miércoles, 25 de noviembre de 2015

La vida entera

Por: Hermann Bellinghausen

Hacia los 14 de su edad Eugenio Bermejillo decidió que el país del mundo que más deseaba conocer era el suyo. Aventado, incansable, y en entusiasta ejercicio de su libertad, no le costó trabajo. A los 17 o 18, pensando que ya conocía mucho, quiso irse a quedar en alguna comunidad, ya no sólo de pasadita en camión, tren, aventón o bicicleta. Un día de 1972, en la estación de Buenavista abordó el tren a Tapachula. Tres días después se bajó en Arriaga, en la costa de Chiapas, se dirigió a los Altos y luego a la selva Lacandona. Pronto tocaba la puerta de la misión jesuita en Bachajón, en el núcleo de la región tseltal. Hoy uno llega por carretera y es ciudad; hace 43 años era un pueblo disperso e inaccesible, con caminos apenas transitables. Ni en Ocosingo había pavimento. Los finqueros y comerciantes de Chilón y Yajalón pasaban en avioneta por encima de la indiada.

Allí permaneció varias semanas. Aprendió a pedir tortillas y pedir posada y saludar en tseltal. Los jesuitas lo admitieron de milusos. Lo mismo chaporreaba los terrenos de la misión que acompañaba a algún cura a la punta del cerro para dar una extremaunción o llevar alguna medicina. La gente vivía a días de la primera farmacia. Aunque ya había estado con los binnizá en Juchitán y Tehuantepec, los purépechas en la Meseta, y los nahuas y otomíes del centro, fue la primera ocasión que vivió entre indígenas. Y le gustó. La vida valía más la pena. Vio a una mujer parir, a un hombre morir macheteado, nadó desnudo el esmeraldino río Tulijá y caminó durante cuatro días la impenetrable Lacandona junto con uno de los fundadores de San Jerónimo Tulijá en el norte de la selva; si hoy queda lejos, entonces era un viaje al corazón de las tinieblas (que Eugenio vería aclarar décadas después). Durmió en una de las primeras champas de la gran colonización maya moderna de la selva, cuando la milpa echó a caminar.

Para cuando Jan de Vos llega a Bachajón, todavía sacerdote, Eugenio Bermejillo ya estuvo y se fue, adelantándose unos meses al futuro historiador de los pueblos de Chiapas y cronista mayor de la selva Lacandona. Fue su estancia entre los tseltales lo que terminó de inclinarlo por la antropología, así que aplicaría los años de rigor a frecuentar la ENAH, todavía en los altos del Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.

Más que de Marx o Boas imbuido de Jack Kerouac, siguió taloneandolas distancias de México en exploración permanente. Unas veces en clave deportiva extrema (montañas, acantilados, desiertos, cavernas, ríos caudalosos), otras en plan de observador. Con el tiempo logró insertarse en los procesos de las comunidades, sus organizaciones, sus luchas, y siguió haciéndolo hasta el abrupto final de sus días. No fue antropólogo en realidad, sino comunicador. Sus experiencias las vertió en los programas que por 20 años realizó en Radio UNAM y desde la red de comunicadores comunitarios Boca de Polen, en las páginas deMéxico Indígena y Ojarasca, en el titipuchal de encuentros y cursos que sostuvo con radiodifusores independientes, videoastas, ejidatarios, organizaciones, y los músicos tradicionales de quienes fue promotor y hasta productor.

Probablemente sea suya la primera cronología detallada del levantamiento zapatista, publicada por Ojarasca en febrero de 1994. Un año después participa como asesor desde las primeras etapas para las negociaciones entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y representantes indígenas de todo el país con el gobierno federal. En San Andrés Sakamch’en, corazón tsotsil de los Altos de Chiapas, Bermejillo está próximo a los Acuerdos que en 1996 firman los rebeldes y el Estado mexicano. Éste los traicionará descaradamente, mientras los zapatistas y muchos pueblos del país los toman como palabra empeñada.

