viernes, 24 de junio de 2016

Telefonía celular comunitaria en Oaxaca desafía al sistema

En México existen 101.7 millones de usuarios de telefonía celular, lo cual representa el 86% de la población, sin embargo existen 50 mil comunidades indígenas sin acceso al servicio de telefonía debido a que las empresas de telecomunicación de este ramo consideran poco rentable invertir en la infraestructura para brindar este servicio.

En la zona de la Sierra Negra de Oaxaca “las personas tienen que caminar o salir en autobús o camionetas al pueblo más cercano donde hay teléfono y llamar a sus familiares” explica Melquiades Rosas Blanco de origen Mazateca quien el día de hoy es parte de los beneficiarios de un proyecto de telefonía celular GSM único en el mundo basado en el modelo de las radios comunitarias y administrado por la propia comunidad.

Dicho proyecto fue posible gracias al grupo Rhizomantica encabezado por Peter Bloom quien promueve la aplicación de nuevas tecnologías basadas en hardware y software abierto que hacen posible el acceso a las telecomunicaciones para las comunidades y que, actualmente, ya opera en la en Villa Talea de Castro brindando “libertad de comunicación” a cientos de personas.

Rhizomantica recorrió y presentó el proyecto ante asambleas comunitarias en zonas rurales del estado de Oaxaca. El proyecto fue financiado principalmente por la propia comunidad aunque también se hicieron donaciones a través de la plataforma Indiegogo. Dicho modelo se planea replicar en otras comunidades sin acceso a servicios de telecomunicaciones no sólo en Oaxaca y sino en otros estados de la República Mexicana.

Peter Bloom afirma que el proyecto afronta grandes retos, el primero, en el terreno legal pues la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) solo otorgó dos años de permiso pues la ley estipula que para operar una red se debe tener presencia mínimo en 4 estados. El segundo, en materia tecnológica ya que se debe optimizar la infraestructura para que sea menos costosa. El que se considera más preocupante es el que gira en torno a las corporaciones telefónicas. Bloom sostiene que las empresas operadoras del servicio que anteriormente habían declarado que dichas comunidades no eran un “mercado potencial”, se han acercado a las zonas rurales intentando aprovechar la red telefónica comunitaria para instalar teléfonos de casa y afirma que las empresas intentarán entrar en la medida en que mas comunidades repliquen el sistema de telefonía comunitaria, “nadie se opuso al principio y luego lo vieron como una amenaza a sus intereses. Eso nos puede pasar en algún momento”, sostiene Peter Bloom


Fuente: Revolución Tres Punto Cero




jueves, 23 de junio de 2016

Escucha Frecuencias Libres


Tecnopolítica y nuevo tiempo social

Por: Francisco Sierra Caballero

Del paro agrario en Colombia al movimiento Passe Livre en Brasil, del periodismo digital y la lucha mapuche por la tierra a las radios comunitarias en red de Bolivia, pasando por Yo soy 132 de México o la revolución de los pingüinos de Chile, la tecnopolítica inaugura en la región, en la última década, un tiempo nuevo que requiere formular con cierta urgencia una agenda de trabajo en común entre movimientos sociales y academia para conectar y definir un proyecto de construcción colectiva que trascienda los marcos y normas establecidos por la Comunicación como Dominio.

Esta voluntad transformadora de articulación de un programa de trabajo o plataforma en común no puede, como es lógico, partir de cero. Cabe recordar el proceso de innovación social vivido en América Latina a lo largo de las décadas sesenta y setenta. Aún hoy, entre culturas y tradiciones diversas que conforman el amplio sector comunitario de la comunicación, numerosos agentes y actores colectivos continúan sosteniendo la idea revolucionaria de la comunicación participativa reivindicando la praxis con ellos a partir de la economía moral de la multitud y la experiencia rica y diversa de las culturas populares. 

Desde los frentes culturales y las luchas por la democracia informativa liderada por la Comunicación Comunitaria como campo de producción autónoma de articulación de voces, como abertura contrahegemónica para el cambio social, de la resistencia a la crítica antagonista, el trabajo de organizaciones pioneras como ALER, ALAI o SIGNIS, entre otras muchas, ha venido contribuyendo al desarrollo de procesos de producción y apropiación tecnológica basado en la organización, la unidad y el empoderamiento grupal y colectivo que hoy deben ser tomados en consideración para una plataforma y agenda común en América Latina. Ahora bien, en la era de la denominada por Castells Autocomunicación de Masas, parece lógico revisitar críticamente, hasta sus últimas consecuencias, las nuevas experiencias de tecnopolítica que se observan en la región, en un ejercicio de reflexividad dialéctica, recursiva y generativa del campo, para recomponer las posiciones de observación, definir cambios de objeto y proyectar nuevos usos y estrategias de redes frente a la ciberguerra y la constante intervención que observamos en iniciativas de la USAID aplicadas en países como Cuba o Brasil. En ello nos jugamos el futuro, y en nuestros países periféricos la posibilidad misma de desarrollo autónomo.

Convendría subrayar sobremanera este hecho, porque nos tememos que el llamado tercer sector no es del todo consciente de esta situación contradictoria. No siempre fue así en la tradición latinoamericana. Desde “Para leer al Pato Donald”, el pensamiento crítico en comunicación ha procurado deconstruir en todo momento el proceso neocolonialista de las industrias culturales y de la teoría funcionalista o etnocéntrica occidental, hibridando, releyendo, reescriturando de nuevo la historia y el pensamiento desde su topología y mundos de vida concretos. 

Sabemos que las tecnologías de información y comunicación (TICs) son dispositivos de expresión de la acción colectiva que surgen como resultado de la innovación, al tiempo que articulan para los movimientos sociales, desde el punto de vista de la mediación social, nuevas condiciones de disputa de la hegemonía en la lucha por el código. De ahí la pertinencia de un abordaje sociocultural de las mediaciones, aperturas y modelos de hibridación del espacio público que tienen lugar en las contradictorias dinámicas de articulación de la cibercultura contemporánea. De acuerdo con la Carta sobre Derechos en Internet de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), “El acceso a internet se ha incrementado a pesar de la constante exclusión de comunidades marginales y de miles de personas en países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, se la ve cada vez más sujeta a la comercialización, al poder y al control corporativos. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), incluido la internet, son parte del proceso de globalización - un proceso que se lleva a cabo en términos desiguales y que suele exacerbar las desigualdades sociales y económicas entre países y dentro de los mismos. A la vez, la internet y las tecnologías relacionadas pueden convertirse en herramientas para la resistencia, la movilización social y el desarrollo cuando están en las manos de individuos y organizaciones que trabajan por la libertad y la justicia.” (APC, 2002). 

