lunes, 15 de abril de 2013

Los pueblos indígenas no son tomados en cuenta en la reforma de telecomunicaciones: Érick Huerta



Ponencia completa de Érick Huerta en el III Seminario de Radio y Comunicación Indígena

Dado el tema de moda que es la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, pregunto:
¿Qué implicaciones para los pueblos indígenas? ¿Cuáles son las ventajas, desventajas de esta reforma? Si ustedes prenden el radio, seguramente van a encontrar muchísimo. A final de cuentas, en el tema de pueblos indígenas, no son relevantes. En el tema de esta comunicación aún no son tan trascendentes. Sin embargo, cuánto se escucha de los pueblos indígenas y esta ley.
Sería bueno que el 17 por ciento de esa comunicación se refiriera a esos pueblos. Son el 17 por ciento de la población, sería lógico que por lo menos tuvieran esa presencia. Ése es uno de los temas trascendentales.
Uno de los problemas más importantes que se tienen para atender la problemática indígena es la concepción que la mayoría de la población tiene con respecto a los pueblos indígenas.
Pobrecitos, son pobres. Hay que ayudarles.
Entonces, toda esta política social está asentada en tratar al indígena como pobre. La distinción que hay, la atención particular de los pueblos indígenas,  no deriva de que son pobres. No son un grupo vulnerable, son pueblos que están aquí y que tienen derechos al territorio previos al nacimiento del Estado.
Antes de que existiera el Estado nacional ya existían los pueblos indígenas. De ahí deriva toda esta importancia de derechos particulares, de reconocimiento, de autonomía, de representación.
De ahí, la necesidad de atender esta particularidad, porque son anteriores al Estado y tienen derechos que les han sido negados históricamente, y que por esa negación a los derechos es difícil que puedan allegarse o usar de sus recursos.
Los pueblos indígenas están en los lugares con mayor riqueza en materia de recursos, pero presentan menores índices de desarrollo humano.
Hay toda una regulación que les niega la posibilidad de participar en términos de igualdad. Eso es lo que vemos en el tema de los medios de comunicación.
Los derechos de los pueblos indígenas en materia de comunicación son básicamente dos grandes principios, que están contenidos en el artículo 16 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El primero es asegurar su acceso a los medios de comunicación no indígena.
El segundo es que puedan contar con condiciones para que puedan tener sus propios medios de comunicación.
Tener condiciones no sólo es el permiso es que exista financiamiento, desarrollo tecnológico. Lo mismo que necesita Televisa, eso mismo es lo que necesitan los pueblos indígenas. Sólo que hay toda una infraestructura legal, organizativa, política, de recursos para inyectárselos a estos actores como TV Azteca, Televisa, etcétera, y ninguna para los pueblos indígenas. Por un lado se otorgan todas las facilidades y por otro no.
Lo único que se reclama es este equipo.
Según el artículo 16:
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna. Para lo cual, los estados adoptarán medidas eficaces para que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena y los estados sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar la diversidad cultural.
Ésta es una de las fallas más graves de esta reforma constitucional.
Antes de esta reforma constitucional, teníamos que desperdigadas varias leyes.
Estaba la ley de radio y televisión, está dicho artículo de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que es un compromiso del gobierno; está la propia Constitución.
Entonces, de ahí se pueden ir derivando derechos para los pueblos indígenas y obligaciones.
Se pueden ir derivando derechos de los pueblos indígenas y obligaciones para los medios de comunicación.
¿Qué hace la reforma?
Acota y reduce las obligaciones de los medios comerciales, que no son privados.
Los medios no son privados. Se les da una concesión del Estado para brindar un servicio que debería proporcionar el Estado y que tiene que ver con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de todos los mexicanos, no del concesionario. Por eso la programación debe ser plural. Son medios concesionados comerciales.
La reforma reduce las obligaciones de los medios comerciales.
Menciona la palabra plural, pide que sean veraces. No sé cómo puede ser algo veraz, quién pueda calificar algo de veracidad.
Promover la cultura.
El problema es la concepción de cultura que se tiene porque en el imaginario, cuando muchos nos referimos a la cultura piensan en el cuate que va de traje y va a ir a Bellas Artes. No se piensa en el referente. No conecta con los pueblos indígenas y con su vasta aportación cultural a la nación.
Lo que se pedía era que en ese párrafo se incluyera la pluralidad. Que se reconociera la multiculturalidad de este país y el multilingüisimo, y que se hiciera una referencia al artículo 2 constitucional.
Así como el párrafo hace referencia a la educación, que haga referencia a la multiculturalidad de este país de la que habla en el artículo 2 constitucional.