Meses adelante, al nacer el Congreso Nacional Indígena, Bermejillo está ahí. Sin embargo, más que embarcarse en los avatares del CNI se orienta al periodismo radial y la maduración de proyectos comunitarios. Busca el cumplimiento de los Acuerdos en materia de comunicación, a contrapelo de la guerra de baja intensidad contra los pueblos.

Ávido consumidor de la información, y sagaz intérprete, supo el valor periodístico de estar ahí, hacer las preguntas necesarias y obtener las respuestas urgentes. En su intenso periplo por el México de adentro cultivó una multitud de amigos, pupilos y compañeros. Tomó riesgos en sus opciones políticas, y las defendió con pasión. Debe considerársele pionero del nuevo periodismo participativo y comprometido que florece en nuestro tiempo desgarrado. Quien esto escribe celebra la emoción y la rara fortuna de haber sido hermano, colega y compañero de Eugenio Bermejillo por más de 50 años. Él siempre tuvo ríos que cruzar, y los cruzó todos. Se fue como vivió: al aire libre, mirando sonriente el cielo y los árboles al pie de su bicicleta, cerca de su amigo de infancia Jaime Migoya, el primer hermano de los muchos que tuvo.

A mi hermano Karl

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/23/opinion/a09a1cul





viernes, 20 de noviembre de 2015

2a Muestra de Cine y Vídeo Indígena "El origen y la creación"

Fuente: Cine y medios comunitarios 

Una Red de Activistas Digitales en América Latina



Taller de Edición de Wikipedia y Blogs
Oaxaca, México

¿Hablas y escribes una lengua indígena del Estado de Oaxaca? ¿Quieres aprender a usar herramientas digitales para difundir temas de tu interés en tu lengua? ¿Quieres impulsar tu lengua en el Internet a través de la escritura? ¿Quieres formar parte de una red de activistas digitales que está comprometidos a ser promotores de su lengua en la web?

Si respondiste “sí” a las cuatro preguntas, te invitamos a postularte para participar en el Taller de Edición de Wikipedia y Blogs: Rumbo al II Encuentro de Activismo Digital de Lenguas Indígenas.

DÓNDE: Centro Cultural San Pablo. Centro histórico, Oaxaca de Juárez, México

CUÁNDO: 20-21 de noviembre de 2015

POSTULACIONES: A través del formulario web hasta el domingo 8 de noviembre de 2015 (21:00 hora MEX)

CUPO: 18-20 personas (del estado de Oaxaca)

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Wikimedia México y Rising Voicesconvocan a un taller para la creación de contenido digital de Wikipedia, microblogs (Twitter) y blogs en lenguas indígenas de Oaxaca.

La idea central de esta convocatoria es apoyar y capacitar jóvenes usuarios de Internet que quieren usar los medios digitales e Internet para revitalizar su lengua en línea. Se busca además facilitar conexiones entre una red de activistas digitales para explorar las posibilidades y las historias de éxito para la creación de medios participativos en lenguas indígenas en México.

El encuentro será un espacio de capacitación y tutoría de personas con experiencia en el uso de medios digitales para promover las lenguas en la web.

Cada participante elegirá un área en la que desee capacitarse. El grupo se dividirá en las siguientes secciones (8-10 personas por grupo):
  • La creación y manejo de blogs y microblogs (Twitter)
  • Editar y crear artículos en Wikipedia y participar en proyectos wiki en lenguas nativas

En el formulario de postulación se podrá elegir la área en la que deseen participar.

Además, habrá espacios para que todo el grupo discuta y converse sobre temas relacionados con el activismo digital y las estrategias para superar los desafíos técnicos, lingüísticos, y socioculturales.

¿Cómo puedo participar?

Llenar la solicitud de postulación web desde la publicación de esta convocatoria hasta el domingo 8 de noviembre de 2015 (21:00 hora MEX)

La participación en el encuentro no tiene costo para las personas seleccionadas. La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova proporcionará alimentación y hospedaje (en caso de necesitarse) durante los días del taller.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el 10 de noviembre.

Fuente: Lenguas Indígenas. URL:  https://rising.globalvoices.org/lenguas/talleres/convocatoria/

jueves, 19 de noviembre de 2015

Eugenio Bermejillo Schnaider


El Seminario de Radio y Comunicación Indígena #SRCI del #PUIC_UNAM lamenta el sensible fallecimiento del antropólogo, comunicador y, sobretodo amigo, Eugenio Bermejillo Schnaider y extiende un sentido pésame a su familia. 