Nuevos desafíos

En este nuevo marco de intervención, no podemos obviar que emerge un nuevo sujeto o actor-red. “En particular, la transformación de la subjetividad de los procesos identitarios por el desplazamiento de los referentes culturales, corporales, espacio-temporales, geográficos y políticos, en un ágora electrónica, de despersonalización para algunos, de exacerbación del yo, o de una subjetividad compartida para otros, es un asunto que requiere de nuestra atención. El cruce de normativas que opera en la red está configurando un nuevo espacio para la construcción del otro y en consecuencia para pensar la ciudadanía” (Rueda, 2006: 29). La transformación de los vínculos sociales en el ciberespacio anticipa, en fin, nuevas formas de ciudadanía. Por ello, los movimientos sociales, el voluntariado y las ONGs deben asumir la centralidad de la tecnopolítica y definir estrategias en común en las redes electrónicas y telecentros, en la medida que toda máquina “es una concatenación no sólo de tecnología y saber, sino también de órganos sociales, llegando al extremo de ejercer una coordinación de los trabajadores y las trabajadoras individuales” (Raunig, 2008: 28). La visión matricial en red implica, en esta línea, mayor flexibilidad, interconexión, horizontalidad y cercanía. Más comunicación y menos información, de acuerdo al paradigma o enfoque de la mediación. 

La cuestión, pues, es ver si las redes digitales nos permiten articular espacios socialmente abiertos, innovadores y autónomos, si contribuyen a establecer reglas y procedimientos, contrapoderes y espacios de interlocución y empoderamiento o, por el contrario, replican lógicas de dominio tradicionales tal y como se ha observado recientemente en Bolivia. Por ello, quizás hemos de volver a transitar el desplazamiento de lo tecnoinstrumental a lo sociopolítico, aprendiendo de nuevo a politizar críticamente la generación social de la comunicación y la cultura en una época de creciente disgregación y mercantilización del universo simbólico por las lógicas de mercificación de la innovación tecnológica y social. De no hacer, como viene planteando Mattelart, una crítica al cibercontrol, los procesos de cambio que vive América Latina corren el peligro de ser presas de la jaula digital y las estrategias de dominio de lo que antaño se denominara cultura tecnotrónica. Confiamos en la inteligencia creativa y emancipadora del tejido social. Es hora de situar en el centro estas cuestiones para una agenda común. El cómo y desde dónde es una cuestión a definir en territorio y desde lo concreto. Urbi et Orbi.

Fuente: Actualidad Étnica

miércoles, 22 de junio de 2016

De las ondas sonoras a la escritura de nuestra memoria radialista



Desde hace más de una década formamos parte de la generación de Medios Libres en México que ha acompañado la cobertura de diferentes movilizaciones sociales y entre lo urgente y lo necesario nos hemos dado cuenta de lo poco que se ha escrito desde nuestros medios sobre nuestros medios, es así que nació el libro llamado Aire no te vendas; la lucha por el territorio desde las ondas.

Libro que sistematiza las formas en que las radios comunitarias están desencadenando procesos de información, organización y, en particular, de movilización para la defensa del territorio. En especifico relata la historia de Radio Totopo, que transmite por el 102.5 de FM desde el Barrio de los Pescadores en la Ciudad de Juchitán, Oaxaca, México, e integra en su programación diaria, el desarrollo de contenidos locales, la pertinencia cultural,el servicio a la audiencia, y sobre todo, estrategias de comunicación para resistir ante el Megaproyecto Eólico en el Istmo de Tehuantepec, el cual está despojando de la tierra a cientos de campesinos a través de contratos engañosos y ofertas de pago de muy poco valor para instalar aerogeneradores en grandes parques eólicos.

El reto

Buscamos los fondos necesarios para poder imprimir el libro y que su distribución pueda ser de forma gratuita para la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (de la cual es integrante Radio Totopo), para las radios comunitarias de Oaxaca, así como para l@s integrantes de medios libres de todo el país. Creemos que con tu colaboración, la impresión y distribución de este libro, servirá para abonar a la reflexión, al debate de nuestra practica politico-comunicacional, y las propuestas que de ella puedan surgir, ya que pensamos que la documentación y análisis de estos procesos de comunicación es un eje fundamental para la multiplicación del conocimiento, pues cada vez que se pone en práctica un nuevo proyecto de comunicación comunitaria pareciera que se tiene que empezar de cero en la generación de conocimientos, cuando ha habido experiencias previas a las cuales acudir y desde la memoria colectiva aprender de los aciertos y errores. Porque pensamos que es importante el libre acceso a este material, este libro tambien sera puesto en circulación en el Internet para su descarga libre y gratuita.

Para lograr estos objetivos necesitamos recaudar $ 3,000 USD para pagar los gastos de imprenta y de logística que de ello deriven. Es así que hemos lanzado la campaña en esta plataforma de indiegogo, y buscando una manera práctica, hemos integrado una cuenta para depositos en México con la tarjeta Saldazo con depositos en cualquier oxxo y sucursal Banamex con el número: 4766 8404 8403 7499 a nombre de Liliana Paola Avila Meléndez. Todo monto es importante, desde 10 pesos hasta lo que alcance el devaluado peso. No necesariamente esperamos las coolaboraciones en dolares, ni en esas cantidades estipuladas por las recompensas, todo aporta, todo suma.

Es importante mencionar que este libro tendrá ilustraciones elaboradas especialmente para ello; las artistas gráficas son Tetera y Emilia. 




