (3 variantes), zapoteco (65 variantes), chatino (6 variantes), amuzgo (2 variantes), mixteco (56 variantes), cuicateco (3 variantes), triqui (4 variantes), mixe (6 variantes), zoque (1 variante), chontal de Oaxaca (3 variantes) y huave (2 variantes) que en total suman 179 variantes lingüísticas.


Así como las indoeuropeas las cuales son: español, romaní (lengua de la comunidad gitana) e inglés.


El titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno explicó que se realizan acciones a favor del rescate de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción, como son el ixcateco, zoque, chocholteco y chontal.


Particularmente, en Santa María Ixcatlán, el año pasado se iniciaron actividades con seis personas hablantes de la lengua originaria de la tercera edad, quienes asisten dos horas a la semana a las instituciones de educación básica de esa localidad para transmitir sus conocimientos a 150  alumnos.


En tanto De Leo Blanco, dijo con el fin de apoyar y difundir las lenguas originarias de la entidad, la Seculta realiza publicaciones y grabaciones de trabajos culturales de las comunidades oaxaqueñas, a través de las convocatorias que emite el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.


Actividades en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna


Del 10 al 22 de febrero se realizarán diversas actividades en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna; el día 20 de febrero a las 10:00 horas se iniciará la campaña “Todos se llaman Lenguas” en el Centro Académico y Cultura San Pablo en la Ciudad de Oaxaca, en forma simultánea, se realizará el Primer Encuentro de Hablantes de Lengua Zapoteca de Santa Catarina Ixtepejí en el palacio municipal de esta localidad de la Sierra Norte.


El día 21 de febrero, se llevará a cabo la firma del CICLO en el Salón de Gobernadores de Palacio de Gobierno a las 10:0 horas, en tanto a la misma hora en el Parador Turístico de San Juan Bautista Coixtlahuca, se realizarán actividades académicas y culturales  como la “Guelaguetza de Lenguas”.


También ese día, se efectuarán encuentros académicos y cultuales por parte de la Jefatura de Zonas de Supervisión Escolar número 9 de Nochixtlán. A las 10:00 y 16:00 hora se realizará una exposición de material escrito en lenguas indígenas por el Instituto Lingüístico de Verano y Culturas Populares en coordinación con la SECULTA en el Jardín Etnobotánica del Centro Cultural Santo Domingo de la capital oaxaqueña.


Además se ofrecerán diversas conferencias como “Diversidad Biológica y Variación Lingüística” por Alejandro de Ávila y “Diversidad Lingüística en Oaxaca y Fenómenos Sociolingüísticos” por Edaena Saynes Vásquez, así como el panel “Experiencias exitosas de la enseñanza de las lenguas indígenas de Oaxaca”, todos en el Jardín Etnobotánico de las 11:00 a las 14:00 horas.


En este mismo lugar, a las 17:30 horas se presentarán cantos bilingües ixcateco-español, por niños de Santa María Ixcatlán, así como recitales de poemas en zapoteco por Irma Pineda Santiago, Sara Cruz y Javier Castellanos Martínez.


A las 15:00 horas en la explana municipal de Huautla de Jiménez, se entregarán certificados de acreditación de lecto-escritura en lenguas indígenas por parte del Instituto Estatal de Educación para los Adultos, entre otras.

Fuente: Ciudadanía Express

 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Radios comunitarias, democracia y desarrollo


Entrevista de George Gao a Marcelo Solervicens, secretario general de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), con motivo del Día Mundial de la Radio que se celebra el 13 de febrero.


IPS, 13 de febrero, 2013.- En 1983, los productores de radio popular, alternativa y educativa se dieron cita en Montreal para definir un nuevo género: la radio comunitaria. Esos diálogos condujeron a la formación de la agrupación que ahora las reúne en el mundo.
Este tipo de emisora extiende la esfera pública a los ciudadanos comunes, reduciendo la distancia entre quienes hablan y quienes escuchan, sostiene Marcelo Solervicens, secretario general de la Amarc.
Mediante esta plataforma orientada a brindar servicios, la radio comunitaria ha empoderado a una gran cantidad de personas que la ejercen, desde agricultores de aldeas rurales hasta estudiantes universitarios y sindicalistas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y entidades de la sociedad civil utilizan la radio comunitaria con fines de desarrollo, brindando información a los cultivadores que enfrentan el cambio climático, informando a las poblaciones particularmente amenazadas por el VIH/sida, y organizando a comunidades libres del cólera en Haití, ejemplificó.

