miércoles, 24 de agosto de 2016

ACCIONES HACIA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO A LA COMUNICACIÓN INDÍGENA Y COMUNITARIA EN MÉXICO

DOCUMENTO DE PROPUESTAS DEL GRUPO DE INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN INDÍGENA Y COMUNITARIA 


La comunicación comunitaria en México es un fenómeno social del que instituciones y gobierno tienen poco conocimiento. Mientras la UNESCO informa que existen cerca de 10 mil radios comunitarias en toda América Latina-siendo Perú el país con mayor número, seguido por Ecuador, Bolivia y Brasil, en México se habla de la existencia de entre 50 a 100 radios de esta naturaleza.

De ahí que un camino necesario de recorrer en el logro de políticas públicas orientadas al desarrollo de este importante sector de la comunicación, sea el diálogo entre las instituciones gubernamentales con responsabilidad en el tema, por un lado y organizaciones civiles y medios comunitarios por el otro.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se abrió a esta propuesta de dialogar, acción que desde las organizaciones civiles celebramos pues abre la oportunidad de construir puentes para la compresión de las realidades y contextos en que operan, así como de las formas de organización y funcionamiento que siguen.

El presente documento forma parte de ese diálogo, en el que además de transmitir propuestas oralmente, resultó necesario explicarlas por escrito, desarrollándolas más ampliamente y exponiendo también las bases jurídicas que posibilitan esas acciones.

De este modo, se exponen nueve propuestas, partiendo en cada caso de la problemática identificada, las medidas que resulta necesario aplicar para que dicha situación cambie, las acciones específicas que permitirían avanzar en dicha tarea y la fundamentación jurídica que las avala. 

Con este trabajo colectivo, realizado desde las organizaciones civiles que acompañamos los procesos de comunicación de los pueblos, ponemos nuestro aporte para avanzar junto a las instituciones en la construcción de una política pública para el desarrollo de la comunicación indígena y comunitaria.

Descarga el documento completo: 




lunes, 22 de agosto de 2016

CONVOCATORIA: DIPLOMADO COMUNITARIO DE PROMOTORES EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN.

Se convoca a todas las comunicadoras y comunicadores indígenas, populares y comunitarios, así como a personas afines a estos medios, al DIPLOMADO COMUNITARIO DE PROMOTORES EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN.



Descarga la convocatoria completa: http://bit.ly/2aZFttP

Descarga la solicitud de ingreso*: http://bit.ly/2aQxYUa 

*La solicitud puede ser llenada de la forma en que les resulte más conveniente, ya sea en texto, audio o video. Puede ser llenado a mano y enviarse escaneado en formato “.pdf”, “.jpg”,”.gif”, “.pnd” o formatos de software libre para imagen.

Para cualquier duda y más información sobre el Diplomado pueden consultarnos a través de los siguientes medios:

Teléfono: (55) 36 40 94 67 (Oficina de REDES A.C.) / Horario de atención: lunes a viernes de 11 a 19 hrs.
Correo electrónico: techiocomunitario@riseup.net

viernes, 19 de agosto de 2016

IFT refrenta otorgamiento de concesión de uso social indígena a Radio Nahndi’a


Comunicado de Prensa

• IFT refrenda el otorgamiento de concesión de uso social indígena a la Asociación Civil Mie Nillu Mazateco para operar Radio Nahndi’a.

• El pueblo Nashinanda’a seguirá resistiendo desde su Libre Determinación ante el despojo de tierras y territorios para desterrar toda forma colonizante a nuestra vida comunitaria.

Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, a 18 de agosto de 2016.

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DE MÉXICO
A LOS COLECTIVOS QUE OPERAN MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENA
AL PUEBLO DE MÉXICO

La Asamblea Comunitaria Mazateca, a través de la Asociación Civil Mie Nillu Mazateco integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-MEXICO, realizó las gestiones de refrendo del permiso de operación de Radio Nhandia ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) en el año 2010, según lo marcaba el Título de Permiso expedido por la Secretaría de Telecomunicaciones, a fines del año 2004. Tuvieron que pasar cinco años y 8 meses para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), nos otorgara, en un solo acto, el refrendo y la concesión de uso social indígena; llegar a esto, no fue nada fácil.