De la Autora

Griselda Sánchez es productora radiofónica independiente. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Maestra en Desarrollo Rural. Actualmente colabora como columnista en el portal de noticias: Desinformémonos.org Desde hace casi una década realiza talleres de producción radiofónica para radios comunitarias y en especifico con mujeres radialistas. Ha obtenido diferentes premios en la Bienal Internacional de Radio. En el 2010 la editorial Ce-Acatl publico su primer libro títulado: La Línea; Relatos de la resistencia en Atenco. (La liga para su descarga gratuita: La línea ) Trabaja con la grabación de paisajes sonoros y el radio arte, como una manera de sensibilización a la escucha.




For over a decade we have helped generate the Free Media that allowed the coverage of various social movements, and between urgency and necessity we have realized how little has been written about our media, by our media. From this reflection was born a book: Air, Don't sell yourself; the struggle for the land from the airwaves.

This book systematizes how Community Radios are developing processes of information, organization, and particularly, a movement in defense of the land. Specifically the book relates the story of Radio Totopo, transmitting at 102.5FM from the Pescadores [Fishermen] Barrio in the city of Juchitan, Oaxaca, Mexico. Radio Totopo's everyday programming includes the creation of local material, cultural relevance, service to the audience, and over all, communication strategies to resist the Wind-generator Megaproject in the Isthmus of Tehuantepec, which is taking lands from hundreds of farming people through misleading contracts and offering extremely low payments, in order to install wind-generators and create huge wind farms.

We are raising the funds needed to print this book, so that it can be distributed at no cost to the Popular Assembly of the People of Juchitan (which Radio Totopo is a part of), for the more than 50 community radios in Oaxaca, and for producers of free media throughout the country. We believe that, with your collaboration, the printing and distribution of this book will facilitate the reflection and debate around this political communication practice, and the proposals that can come from it. We believe that the documentation and analysis of these communication processes is fundamental, so that the knowledge drawn from them can be shared and multiplied; often it seems each community communication project must start from scratch, when previous experiences can help inform collective memory, which in turn can teach us about past successes and mistakes.

In order to achieve these goals we must raise $3,000 USD to cover printing costs.


About the author

Griselda Sánchez is an Independent Radio Producer. She has a Masters in Rural Development and Bachelors Degree in Communication Sciences. She is a columnist for the news website Desinformemonos.org. For almost a decade she has led radio production workshops for community radios, and particularly with women radio producers. She has been awarded several times at the International Radio Biennial. In 2010 the editorial Ce-Acatl published her first book, "The Line: Stories of Resistance from Atenco." She records audio landscapes and radio art, as ways of sensitizing listening.


viernes, 17 de junio de 2016

BOLIVIA AVANZA CON LA 3ERA CUMBRE DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DE ABYA YALA

Hubo tiempo para analizar la política y coyuntura del momento y tanto dirigentes como comunicadores comunicadoras y facilitadores y facilitadoras de CAIB se comprometieron a afianzar los lazos para mejorar en la coordinación de funciones y se coincidió en que los resultados del reciente referéndum, sirven para poner en el centro el manejo de la comunicación y las redes sociales, como algo prioritario para no mirar desde atrás o demonizar a las nuevas tecnologías de la comunicación sino analizar como revertir con propuestas un uso de acuerdo a lo que se requiere en el actual proceso político que vive Bolivia.

Si bien la celebración del aniversario del CAIB fue la excusa, este 8 y 9 de junio sirvieron para la realización de un Taller organizativo para la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

La presencia de Ana Vilacama, quien formó parte de la fundación del CAIB, fue importante ya que en sus palabras nos ilustró los nuevos tiempos en Bolivia y como se recorrió un largo camino de lucha; ya que ella fue parte del proceso recorrido de formación junto a CEFREC y recientemente, además de ejercer como periodista, cumplió su rol como Diputada de la Asamblea Plurinacional de Bolivia.




Es que los nuevos tiempos en Bolivia requieren darle la importancia que tiene a la reflexión y a la tarea comunicacional, ya que es central a la hora de consolidar o difuminar los poderes que no son solo los gobiernos sino hablan de grandes intereses trasnacionales de la comunicación en el mundo ligados a los intereses políticos y económicos.

Nuevas generaciones estuvieron presentes y, además de escuchar las exposiciones sobre la próxima Cumbre, trabajaron en conjunto en torno a los 8 ejes temáticos definidos para la III Cumbre a nivel de propuestas para la coyuntura local y en el plano del Abya Yala (América)




De hecho el Eje Nro 6, de los 8 ejes temáticos que se tratarán en la próxima Cumbre, aborda el tema: “Soberanía y desafío tecnológico” el cual ya se está trabajando en la Comisión técnica temática integrada por representantes de organizaciones indígenas internacionales, bolivianas y especialistas en el tema.

Estas personas designadas, cumplen funciones específicas, como presidente, coordinador y co-coordinador. El plan es elaborar un documento base de trabajo que podrá ser consultado para revisión y consulta por las personas que se hayan inscrito como participantes en la cumbre en la página www.cumbresdecomunicacionindigena.org un mes antes de la realización de la cumbre.

La Base del trabajo viene de las dos cumbres anteriores, la realizada en el Resguardo La María Piendamó, Colombia, 2011, la de Tlahuitoltepec, Oaxaca, México en 2013 y la de la Pre- Cumbre de Bolivia realizada en La Paz en septiembre de 2014.


Los 7 ejes temáticos restantes son:

1.-Principios y Retos de la Comunicación Indígena para la Descolonización, Interculturalidad y Vivir Bien (Buen Vivir).

2.-Legislación Marco Legal, Derecho a la Comunicación y Construcción de las Políticas Públicas en Comunicación.

3.-Formación. Plan continental de Formación Integral en Comunicación. (Escuela Itinerante).

4.-Estrategias de Incidencia y Mecanismos de Enlace Continental de la Comunicación Indígena para la Lucha y el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas.

5.-Equidad de Género en la Comunicación Indígena. (Dualidad Complementariedad).

7.-Desafíos de la Comunicación Transformadora e Intercultural como Herramienta Contra Hegemónica y de Lucha de los Pueblos Indígenas del gran Abya Yala (Continente Americano).

8.-La comunicación indígena para la Defensa de la Madre Tierra, la Autonomía y los Derechos Indígenas.




La inscripción online de los interesados participar de la cumbre (cuyo límite es el 16/8/2016) permite además presentar ponencias sobre estos temas.