- Con todas las plataformas de comunicación que existen en el mundo actual, ¿qué es lo que vuelve única a la radio y por qué no ha perdido vigencia con el paso del tiempo?
El elemento clave de la radio es que es el medio más accesible. Los cálculos (muestran) que alrededor de 97 por ciento de las personas la usan.
Aunque actualmente hay un debate sobre lo que se da en llamar la convergencia de los diferentes medios, pienso que la radio se destaca a la hora de dar voz.
La radio (crea) un tipo único de relación entre el orador y los escuchas. Eso es muy importante.

- ¿Cuál es la filosofía que hay detrás de la radio comunitaria? ¿En qué modo se diferencia de, digamos, la comercial o la pública?
La radio comunitaria se originó en la necesidad de que las personas se expresaran en los ámbitos locales o incluso nacionales, pero desde sus propias perspectivas.
Crea un sector específico que es diferente de la radio comercial y la pública, y completa el paisaje saludable de medios. Saludable en el sentido de que lo completa con ideas que proceden de las propias personas, de sus perspectivas y eso puede ser diverso, dado que responde a la diversidad que existe al interior de las comunidades.
Detrás de la radio comunitaria existe la idea de extender la esfera pública a los ciudadanos comunes, para que puedan manifestar sus opiniones. En ese aspecto, se vuelve un medio específico, totalmente diferente de los otros.
Pienso que este “ethos” de la radio comunitaria es lo que hace que (la gente) se apasione tanto por ella en todo el mundo, y esto se ha expandido, porque está arraigado en la naturaleza humana, el factor de ser capaz de hablar en la esfera pública.
Desde esta perspectiva, la radio comunitaria refleja los niveles de democracia en una comunidad.

- ¿Qué rol desempeña la radio comunitaria en el desarrollo? ¿Cómo han usado entidades como la ONU a ese tipo de emisoras en todos los continentes para promover el desarrollo?
Hay estudios que (subrayan) el rol de la radio comunitaria la hora de informar, y también de organizar la lucha contra el VIH/sida y esto ha sido reconocido por la ONU.
AMARC ha trabajado mucho tiempo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a fin de que los productores locales pudieran usar la radio para informarse (sobre) las crisis de los cultivos, la temperatura y las condiciones meteorológicas, y cómo confrontar mejor (otros) desafíos (vinculados) al cambio climático.
Destaco, con la ONU, el impacto de la radio comunitaria en el manejo de la seguridad. Tuvimos una experiencia (productiva) en este sentido en Haití, luego del terremoto, en el combate al cólera, brindando información sobre cómo afrontar este tipo de problemas.
Así que las radios comunitarias de todo el mundo están disponibles cuando se produce una catástrofe, para que la población local se informe.
Si consideramos el desarrollo como un tipo de trabajo complejo e integrado, la radio comunitaria es reconocida como un componente clave para lograr objetivos de desarrollo en cada área, principalmente como un modo de transmitir hechos.
Hay personas a las que les resulta muy difícil confrontar los desafíos del desarrollo cuando no tienen información. Pienso que la radio comunitaria ayuda a mostrar eso.

- Háblenos sobre la Red Internacional de Mujeres y la Política de Género para la Radio Comunitaria, ambas de Amarc.
Amarc creó en 1992 la Red Internacional de Mujeres con el objetivo clave de no solo garantizar que las mujeres tuvieran un lugar en la radio comunitaria sino también de desarrollar una estrategia de programación de género para ese tipo de emisoras, que contribuyera a eliminar los estereotipos.

- ¿Qué desafíos se plantean en el mundo que impiden que las radios comunitarias alcancen todo su potencial?
Hay dificultades prácticas y desafíos a causa de la naturaleza de los medios (como capacitar a participantes en radios comunitarias), pero los desafíos clave que analizamos en la evaluación mundial que hicimos en 2006-2007 son los (relativos a) la legislación.
Actualmente, la radio comunitaria existe en más de 120 países, pero su grado de reconocimiento (varía) de un lugar a otro. En algunos lugares, esas emisoras tienen que trabajar con (las mismas) legislaciones (que rigen a las radios) privadas y deben pagar sumas similares a las comerciales.
En otros lugares, tienen una sostenibilidad limitada, porque no pueden tener publicidad o desarrollar modelos de economía social, porque esto no está reconocido en un sector específico de la legislación.

Fuente: IPS http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102352


Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena



Del 5 de marzo al 14 de mayo se realizará el Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena, tiene como objetivo analizar el presente y futuro de los modelos de comunicación indígenas, con especial énfasis en la radio, en el contexto de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país; compartir experiencias en el quehacer radiofónico, y motivar a jóvenes estudiantes a diseñar propuestas innovadoras dentro de este esquema.

En este contexto, especialistas en temáticas de comunicación, radiodifusión, lenguas y pueblos indígenas, comparten con estudiantes, contenidos de interés que van desde las características de las poblaciones indígenas, hasta la legislación en materia de radio y televisión.