Eugenio fue colaborador de este Seminario desde su inicio en 2005 y de manera entusiasta expuso siempre ante los estudiantes, las temáticas relacionadas a la comunicación indígena de Chiapas y Guatemala, en particular, y de México en general. Convencido de que los alumnos deben de salir a campo, participó en el diseño del proyecto de Servicio Social del Seminario para vincular a los estudiantes a las radios indígenas y comunitarias del país. Productor radiofónico, formador de comunicadores indígenas e interculturales, comprometido con diversas causas sociales, tanto políticas como culturales y ambientales, Eugenio supo combinar la vocación de comunicador con la solidaridad social que lo caracterizó. 

Preocupado por la violación a los derechos humanos y el despojo y avance de megaproyectos en territorios indígenas, Eugenio dedicó su tiempo a organizar diversos proyectos de comunicación indígena comunitaria en la Red de Comunicadores Boca de Polen, en donde al tiempo de brindar capacitación y vincular comunidades y organizaciones indígenas, se impulsa la tarea de impactar a la opinión pública con una visión indígena de su propia realidad social, cultural, política, ambiental y comunitaria. 

Bicicletero contumaz, Eugenio ha emprendido un viaje cósmico en el cual, estoy seguro, dedicará su tiempo a visitar colegas, hornear pan, impulsar redes de comunicadores comunitarios y seguir disfrutando la miel de la colmena.

Descanse en paz.

Juan Mario Pérez Martínez

Fallece el antropólogo Eugenio Bermejillo


Por: Blanche Petrich

Eugenio Bermejillo, comunicador popular, antropólogo y colaborador del suplemento Ojarasca de La Jornada, falleció el pasado domingo durante un ascenso en bicicleta de montaña al Nevado de Toluca.

Bermejillo creó en 1995 el programa radial Chiapas expediente abierto junto con Óscar Oliva, en Radio Universidad, dedicado a la cobertura y análisis de temas relacionados con el levantamiento zapatista y el proceso de organización indígena en todo el territorio. En años recientes se llamó Expediente México. En la misma radioemisora universitaria condujo el programa de música originaria Alas y raíces.

En el espacio de Expediente abierto, el etnólogo logró sentar en una misma mesa de debate a representantes de la trasnacional Monsanto con integrantes de Demanda Colectiva Maíz, un grupo que ha logrado hasta ahora frenar la expansión de siembra de transgénicos. De manera excepcional, el conductor del programa consiguió que los voceros de la corporación, que es la principal promotora de transgénicos en el mundo, hayan accedido a debatir públicamente con opositores.

Junto con Ramón Vera y Hermann Bellinghausen construyó el suplemento Ojarasca, que publica este diario. Fue su editor durante 20 años.

Asesor zapatista


Durante los diálogos de San Andrés Larráinzar entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno federal, en Chiapas, Bermejillo participó como asesor de la delegación insurgente.

En 2001 inició un proyecto para capacitar a jóvenes indígenas en la formación de radios comunitarias. Llamó a este proyecto Boca de Polen, que continúa hasta la fecha. Son cientos los comunicadores populares que egresaron de esta organización, que brinda capacitación técnica y periodística.

Desde sus distintas áreas de actividad fue impulsor y colaborador de las campañas Sin maíz no hay país y En defensa de la apicultura libre de transgénicos en la península de Yucatán.

Con Ana Gamble, especialista en gerontología en el Gobierno del Distrito Federal, hizo pareja desde hace 30 años. Sus hijos son Luis e Isabel.

Apicultor aficionado, panadero improvisado, granjero de fin de semana, desde hacía varias décadas Eugenio practicaba ciclismo de montaña. El domingo salió con un grupo de amigos a hacer la ruta Valle de Bravo-Nevado de Toluca. En el ascenso sufrió un infarto y perdió la vida.

Fuente: La Jornada 
http://www.jornada.unam.mx/2015/11/17/politica/008n1pol