Fuente: Cumbres de Comunicación Iindígena

INSCRIPCIONES PARA LA III CUMBRE DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

Ponencias
Todos los y las comunicadores y comunicadoras indígenas como representantes de alguna organización indígena originaria o colectivo ligado a comunidades y organizaciones indígenas con experiencia o trabajo en la comunicación indígena podrán presentar ponencias sobre los temas de esta III Cumbre Continental de Comunicación Indígena para los espacios de intercambio o Paneles Motivadores, que aborden planteamientos, propuestas, proyectos, experiencias, análisis y resultados de las temáticas de esta Convocatoria.
Cada ponencia debe contener un resumen del contenido al inicio del texto. El límite mínimo de una ponencia es de tres cuartillas a espacio y medio en letra “times new roman 12. El límite máximo será de 20 cuartillas.
Los ponentes deben ceder los derechos de autor de sus escritos a la III Cumbre.

Talleres
También están previstos la realización de talleres Prácticos y Seminarios para el desarrollo de un fortalecimiento y actualización técnico-comunicacional y política. Se trataría de actividades complementarias en forma de talleres prácticos puntuales, paneles técnicos especializados y ponencias especializadas a cargo de reconocidos/das sabios/as expertos/as ideólogos ligados al análisis o ejemplificación de los Ejes Temáticos. 
Otro espacio es la Feria Intercultural internacional de Comunicación Indígena, que será un espacio de presentación e intercambio.
Se desarrollarán espacios de exposición de experiencias de comunicación indígena o manifestaciones ligadas al ejercicio propio de la comunicación, que ejemplifiquen aspectos a tocar en los 8 Ejes Temáticos de manera concreta y práctica. Se habilitaría un espacio con las condiciones técnicas y de infraestructura adecuadas para que la diferentes experiencias que lo soliciten puedan compartir su trabajo en el marco de la Feria Internacional de Comunicación Intercultural.



Tipos de Participantes

Con voz y voto para las decisiones de la III cumbre 
Comunicadores y comunicadoras indígenas participantes en representación de organizaciones indígenas y colectivos con experiencia en comunicación indígena, plenamente acreditados con documentos que avalen su experiencia y trabajo.
Autoridades Indígenas de los pueblos; Dirigentas, dirigentes, lideres y liderezas indígenas ligados a la labor comunicacional y de información en los niveles locales, nacionales, regionales e internacionales
En este marco se entiende como comunicadores y comunicadoras indígenas a los miembros de todo pueblo o comunidad indígena dedicados en la actualidad a la prensa escrita, digital, radio, video, cine, TV indígena u otra forma de comunicación.

Solamente con voz
Comunicadores, comunicadoras no indígenas comprometidos con la comunicación indígena, conocedores de temas o invitados especiales.

Observadores
No tienen ni voz ni voto, los interesados en la comunicación indígena que no cumplan con lo establecido en los incisos A) y B) antes señalados. 

Invitados especiales
Incluye a autoridades internacionales, nacionales, del Estado Plurinacional de Bolivia y regionales, así como a ponentes relevantes y conferencistas que se inviten para apoyar los trabajos de la III Cumbre.

Prensa y medios de comunicación no indígena con interés de cubrir el evento 
Previa acreditación a través de la página web de la III Cumbre.(No tienen ni voz ni voto)



Inscripciones, acreditación y registro

Los y las participantes se registrarán en los formatos que pueden consultarse en la web oficial de la III Cumbre: www.cumbresdecomunicacionindigena.org

Fuente: Cumbres de Comunicación Indígena 
http://www.cumbresdecomunicacionindigena.org/13-noticias/29-inscripciones-para-la-iii-cumbre-de-comunicacion-indigena-del-abya-yala

lunes, 13 de junio de 2016

UNA INVITACIÓN A RECORRER EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS DE COMUNICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIO

Por: Carlos Baca Feldman

Magallanes, C. y Ramos, J. (2016) Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Puebla, México: UIA-Puebla y CIESPAL.

Al leer el libro colectivo Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, coordinado por Claudia Magallanes y José Manuel Ramos, emprenderemos un viaje por los pueblos originarios de diversas partes del globo terrestre, temporalidades distintas y maneras de analizar la realidad muy variadas también. Todo ello con el objetivo de presentar un análisis de la complejidad que significa la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) por estos pueblos en la consolidación y el reforzamiento de sus relaciones sociales, su historia y los problemas a los que se enfrentan.


¡Agarren sus maletas porque el viaje comienza! El aporte de Freya Schiwy nos trasladará a Sudamérica para explorar las distintas formas de hacer cine en la región y de qué manera se ha forjado una historia que permite comprender “el común” de los colectivos de video hoy. El recorrido continúa con una parada en Colombia, en la que Eliana Herrera y Francisco Sierra nos permiten comprender la legislación en comunicación que existe en este país, con sus posibilidades y contradicciones. Antoni Castells nos hará viajar a la Península de Yucatán, a través de un tour que incluye un poco de música, así como las formas en que se teje la dominación bajo la idea de que existe un “maya permitido” pero también cómo se resiste.

El trayecto no finaliza ahí, por lo que Juan Francisco Salazar decide regresarnos al Sur para dar cuenta de la construcción de ciudadanía que facilitan los colectivos de video indígena en Chile. Después, Laurel Smith nos remonta de nuevo a México, pero ahora el recorrido será por Oaxaca, retomando un análisis geográfico de los colectivos de video en este estado.

Por su parte, Claudia Magallanes elige hacer un vuelo con varias escalas para encontrar las líneas que tejen los videos indígenas al hablar de la Madre Tierra, las paradas las haremos con el análisis de videos de Filipinas, México, Perú, Kenya y Francia/Argentina. Pero, ¿están preparados para el vuelo más largo? Gracias a Ian Watson, volaremos hasta Australia para poder conocer los procesos que han seguido los medios indígenas en dicho país.

Una vez finalizado este viaje de muchas millas, regresaremos a México para tomar un respiro. José Manuel Ramos nos proveerá de la información necesaria para comprender el proceso que han seguido las radios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a través de 10 tesis sobre las dimensiones positivas de estas emisoras. El tour nos llevará después a Chiapas para conocer la experiencia que ha tenido Alejandra Carrillo al trabajar con radios indígenas del estado, una mirada crítica que nos permite entender no sólo las bondades sino también los límites en estos medios. Elena Nava nos conduce al Istmo de Tehuantepec para conocer la experiencia de Radio Totopo explicada desde la mirada analítica de la comunalidad.