A mediados del mes de junio de 2006, Armando Navarrete Cornejo, funcionario, del exgobernador Ulises Ruiz, nos llamó por teléfono, indicándonos que deberíamos cambiar nuestra línea editorial, ya que no convenía a los intereses de dicha administración gubernamental y que líderes priistas de la región mazateca demandaban el cierre de la radio; el 24 de agosto de 2006, la amenaza de Armando Navarrete se materializó, cuando un grupo armando impidió que ingresáramos a las instalaciones de la emisora Nahndia ocasionando la interrupción de las transmisiones de la radio. A pesar de todo, el 24 de febrero de 2008 salimos al aire con nuevas instalaciones y equipo de trabajo.

No olvidamos el intento de negarnos el derecho de operar y administrar nuestros propios medios mediante la “ley Televisa”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006. Recordamos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en contra de dicha ley por haber violado los derechos de los Pueblos Indígenas de México.

Ya en el proceso de refrendo nos alcanzó la Reforma Constitucional y la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; de nueva cuenta tuvimos que someternos a un trámite burocrático para que el IFT aprobara el refrendo y la concesión de uso social indígena.

Los retos que tenemos por delante: como colectivo, no caer en la burocratización legal e institucional, la cual representa un peligro constante que nos puede alejar de nuestro quehacer en la comunicación comunitaria indígena. Como pueblo Nashinanda’a, seguir resistiendo desde nuestra Libre Determinación ante el despojo de nuestras tierras y territorios y desterrar toda forma colonizante que lacere nuestra vida comunitaria.

Nuestro compromiso con el movimiento de comunicación indígena en México sigue siendo compartir nuestra experiencia con otros colectivos que pugnan por una comunicación indígena libre y autónoma.

Seguiremos demandando al Estado Mexicano el cabal respeto de nuestros derechos colectivos reconocidos en la Constitución Mexicana. Aunque hay un avance en la legislación sobre radiodifusión y telecomunicaciones no es suficiente, técnicamente y legalmente el Estado a través de sus instituciones nos sigue discriminando cuando otorga “baja potencia” para transmitir, nos ubica en la parte alta del espectro radioeléctrico, solicita excesivos requisitos en el trámite de una concesión; además, de no permitirnos tener patrocinios para la sostenibilidad de nuestros medios de comunicación.

RESPETUOSAMENTE
ASAMBLEA COMUNITARIA MAZATECA-

¡Nunca más un México sin nosotros!
¡No más la criminalización de los medios comunitarios e indígenas!

Responsable: Ma. Guadalupe Blanco Méndez, Directora de la Radio Nahndia
Tel. 01-2365963724
xhtfm107.9@gmail.com

Fuente: La Voladora Radio
http://lavoladora.net/?p=1647

lunes, 15 de agosto de 2016

Pre Cumbre de Lima aporta a III Cumbre de Comunicación Indígena

Foto: Iván Herrera / Servindi

La Pre Cumbre de Formación en Comunicación realizada en Lima, del 3 al 5 de agosto, culminó con un documento de aportes entregados a la Comisión Temática sobre Formación de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abaya Yala.

Como es sabido la magna cumbre se realizará del 14 al 18 de noviembre en Cochabamba, Bolivia, y espera reunir a 1,500 comunicadores de todo el continente para desarrollar un nutrido programa de trabajo en base a ocho ejes temáticos.

Precisamente la Pre Cumbre desarrollada en Lima elaboró un documento con insumos para la comisión temática número 3 sobre: Formación Escuela Itinerante.

El documento fue resultado del trabajo de las cuatro comisiones constituidas durante la Pre Cumbre y que fueron sintetizadas por los relatores elegidos por cada comisión: Urbano Muñoz (Prensa), Julio Quispe (Radio), Daniel Caravedo (Audiovisual) y Wari Zárate (Artes visuales y escénicas).

