jueves, 23 de mayo de 2013

Concluye el Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena

  • Comunicadores compartieron experiencias en el quehacer de los medios de comunicación indígenas y comunitarios. 

El pasado 14 de mayo concluyó el periodo de sesiones del Tercer Seminario de Radio y Comunicación Indígena, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario México Nación Multicultural y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Temas como el México Multicultural, a cargo de José del Val, director del PUMC-UNAM, exhortó a abrir los espacios para reconocer la pluriculturalidad del país en el que habitan más de 60 pueblos indígenas pero que carecen de interlocutores que quieran escuchar sus demandas, obligándolos a vivir en la discriminación y abandono, despojándolos de los recursos naturales en los territorios que habitan.
Para hablar de la comunicación indigenista, Citlali Ruiz, quién fuera directora del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI y José Manuel Ramos, investigador y pionero en este esquema, hablaron sobre las 21 estaciones de radio que se encuentran en diversos estados del país y transmiten en lenguas originarias, pero que son propiedad del gobierno, esta característica ha estancado su desarrollo, por los pocos recursos que destinan para ampliar la programación y participación de los pueblos.
La programación presente en estas radios la dieron a conocer directores de las emisoras, La Voz del Valle, La Voz de los Vientos y La Voz de la Sierra Norte, ubicadas en San Quintín, Baja California; Copainalá, Chiapas y  Cuetzalan, Puebla, en su plática abordaron la programación que se puede escuchar en las radiodifusoras enfocadas principalmente a los pueblos indígenas pero que no olvidan que pueden ser sintonizadas por personas que no hablan una lengua originaria y para quienes también tienen propuestas de comunicación, temas como la emigración, tradiciones, cultura y sobre todo la lengua están presente en estas emisoras.  
Erik Huerta se refirió a la reforma a la Ley de Telecomunicaciones que recién se discutía en la Cámara de diputados y que en sus modificaciones que ha hecho no se incluyen a los pueblos indígenas, quienes no puede operar sus propios medios de comunicación. Genaro Bautista y Franco Gabriel, compartieron su experiencia en las agencias de información indígenas y acerca de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizará en Tlahuitoltepec, Oaxaca en el mes de octubre y en el que se espera la presencia de al menos 2 mil comunicadores indígenas de la región del Abya Yala.  
El contexto de las radios comunitarias y su exclusión en la ley fue el tema que abordó Aleida Calleja, presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. “En la reforma dice que las telecomunicaciones y la radiodifusión son de servicio público de interés general, ¿Eso qué significa? Parece una tontería pero ya empieza a transformar el sistema de comunicación en México,  servicio público significa que el Estado lo tiene que garantizar y significa que quienes dan ese servicio tienen que darlo en función del cumplimiento de derechos”, dijo al referirse al debate sobre la reforma en la ley de telecomunicaciones y el reconocimiento de los medios de uso social.
La labor de las radios comunitarias entre los pueblos indígenas lo abordó Eleuterio Cantú, de una de las radios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), sobre el concepto de “comunitaria” y sobre sus responsabilidades para con la población dentro y fuera de ella y el uso de la radio como un medio social en beneficio de la misma y de sus habitantes. Eugenio Bermejillo, coordinador de la red de corresponsales Boca de Polen habló también sobre las primeras radios comunitarias en México sus características y el uso del periodismo civil.
Mardonio Carballo es uno de los pocos comunicadores indígenas que ha incursionado en los medios de comunicación masivos (radio y televisión), quien no sólo aborda la problemática de los pueblos indígenas sino que lo hace en nahuatl, su lengua materna, porque además de revalorar y promover la lengua considera que los medios de comunicación ofrecen una visión de los pueblos indígenas alejadas de su realidad.
Pero los procesos de comunicación generados desde los pueblos indígenas, quienes han peleado una batalla para poder ganar un permiso para una radio, son muchos al día de hoy, Melquiades Rosas de Radio Nahndia, refirió el uso que se da a las radios que surgen en los pueblos indígenas y la participación de los mismos integrantes de la comunidad.
Desde Perú, Jorge Agurto compartió los inicios y el desarrollo de la agencia internacional de noticias SERVINDI, un proyecto que surgió para dar a conocer las noticias de pueblos indígenas y que se ha convertido en un referente en varios países de América Latina, incluyendo México.
Pero el Seminario no solamente se refiere a las radios indígenas, sino a procesos de comunicación más amplio, Guillermo Monteforte, pionero en el cine indígena le correspondió este rubro, se adentró en los inicios del cine en las comunidades indígenas, actualmente está al frente de Ojo de Agua Comunicación, un proyecto que da cabida a las expresiones cineastas de los pueblos indígenas de Oaxaca. Sócrates Vázquez, director de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y ex director de radio Jempoj, habló sobre la vasta experiencia y el camino recorrido de la radio comunitaria y acerca de la radio ubicada en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, que fue una de las primeras radios comunitarias en obtener un permiso para operar.
Por último, Griselda Sánchez relató el caso de Radio Totopo, que como muchas otras radiodifusoras sufren el acoso de autoridades y grupos empresariales para explotar los recursos o implementar proyectos sin consultar a los pueblos indígenas. Los medios de comunicación se utilizan en estos casos para informar a la población cual es la situación y las consecuencias de este tipo de proyectos.