El recorrido termina con un texto de Erica Worthman quien nos presenta el proyecto del Archivo Digital Latinoamericano de Medios Indígenas que, con el uso de las plataformas digitales, no dejará que este viaje finalice sino que continúe por un tiempo indefinido.

La realidad que envuelve esta aventura y hace de las discusiones en él muy ricas en muchos sentidos tiene que ver con una mirada que no aísla a los pueblos indígenas sino que los sumerge en las lógicas contradictorias de la globalización. Los pueblos originarios en México y el mundo no se encuentran fuera de los procesos globalizantes que tejen, desde hace varias décadas, nociones contradictorias que buscan homogeneizar sentidos de la vida en una sola dirección: hacia la consolidación de las relaciones sociales capitalistas. Sin embargo, estos pueblos no han dejado de resistir ante los embates de un proceso de totalización que les niega y reduce sus prácticas e historia a formas separadas de los elementos que son parte del mundo contemporáneo.

En este sentido, como es señalado en varias partes del texto, la apropiación de las TICs juega un rol protagónico. Por un lado, las lógicas capitalistas y proestatales utilizan a los medios de comunicación masiva para poder penetrar las ideas que formulen la manutención de las relaciones basadas en las lógicas del mercado. Por el otro, los procesos de apropiación tecnológica por diversos grupos sociales, entre ellos los pueblos originarios, para generar sus propios medios de comunicación, facilitan un tejido de relaciones que defienden y refuerzan lo propio para poder sostener las formas organizativas que se han construido a lo largo de su historia. Estas apropiaciones no sólo se remiten a un determinado tipo de tecnología. Si bien las radios han jugado un papel protagónico, sobre todo por la tradición oral en los pueblos, existen vastas experiencias en el uso del video, el Internet, medios impresos e inclusive la música o las artes.

En este contexto, un libro colectivo como Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global se consolida como un referente en el análisis de las experiencias de comunicación de los pueblos originarios, que desde la década de los noventas ha tenido un impulso cada vez mayor. En general, la invitación a leer este libro, editado por la Universidad Iberoamericana Puebla y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), responde a la necesidad de comprender los complejos procesos que ha seguido la comunicación de los pueblos originarios en los últimos años. Los recorridos por los que nos lleva, las discusiones con enfoques teóricos variados y las experiencias relatadas, lo hacen un texto que no sólo se dirige a los académicos o investigadores sino a públicos más amplios. De esta forma, busca llegar a todo aquel interesado en el análisis de la realidad de los pueblos originarios en la sociedad global.

¡Atrevámonos a hacer este viaje!

*El libro se puede conseguir en la librería de la UIA-Puebla o a través de su página de internet: 


Fuente: Comunicares 

jueves, 9 de junio de 2016

Periodistas de a Pie -02 junio 2016- Radios comunitarias y concesiones en México


Periodistas de a Pie es un espacio informativo semanal conducido por reconocidas periodistas, que analizan la realidad nacional desde la trinchera de un periodismo crítico y con compromiso social.

En esta emisión, María Teresa Juárez y Mónica González entrevistan a Irina Vázquez, coordinadora general de AMARC México. Hablan sobre la campaña de criminalización contra las radios comunitarias luego de la Ley de Telecomunicaciones.

Programa transmitido el jueves 26 de mayo de 2016, a las 9pm y 11:30pm, en 

Fuente: Rompeviento TV 

miércoles, 1 de junio de 2016

Integrantes de radios indígenas y comunitarias solicitan al IFT flexibilizar trámites para concesiones, no criminalizarlas y hasta 30 por ciento de las nuevas frecuencias



Rosa Rojas

Una solicitud para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no criminalice a las radios indígenas y comunitarias que operan sin concesión; reservarles hasta un 30% de las nuevas frecuencias; flexibilizar los trámites para que dichas radios obtengan sus concesiones y asegurar el acceso al uno por ciento de la publicidad oficial que por ley les corresponde, hicieron integrantes del Grupo de incidencia en políticas públicas para los medios de comunicación comunitarios e indígenas (GIPPMCCI) a los miembros del pleno del organismo.

En dicha reunión estuvieron presentes el comisionado presidente Gabriel Oswaldo Contreras y los y las consejeras Ernesto Estrada, Adriana Sofía Labardini, Mario Fromow, Adolfo cuevas y María Elena Estavillo. Por el GIPPMCCI asistieron miembros de las organizaciones Boca de Polen; Redes AC; Agencia Internacional de Prensa India, Red de Radios Indígenas de Michoacán; Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México; Congreso Nacional de Comunicación Indígena; Cholollan Radio; Grupo de Trabajo sobre Legislación de Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas y Comunicación Mixteca de la Costa.

Las y los participantes del GIPPMCCI presentaron a los comisionados del IFT -el 26 de mayo- algunos de los requerimientos de las radios indígenas y comunitarias (RIC), como el evitar que se les solicite información y documentación excesiva e innecesaria para el trámite de concesión.

También que no se les exija que realicen alteraciones innecesarias a las actas constitutivas de las organizaciones para que digan exactamente lo que el formulario para la obtención de la concesión requiere sino “comprender que en el sentido general de las mismas se incluyen los principios que deben estar presentes”; que no se les obligue a protocolizar las actas ante notario sino que dichos principios puedan declararse por medio de actas de las y los integrantes de cada asociación civil, porque los notarios cobran entre 8 mil y 12 mil pesos por ese trámite, cantidad con la que no cuentan las RIC, cuyos recursos son precarios.

Sobre el particular la comisionada Labardini comentó que la ley no exige la protocolización notarial y que podría ser que la asamblea comunitaria o de asociados de la organización tome el acuerdo de suscribir los principios que se requieren y esa acta es válida legalmente por lo que pidió que se analice conforme al Código Civil si adoptar esos requisitos de equidad de género, etcétera, requiere protocolización notarial. “Lo que me interesa es que practiquen esos principios y no que un notario se haga rico con la protocolización” afirmó.