Sandra Cossío (Bolivia) de la Comisión Organizadora de la III Cumbre Continental flanqueada por el facilitador y los relatores de las cuatro comisiones que entregan el documento síntesis de apórtes: De izquierda a derecha: Rodrigo Arce, Urbano Muñoz, Wari Zárate, Julio Quispe y Daniel Caravedo. Foto Iván Herrera / Servindi 

Cabe destacar que la comisión de síntesis contó con el apoyo del facilitador Rodrigo Arce, Guillermo Monteforte (México) y Jorge Agurto (Servindi)..

El evento de tres días produjo una memoria interpretada elaborada por Rodrigo Arce, y que resume en parte la extraordinaria riqueza del evento que se desarrolló cumpliendo un nutrido programa de actividades y cuyos resultados se irán poco a poco difundiendo en los próximos días,

Foto: Ivan Herrera / Servindi
Cada uno de los días de trabajo se inició con una ceremonia indígena conducida por distintos pueblos indígenas del Perú y que hizo patente la comunicación espiritual. Foto: Iván Herrera / Servindi.

Acceda a:



Fuente: Servindi

jueves, 11 de agosto de 2016

Informativo Regional AMCIC: El Programa de Comunicaciones CRIC y la Universidad Indígena Intercultural UAIIN – CRIC de Colombia, participan de la IV Jornada de Comunicación y Democracia que se realiza en Lima Perú

Los pueblos indígenas del Cauca continuamos caminando por la defensa de la Madre Tierra y de los derechos colectivos, ya que la implementación de la política económica trasnacional de despojo y de fraccionamiento de la unidad del movimiento indígena Caucano sigue vigente. En ese sentido, convocamos a los pueblos, sectores sociales y populares del Cauca y Colombia a estar alertas para frenar colectivamente el avance de los proyectos minero energéticos en los territorios.

Contexto Local y Regional

El colectivo voces de nuestra tierra de Jámbalo informa sobre la Reunión de consejo de cultura se realizará el próximo 11 de agosto de 2016, en el municipio de jámbalo con el fin de atender la ley 397, ley general de cultura. Por otra parte, El programa de comunicaciones y cultura del pueblo indígena Totoroez, nos cuenta sobre los trabajos que se viene adelantando para la implementación de la agricultura orgánica para el cultivo de papa.

Por otra parte las autoridades tradicionales y la guardia indígena Kweth Ki´na de Las Mercedes del territorio ancestral Sa´th Tama Kiwe, Municipio de Caldono Cauca, a través de un comunicado anuncia el Recorrido de Limpieza y Protección Territorial que se Realizara en el Resguardo Las Mercedes Caldono, durante el mes de agosto mediante los recorridos a los límites del resguardo comprendido entre los Ríos Ovejas y Mondomo en control de minería ilegal y otros. 

Dignificación y Notificación como Victima Colectiva el Resguardo Indígena Pickwe Tha Fiw en Memoria de Eduin Legarda: En cabeza de la autoridad tradicional del resguardo Piçkwe Thä’ Fxiw y la participación de la comunidad, se realizó el lunes 01 de agosto del 2016 un acto de memoria de vida del compañero, amigo, líder y padre Edwin Legarda que va cumplir 8 años desde su partida.

Estudiantes y dinamizadores adelantan procesos de sensibilización para el Cuidodo de la Madre Tierra a través de la música propia; Se evidencio en el encuentro, como los estudiantes están componiendo sus propias canciones, donde le interpretan y le cantan al cuidado a la Madre Tierra, un ejemplo es la canción “El Yerbatero” dedicado a las plantas medicinales y las trovas sobre el diario vivir del pueblo nasa.

Persiste la fiebre del oro en el rio palo, pero la comunidad insiste en defender la madre tierra; cuenta el gobernador de Huellas, Caloto, que los mandatos comunitarios mencionan que en nuestros territorios está totalmente prohibida la minería legal o ilegal. También dice que como cabildo indígena del resguardo tienen unos convenios con una empresa de extracción de material de arrastre, al que solo se permite profundizar hasta 40 y 50 centímetros de profundidad.