Las ponencias tendrán lugar todos los martes de 13:00 a 15:00 hrs. en la Sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.




jueves, 7 de febrero de 2013

Comunicadores preparan la Segunda Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala

Participarán más de 2 mil comunicadores indígenas de todo el continente.

Se realizará del 7 al 13 de octubre en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.

Más de 2 mil comunicadores de América Latina, se preparan para participar en la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, fue designado sede para debatir y analizar los retos y avances en la materia,  así como generar las propuestas que fortalezcan los procesos de comunicación.

Los principios generales de la comunicación indígena, la comunicación en la defensa de los territorios, la legislación para los medios de comunicación y la construcción de políticas públicas, la participación de las mujeres en los procesos de comunicación y las agresiones que enfrentan diariamente los periodistas indígenas, son solamente algunos de los temas que se abordarán del 7 al 13 de octubre en la comunidad mixe de Oaxaca.

Una de las grandes preocupaciones de los comunicadores, es que en la mayoría de los países, se carece de un reglamento que incluya a los pueblos indígenas a ejercer el derecho a la comunicación e información.

“Esta reunión la hacemos con el propósito de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y el conocimiento de diversas propuestas de cómo ir articulando el proceso de la comunicación indígena con los intereses más genuinos de nuestro pueblo”, explicó Franco Gabriel, uno de los coordinadores del encuentro.

La Cumbre de comunicación surgió en el 2009, cuando en Puno, Perú, se realizó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, ahí se reunieron cerca de 5 mil representantes de más de 400 pueblos indígenas del continente, en el que se reconoció la necesidad de hacer una Cumbre dedicada específicamente a la Comunicación Indígena.
En el 2010, en el Cauca, Colombia se celebró la primera Cumbre de Comunicación, con la participación de más de mil 500 personas provenientes de todo el territorio del Abya Yala. Ahí se decidió repetir la historia en México.  

Este año, en la Cumbre, habrá mesas temáticas de discusión, ponencias magistrales, muestra de productos de comunicación indígena, intercambio de experiencias mediante talleres y pláticas. También se desarrollarán diversos eventos culturales propios de los pueblos indígenas de México y el Continente.

Los trabajos que se desarrollen serán transmitidos en vivo a través de las radios comunitarias e internet. Para mayor información y las formas de participación se podrán consultar en la página web: www.comunicacionesabyayala.org

miércoles, 6 de febrero de 2013

Emisoras de todo el mundo celebran con la UNESCO el Día Mundial de la Radio



Emisoras como la British Broadcast Corporation (BBC), China Radio International (CRI), Monte-Carlo Doualya (MCD), Radio Exterior de España (REE), Radio France Internationale (RFI), Radio Orient y La Voz de Rusia transmitirán parte de su programación en directo desde la Sede de la UNESCO en París, el próximo 13 de febrero con motivo del Día Mundial de la Radio.
También en la UNESCO, una serie de debates pasará revista a temas relacionados con la historia y la situación actual del periodismo radial. En el programa figuran temas como: “Dar voz a los jóvenes”, “Asesinados por cumplir con su labor: las amenazas contra los periodistas de radio”, “El plan de acción de la ONU sobre la seguridad de los periodistas”, “Onda corta: ¿una radio del pasado?”, o “Albert Turpain, ¿dos años antes de Marconi?”
Con una cobertura capaz de alcanzar a 95% de la población mundial, la radio es sin duda el medio informativo más universal del mundo. Al ser un medio informativo barato que requiere una tecnología relativamente simple, la radio llega a comunidades remotas y grupos marginalizados. Actualmente, Internet y las tecnologías móviles contribuyen a aumentar su alcance y sus posibilidades. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en los países en desarrollo más del 75% de los hogares poseen al menos un aparato de radio.
“En esta era de nuevos medios de comunicación, la radio sigue siendo el medio por excelencia, ya que puede transmitir cualquier mensaje a cualquier lugar en cualquier momento. Da voz a los sin voz, a los pobres, a las minorías o a las mujeres. (…). Por estas razones, debemos aprovechar el poder de la radio para tender nuevos puentes de respeto y entendimiento entre los pueblos”, declara la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en un mensaje en audio que ha grabado para la ocasión.
El Día Mundial de la Radio se celebra el 13 de febrero de cada año coincidiendo con la fecha de creación Radio Naciones Unidas, en 1946. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio, alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio y mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.
La UNESCO ha creado una página especial en su sitio web con ideas para celebrar el Día, mensajes de personalidades relacionadas con la radio y su poder de comunicación. La página contiene también recursos en audio y texto que pueden reproducirse libremente y un mapa interactivo que muestra las diferentes celebraciones previstas en Londres, Nairobi o Madrid. Para debatir en las redes sociales se utilizará la etiqueta #DíadelaRadio.

Fuente: ONU