Se planteó a los comisionados la necesidad de que en la campaña “Se busca por robo” del IFT haya una distinción entre los medios que operan sin concesión, evitando ponerlos a todos en un mismo saco, pues por un lado están los medios comerciales, esotéricos, religiosos, partidistas o de otra naturaleza que dicen ser comunitarios y por otro los que cumplen una función social. Las RIC cuentan con un reconocimiento y protección en la Constitución e incluso en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, indicaron los exponentes. Se subrayó que hay una asignación de concesiones “donde los criterios de equidad y pluralidad no se reflejan en la realidad”.

Sobre dicha campaña el comisionado presidente Gabriel Oswaldo Contreras, mencionó que él la puso en marcha pero ninguno de los otros comisionados estará enterado; que no se llamó “se busca por robo” sino que ese fue uno de los elementos porque hay una inercia que se está combatiendo dado que hay presidentes municipales que “tienen la osadía de inaugurar radiodifusoras que están interfiriendo… incluso comunicaciones aéreas” y otras que dijo “están siendo utilizada por narcos”. Sin embargo apuntó que ninguno de los presentes en la reunión ha sido molestado, subrayó que es ilegal el uso del espectro sin concesión y que se está en la etapa de que todos los medios de comunicación indígena operen dentro de la ley.

Los integrantes del GIPPMCCI propusieron que el IFT establezca un protocolo claro y transparente en sus acciones de decomiso para que cuando su unidad de espectro detecte una señal que se emite sin concesión se determine mediante un estudio si ésta causa interferencias a otras emisoras con concesión. Dicho protocolo debe ser construido conjuntamente a partir de un diálogo con la unidad jurídica del IFT, de manera participativa con la visión de las comunidades indígenas. No es necesario llegar con Policía Federal a decomisar los equipos se indicó, solicitando que se haga una campaña informativa a los medios y se entre en diálogo con ellos.

Al respecto el comisionado Adolfo cuevas manifestó que no coincide en que haya plazos distintos para una radio ilegal por ser indígena y otra que no lo sea; “no puedo entender que haya impunidad a un medio ilegal así sea indígena… no a un régimen especial de impunidad” apuntó.

Se solicitó asimismo la creación de un grupo de trabajo para analizar los problemas que afrontan las RIC en proceso de transición de permisionarias a concesionarias porque existen, se dijo, muchas contradicciones e incoherencias en ese tránsito que no se resuelven y mientras se acerca la fecha fatal para cumplir con los requisitos, que es el 30 mayo.

Se expuso que en el caso particular de la criminalización que se hace al uso radioeléctrico por parte de las RIC “hay una sobrerreacción… que esté escrito en el código penal federal no quiere decir que es más justo… no necesariamente la ley es justa. Sabemos que el IFT está para regular, a lo que apelamos es a una aproximación pro-persona desde un lado distinto, por qué hacer una persecución por robo cuando habría un paso previo: decir vamos a regularizar a las comunidades que ya están haciendo uso del espectro radioeléctrico y es necesario reforzar las estrategias de comunicación”.

Se solicitó también un apartado en el sitio web del IFT con información para los pueblos indígenas que incluya la legislación que les atañe, situación de sus trámites y otras cuestiones, algo que ya se había pedido antes y se les contestó que debería tramitarse a través de la unidad de Comunicación Social, lo que se hizo pero no se ha tenido respuesta. En esta sección se dijo, podría estar el estudio de disponibilidad espectral en un pueblo o región.

En relación con el uno por ciento de la publicidad oficial que por ley le corresponde a las RIC, se pidió que el IFT “ponga el ejemplo” a las otras dependencias oficiales y establezca un mecanismo funcional para que las radiodifusoras accedan a la misma porque “el principal medio de censura sutil en México” es el no otorgamiento de la publicidad. Si las RIC no la reciben no se garantizan sus condiciones de sostenibilidad.

Se planteó además que dentro de los lineamientos de los derechos de las audiencias se incluya la pluralidad de contenido, el uso de las lenguas indígenas en medios comerciales y públicos; se indicó que el GIPPMCCI puede hacer un catálogo de producciones que podrían incluirse en dichas transmisiones y se propuso que el IFT haga un estudio de cuál es el tratamiento a los pueblos indígenas en medios públicos y comerciales.

Se propuso igualmente crear un grupo de trabajo para desarrollar una propuesta de políticas públicas respecto a quién es responsable para que las RIC cuenten con recursos para su desarrollo. Es importante poner un agente de enlace y hacer una reunión con la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas así como la respectiva Comisión de la Cámara de Diputados para ver cómo se superan estos pendientes.

Finalmente se dijo que todas estas propuestas se entregarían en forma detallada dentro de los próximos 15 días y se esperaría una respuesta del IFT en los siguientes 15 días. El presidente comisionado señaló que los integrantes del pleno del Instituto deben discutir internamente en forma colegiada y que en no más de 15 días después de recibir la propuesta mencionada se daría una respuesta puntual a cada uno de los planteamientos realizados, con propuestas de acciones específicas. Designó como enlace con el GIPPMCCI a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT

Fuente: Rosa Rojas 

Reprueban organismos de transparencia país en la promoción y protección del derecho a la información


- Lo anterior como parte de los resultados del Índice Nacional de los Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI 2016).

- De acuerdo al INOGDAI, Guerrero y Aguascalientes obtuvieron los peores resultados por no dar respuesta a las solicitudes de información.

- El Índice es desarrollado por las organizaciones ARTICLE 19 y México Infórmate.

Los resultados de la segunda edición del Índice Nacional de los Organismos Garantes del Derecho de Acceso a la Información, INOGDAI 2016, que evalúa a los responsables de garantizar el derecho a la información en los 32 estados de la República, revelan que el promedio nacional de desempeño de estos organismos de transparencia es de 49.74 de 100, siete puntos por debajo del promedio nacional del INOGDAI 2014. El INOGDAI 2016 muestra que estos organismos faltan a su deber de promover este derecho al obtener un promedio general en esta dimensión de 35.15 puntos sobre 100.

El INOGDAI destaca que apenas quince de los organismos estatales de transparencia tuvieron calificación mayor al promedio general, mientras que diecisiete se mantienen por debajo de la media.