Esto no lo aceptaron y es muy grave, porque como esto queda en una reforma constitucional, la ley de derechos lingüísticos que le es contraria no se le va a aplicar a Televisa.
Estaba dormida antes, no se aplicaba porque el gobierno no la quería aplicar. Estaba en la ley, había que exigirlo.
Ahora no se va a poder aplicar porque va a ser inconstitucional.
Aunque hay muchas cosas plausibles en esta reforma, tiene trampas.
Tiene que ver mucho con la visión que se tiene de los pueblos indígenas por parte del general de la población.
¿Qué es lo plausible de esta reforma? ¿Qué es útil de esta reforma?
Una de las cosas importantes es que plantea un solo órgano regulador con autonomía y con un mayor poder de coacción.
Antes se peleaba mucho Cofetel y la Secretaría. Entonces, queda un solo órgano regulador y que tiene un consejo ciudadano.
¿Quiénes deben estar en ese consejo ciudadano?
Deberían, por lo menos, estar un sector importante de la población que tiene que ver con medios de comunicación, que son los pueblos indígenas.
Eso no está en la ley pero tampoco está prohibido.
En algún momento puede ser exigible.
Señala un nuevo régimen de concesiones sociales en el que se encuentran contempladas las de los pueblos y comunidades indígenas.
Aunque no lo menciona la ley, en la exposición de motivos hace un referente  a las concesiones sociales.
¿Cómo van a ser las concesiones sociales?
Eso es lo que hay que ver en la ley.
¿Hasta dónde van a abarcar? ¿Va a ser radio y televisión, telecomunicaciones también?
Lo ideal es que abarquen todas. Tendríamos que desprender todo.
Ahora les voy a mencionar las acciones que en materia de telecomunicaciones de los pueblos indígenas en las que estamos trabajando.
Es plausible que todas sean concesiones y hay un tipo de concesiones sociales, pero no se dice cómo va a ordenar el espectro para que les toque espectro a estas concesiones sociales. Querían que entraran a licitación y no pueden entrar a licitación. ¿Cómo va a competir un concesionario de Tlahuitoltepec contra Televisa o contra Telmex?
Otra cosa que es plausible de esta reforma es que al otorgar las concesiones da prioridad a la cobertura antes que a la recaudación. Es decir, en la ley, tal como está, lo único que importaba es cuánto va a pagar por el espectro y por la concesión el posible concesionario. Ése era el único criterio.
Mientras en Francia hay criterios de programación, impulso a la programación nacional, a la lengua francesa, aquí no importaba. Lo único que importaba es cuánto dinero te va a dar.
Este criterio cambia y se añade el criterio de cobertura. Todavía el de programación no se toca.
Crea una red dorsal, una red troncal. Las redes son como las tuberías del agua. Si vemos el sistema Cutzamala, seguramente hay un tubo y se va dividiendo en pequeñas tuberías. Luego son tuberías más pequeñas.
Con las telecomunicaciones es igual. Existen las redes troncales que es la gran red que se conecta a la red internacional y que es donde todas las redes confluyen. Esa red troncal va a ser una red estatal. La de CFE se va a pasar a Telecom y va a ser una red estatal. Eso permite que esa red estatal se enfoque a llegar y a brindar esta capacidad a donde los concesionarios no llegan.
Es algo plausible y que en Brasil ha sido muy útil para aumentar la cobertura. Amplía los criterios para el dividendo digital.
En Tijuana, en la zona fronteriza, se está haciendo la conversión digital. Las señales van a ser digitales. Eso significa que son más compactas. Así se reduce el espacio de un sistema analógico digital. Las frecuencias ya no van a ocupar tanta frecuencia y dejan espectro libre. Dejan parte del espacio que se utiliza para las señales de radiodifusión libre. Antes, lo que decían es que esas señales se las quedaba el concesionario. Hoy, ya no dice eso.
Queda abierto a que se pueda utilizar de otra manera ese sobrante.
Must carry y must offer es un abuso de las señales radiodifundidas.
¿Cuál es lo negativo en el tema de pueblos indígenas?
Disminuye las obligaciones en materia de contenido pluricultural y multilingüe que actualmente tenía la radiodifusión.
No hay una sola mención de los pueblos indígenas. Ni siquiera en la exposición de motivos, como si México no tuviera pueblos indígenas.
Es más, se citan párrafos de la Cumbre de la Sociedad de la Información. Ésa Cumbre tiene un apartado especial sobre pueblos indígenas. Señala la importancia, pero eso no se señala. Eso se recortó.
No hay una sola mención al multilingüismo ni a la incorporación de programación indígena en la programación radiodifundida. No existe ninguna mención de programas para apoyar el desarrollo tecnológico y creación de capacidades de los pueblos indígenas.