De acuerdo a la evaluación, los organismos de transparencia mejor evaluados son: Campeche con 68.22 puntos, que además incrementó su calificación considerablemente en comparación con el INOGDAI 2014, donde obtuvo 58.4 puntos, Durango con 67.54 puntos, Ciudad de México con 66.17 puntos, Tlaxcala con 65.91 puntos y Coahuila con 65.43 puntos. En contraste, el organismo de Guerrero obtuvo 14.48 puntos, por no dar respuesta a las solicitudes de información que construyen el Índice; Aguascalientes, obtuvo 27.01 puntos, a causa de sus deficiencias en la promoción del derecho, su inclinación a ratificar las negativas de acceso a la información de los sujetos obligados, entre otras prácticas, San Luis Potosí, 34.81 puntos, Nuevo León, 35.48 puntos, y Baja California Sur, 37.88 puntos.

Para la evaluación del INOGDAI 2016 se realizó el análisis y sistematización de más de 1,800 solicitudes de información pública durante 2015 y 2016; donde sus cuatro dimensiones, representan las funciones principales de los organismos garantes para la protección del derecho: Transparencia y Rendición de Cuentas de los Organismos Garantes, Promoción del Derecho de Acceso a la Información, Resolución de Controversias y Marco Normativo.

En este sentido, preocupa que la dimensión “Promoción del derecho de acceso a la información” haya caído considerablemente. En 2014, el promedio nacional se situaba en 46.5 y en 2016 descendió a 35.15 puntos. Desde 2014 se mostraba claramente la necesidad de enfocar la gestión de las instituciones de transparencia a la generación de mecanismos de promoción de la utilidad del derecho, incluyendo programas educativos, el establecimiento de mecanismos para que las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad puedan conocer información de interés, y de capacitación a las personas responsables de aplicar las leyes de transparencia. En esta categoría destaca la gestión de Chihuahua y Coahuila con una calificación de 91.67 y 87.50 puntos, respectivamente y Aguascalientes, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Puebla y San Luis Potosí con menos de 10 puntos.

Asimismo, la falta de emisión de criterios orientadores para los sujetos obligados para responder solicitudes de información, así como el fortalecimiento de mecanismos y procedimientos para robustecer sus funciones cuasi jurisdiccionales para determinar la publicidad o clasificación de la información refleja un promedio nacional de 44.15 puntos en la dimensión relativa a la “Resolución de controversias”. Por su parte, de 2013 a 2015 se identificó una tendencia en la forma en la resolvieron los organismos de transparencia. Las revocaciones disminuyeron un 14%, los sobreseimientos aumentaron de un 33% para 2013 a un 40% para 2015 y para las confirmaciones se observó un aumento del 7% del primer año al último. En lo general para esta dimensión, únicamente Tlaxcala obtuvo una puntuación por encima de los 90 puntos (96.67), en contraste con Guerrero y Aguascalientes que se encuentran por debajo de los 20 puntos.

Los promedios nacionales de las dos dimensiones restantes indican 63.5 puntos paraTransparencia y Rendición de Cuentas de los Organismos Garantes, en donde destaca Campeche que obtuvo 98.7 puntos, mientras que el organismo de transparencia de Guerrero obtuvo 0 puntos. Finalmente, en la dimensión Marco Normativo en Materia de Trasparenciaobtuvo un promedio nacional de 56.15 puntos; siendo los estados de Michoacán, Estado de México y Yucatán, los que obtuvieron mayor puntuación (80 puntos), mientras que los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Sinaloa obtuvieron una calificación de 30 puntos.

Los resultados del INOGDAI 2016 en relación con los resultados de la primera edición del INOGDAI 2014 desalientan y trazan una ruta de trabajo que hay que atender. Existen organismos de transparencia de entidades federativas que cayeron considerablemente respecto a la evaluación anterior, como Aguascalientes que pasó de 49.6 puntos a 27.01, o Puebla, el estado con mejor calificación en la edición 2014, que pasó de 70.2 a 46.93 puntos.

En 2014, ARTICLE 19 y México Infórmate desarrollaron la primera edición del Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho de Acceso a la Información (INOGDAI 2014), un ejercicio inédito que buscó evaluar la gestión de los organismos garantes, desde un enfoque ciudadano. Para la segunda edición de este trabajo, la metodología retomó algunas consideraciones técnicas de investigadores y de las mismas instituciones de transparencia para fortalecer la evaluación de los organismos garantes del derecho de acceso a la información en la segunda edición (INOGDAI 2016).

ARTICLE 19 y México Infórmate reiteran la importancia de los organismos de transparencia para garantizar la implementación de los marcos normativos en la materia y su obligación de promover el derecho a la información en México, así como de asegurar que sus decisiones se orienten al interés público y a la apertura de información.


Para mayor información:

ARTICLE 19: comunicacion@articulo19.org o llamar al (55) 10 54 65 00 ext. 110

México Infórmate: gabriela.mexicoinformate@gmail.com o llamar al 68 31 93 96

Fuente: Artículo 19

Manifiesto de las Radios Liberadas

Lee, súmate y difunde.


Leyendo el manifiesto


· Audio de la lectura del Manifiesto, compartido por FM Libertador.

Cochabamba, Bolivia, 11 al 13 junio 2015
DESCOLONIZACIÓN TECNOLÓGICA
1º Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre

MANIFIESTO DE LAS RADIOS LIBERADAS

En Bolivia, país donde el 1 de mayo de 1947 se transmitió la primera señal radiofónica comunitaria de América Latina en la La Voz del Minero, de la región norte de Potosí, hoy 13 de junio del 2015, este grupo de 78 radios comunitarias de toda la Patria Grande reunidas en el I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre declaramos:

- Que las radios comunitarias somos las precursoras de la democratización de la palabra, dando voz a los sectores no escuchados en otros medios. Promovemos el respeto, la igualdad y la democracia; demandamos a los estados que nos permitan el acceso a las frecuencias de radio y televisión. Consideramos el espectro electromagnético como un bien común y la comunicación como un derecho fundamental.

- Que las radios comunitarias acompañamos y apoyamos las luchas de nuestros pueblos y las causas populares, que tuvieron y tienen como único propósito descolonizar nuestros territorios, los recursos naturales y defender la soberanía alimentaria.

- Que las radios comunitarias somos y seguiremos siendo un pilar fundamental en el sostenimiento de los procesos democráticos sociales, políticos y culturales en nuestra Patria Grande – Abya Yala.

Por ello, tenemos la convicción de asumir la causa de la descolonización tecnológica y promover la soberanía en nuestros países, reafirmando la coherencia de nuestros principios y acciones. Las y los comunicadores indígenas de los medios comunitarios no permitiremos que las tecnologías de la información y comunicación queden solamente en manos privadas, como sucedió con el espectro radioeléctrico.

Nosotras y nosotros, radialistas participantes en el Primer Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre, que iniciamos el proceso de liberación de nuestras radios, en un esfuerzo por democratizar la tecnología y el fortalecimiento de los bienes comunes y la transferencia efectiva de conocimientos, conscientes de los riesgos de no tener control sobre la tecnología que usamos en nuestra actividad comunicativa, proponemos al resto de medios comunitarios de la Patria Grande – Abya Yala y el Caribe que:

1- Inicien un proceso formativo efectivo para entender la necesidad política de incorporar el uso de las tecnologías libres como las únicas herramientas tecnológicas que pueden ayudar a nuestras luchas en defensa de los derechos democráticos que perseguimos como: la igualdad, la autonomía, la construcción de ciudadanía y la diversidad. Si trabajamos por sociedades justas y equitativas sólo podemos hacerlo con un software basado en estos mismos principios.

2- Que promuevan desde sus medios la implementación de políticas públicas que garanticen a la ciudadanía el libre acceso a los medios, a las frecuencias de radio y televisión, a un Internet y Redes libres y que respeten la privacidad, no permitiendo que proyectos transnacionales como Internet.org ingresen en nuestro territorios y países.

3- Que el conocimiento y la cultura son bienes que le pertenecen a la humanidad, al que todos y todas tenemos derecho a acceder de forma libre, abierta y sin restricciones. Para ello, las radios debemos fomentar el uso de contenidos con licencias abiertas y difundir nuestras producciones de la misma forma.

4- Que la comisión organizadora de La III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a realizarse en Bolivia en 2016, incluya en su agenda temática la descolonización de las tecnologías para garantizar del derecho a la comunicación de nuestros pueblos.

5- Que en los procesos de articulación, reflexión, formación y fortalecimiento de capacidades sobre el uso de tecnologías libres se incluya la perspectiva de género y se garantice la participación de las mujeres, jóvenes, adultos mayores, niños y niñas; bajo el compromiso de autocuidado, protección integral y colectiva, con herramientas de seguridad digital basadas en software libre.

6- la Red de Radios Comunitarias y Software Libre, se fortalezca con la complementación recíproca entre nuestros hermanos y hermanas desarrolladores de software libre y radialistas, técnicos y comunicadores; apoyando y acompañando los procesos de formación y capacitación en comunicación indígena e intercultural.

7- Que ante la concentración de la información por grupos oligopólicos que difunden software privativo y niegan la información como un derecho humano: Conformemos la Red de Radios Indígenas, Campesinas, Originarias, Comunitarias y Medios Populares, Alternativos de Comunicación de la Patria Grande Abya Yala con Software Libre, para la democratización de la comunicación, el fortalecimiento de la acción política real y concreta desde nuestros pueblos y hacer una realidad la revolución de la descolonización tecnológica. La misma que tendrá representación de las radios participantes de los distintos países que asistieron al encuentro, bajo los Principios del: Ama Suwa (No serás ladrón); Ama Llulla (No serás mentiroso); Ama Q´Ella (No serás flojo) y las 4 libertades fundamentales del Software Libre. (Usar, Estudiar, Modificar, Compartir).

8- Quienes participamos de este I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre nos comprometemos a replicar estos talleres en nuestras radios, comunidades y espacios para seguir compartiendo y difundiendo el uso de estas herramientas libres.

Enarbolar en la actualidad la bandera de la democratización de la palabra implica promover el acceso abierto al conocimiento y el uso de Tecnologías Libres de Información y Comunicación (TLIC). Por ello, proponemos a los gobiernos de la Patria Grande – Abya Yala y el Caribe que:

1- Incorporen políticas públicas para concretar procesos de migración de la infraestructura de la administración pública al software libre. Un país democrático debe defender el uso de tecnologías construidas colectiva y colaborativamente, sin imposiciones, ni monopolios, ni restricciones; que promuevan el desarrollo local y la creatividad y persigan el bien común y no únicamente el lucro empresarial. Un gobierno del pueblo debe usar un software construido por ese mismo pueblo.

2- Que destinen los recursos que gastan en licencias privativas en el fomento de la industria nacional del software libre y en el desarrollo de aplicaciones y programas que beneficien a la ciudadanía.

3- Impulsen la implementación de legislaciones que reconozcan el rol de los medios comunitarios garantizando el acceso irrestricto y equitativo a las frecuencias de radio y televisión consideradas como bienes comunes. Y que pongan en práctica legislaciones para que la digitalización de estas frecuencias no se traduzca en una mayor concentración del espectro radioeléctrico.

4- Promuevan la protección de los datos de la ciudadanía con servicios éticos, autónomos, soberanos y descentralizados para dejar de depender de los servicios privados que violentan los derechos de usuarias y usuarios.

5- Asumir el compromiso para implementar procesos formativos, de alfabetización y apropiación de la tecnología emprendidas por los colectivos y la sociedad civil, viéndolos como aliados estratégicos e indispensables en el proceso de Descolonización Tecnológica de la Patria Grande Abya Yala y el Caribe.

6- Invertir en infraestructura tecnológica libre, como por ejemplo servidores que garanticen la seguridad, que beneficien y protejan el trabajo de los medios comunitarios.

7- Sumar a esta iniciativa a diferentes organismos internacionales como: ALBA, UNASUR, CELAC y organizaciones de la sociedad civil con políticas públicas que promueven el Software Libre y la comunicación comunitaria.

Las comunicadoras y comunicadores que nos hemos reunido en este I Encuentro Internacional de Radios Comunitarias y Software Libre creemos en la solidaridad entre pueblos y respaldamos la demanda marítima de Bolivia ante La Haya. #MarParaBoliva.

En Cochabamba, Bolivia, a los 13 días del mes de junio de 2015.

Fuente: Libera tu radio