No se establece la presencia de representantes indígenas en el consejo ciudadano del órgano regulador. Es decir, como si no existieran estos pueblos, cuando en materia legislativa siempre debe haber lo que llaman discriminación positiva.
Señalamientos particulares para los pueblos indígenas. Esto no lo hay.
¿Qué se necesita cuando hablamos de condiciones para los pueblos indígenas?
Que tengan un procedimiento particular para la obtención de sus concesiones y permisos que reconozca sus formas de organización.
Si una asamblea señala la autorización para que opere una organización indígena, se reconozca ahí mismo. Que no se soliciten requisitos como una fianza de un millones de pesos.
Si las tierras comunales no son embargables, cómo va a entregar una fianza.
Son particularidades en la reglamentación. Se requiere la participación de los pueblos en su propia regulación. La industria, la CIRT, la Cámara de Telecomunicaciones, Slim participan todo el tiempo con la autoridad en su regulación.
Ya es un mecanismo que se reconoce de manera general, sobre todo en el tema de las telecomunicaciones. Como es un área muy técnica, la regulación tiene que ir con el desarrollo tecnológico.
Los que desarrollan tecnología tienen que estar con la autoridad para ver cómo se va a aplicar y cómo se va adaptando la regulación a esto. En este caso, los pueblos indígenas deben de tener ese mismo derecho.
Que puedan contar con recursos financieros.
Esto de la conversión digital es un proceso muy costoso. ¿Cómo le van a hacer las radios permisionadas para acceder a esta conversión? ¿De dónde van a sacar los recursos? Tiene que haber procedimientos en el Estado para eso y para generar capacidades.
Debe de reconocerse la disponibilidad de las frecuencias para los pueblos indígenas y para que puedan prestar sus servicios de telecomunicaciones.
Debe reconocerse el acceso a los medios de comunicación y el acceso a los recursos que se otorgan a los medios de comunicación. El poder Ejecutivo tiene una cantidad enorme que se utiliza para comunicación social. Ésa no le toca a los pueblos indígenas, cuando estos medios son esenciales para hablar de campañas de salud, de atención a emergencias, etcétera.
Hubo un amparo de Radio Nandhia para que la Secretaría de Salud le diera los recursos sobre estas campañas. Ésas son cosas que tienen que estar en la ley y que nosotros no tendríamos por qué tener medios indígenas tratando de sobrevivir.
Si cumplen una función de ayuda al Estado, tendría que tener los recursos que el Estado da a otros iguales en este sentido.
¿Por qué se lo da a Televisa y no se lo da a los pueblos indígenas?
Estamos trabajando en el desarrollo de redes de telecomunicaciones locales, redes sociales.
Tenemos una comunidad que en lugar de pagarle a Telcel para llamadas, tiene su propia red celular.
Ése es un punto donde necesitamos un sistema adecuado que les dé las frecuencias y las autorizaciones de frecuencias a las organizaciones, empresas en que estén organizados los pueblos indígenas.
Sólo queremos que nos prestes la frecuencia. No queremos las limosnas, las ayuditas. Queremos que nos dejen a los pueblos indígenas tener y utilizar nuestros propios medios de comunicación. Hay una tarea muy importante que nos corresponde a todos nosotros de hacer que esos temas se toquen.
Hablen a las radiodifusoras, hablen a los noticiarios y soliciten información sobre el tema de la comunicación de los pueblos indígenas.
Tenemos un ataque sistemático a las radios en el Istmo por el tema de los eólicos. ¿Qué se oye en las noticias de eso? No se oye nada.
A tres de estas radios les quitaron sus equipos. Dos compañeros de las radios están encarcelados y no sabemos nada de este tema.
Buscar en las páginas los nombres de diputados, senadores e insistir y hacer este tipo de activismo inmediato con nuestra voz y el acceso a los medios de comunicación que tenemos.
Estos temas se tienen que hablar.

*Érick Huerta.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. 
Tiene estudios de Posgrado en la Escuela Libre de Derecho y 
cursa el doctorado de Desarrollo Rural en la UAM.
Es presidente del grupo de Desarrollo del Comité Consultivo
 Permanente de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones y
experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
 Además, es miembro de la organización Redes por la Diversidad, 
Equidad y Sustentabilidad A.C.
Coordinador del Programa para el Ejercicio de 
Derechos de los Pueblos Indígenas para adquirir, administrar y operar medios de comunicación.
Coordinador de la controversia constitucional entablada 
por 40 municipios en contra de la llamada Ley Televisa.
Asimismo, es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
de la UNAM en el Sistema Abierto.