Contexto Nacional

Batalla de los u’wa contra daño ambiental, sacó ecoturismo del cocuy: Tras cuatro meses de bloqueos y 14 horas de reunión, la Nación U´wa logró que sus quejas fueran escuchadas por funcionarios de distintas carteras oficiales. Este jueves se levantó el control territorial que ejercía la Guardia Indígena en el costado occidental del Parque Nacional Natural (PNN) en los municipios de Guicán y Cocuy, como manifestación a la grave situación ambiental presentada en el nevado por cuenta de malas prácticas relacionadas por el turismo en la zona. Fuente: Revista Ambiental Catorce 6.

El prontuario del ESMAD: Las denuncias contra el ESMAD han incrementado durante los últimos años, videos y fotografías corroboran las agresiones que han sufrido jóvenes, adultos y niños por la fuerza desmedida que utilizan los integrantes de este escuadrón, por esta razón se programó para este 4 de agosto, una jornada de control político en el Congreso de la República, se puede evidenciar el uso desmedido de la fuerza pública según varios informes de denuncia, entre los más recientes están las violaciones a los derechos humanos y la protesta social en el marco de la minga nacional, el día 2 de junio de 2016 Gersain Ceron, Wellington Quibarecama Nequirucama y Marco Aurelio Diaz; fueron asesinados por el ESMAD en el cuarto día del para nacional agrario, en la zona de Las Mercedes en Cauca. Es lo que denuncia el CRIC sostienendo que los disparos provinieron de la zona en que las FFMM y de policía se apostaron para repeler la manifestación. Fuente Contagio Radio.

Contexto Internacional

IV Jornada de Comunicación y Democracia se realiza en Lima Perú: Durante el primer día de trabajo, a través de charlas y exposiciones, se abordaron temas como la gobernanza territorial y los conflictos socio ambientales. En esta jornada se encuentra presente el programa de comunicaciones CRIC y la universidad Indígena Intercultural UAIIN – CRIC de Colombia. Procesos que vienen fortaleciendo la comunicación como herramienta de visibilizacion y relacionamiento entre los pueblos y el territorio. Por: programa de comunicaciones CRIC y estudiante de comunicación UAIIN.

Perú creó oficialmente sus tres primeras reservas indígenas: Con ello se busca garantizar la protección de estos territorios otorgándoles mayor seguridad jurídica, así como instaurar mayores garantías a los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, dentro de estos espacios no se podrán establecer asentamientos poblacionales distintos a los de los pueblos que habitan en su interior. De igual forma, tampoco se podrá realizar actividades distintas a la de los usos y costumbres ancestrales de los pueblos indígenas que ahí habitan, quedando estas restringidas. Fuente Servindi.

Fuente: Consejo Regional Indígena del CUCA-CRIC
http://www.cric-colombia.org/portal/informativo-regional-amcic-el-programa-de-comunicaciones-cric-y-la-universidad-indigena-intercultural-uaiin-cric-de-colombia-participan-de-la-iv-jornada-de-comunicacion-y-democracia-que-se-realiz/

lunes, 8 de agosto de 2016

Panel rumbo a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Este jueves se desarrolló el Panel informativo sobre la III Cumbre, espacio de reflexión, diálogo intercultural y propuesta, desde la comunicación, con miras a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizará en Bolivia.

Participaron como panelistas Sandra Cossio, de la Comisión organizadora de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala; Franklin Gutiérrez, del CEFREC, en Bolivia, Dora Muñoz, de la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAIIN) de Colombia y Jorge Agurto, de Servindi, de Perú.

Ellos esbozaron los retos a abordarse en la próxima cumbre, a su vez que destacaron los principales aportes de las ediciones anteriores.

Este espacio busca esablecer aportes preliminares para este encuentro, el cual apunta a la construcción de un enfoque continental de comunicación, teniendo en cuenta cómo ésta, sobre todo la comunicación indígena, puede posicionarse como una herramienta de acción política.t

"Atreverse a pensar es empezar a luchar", expresó Dora Muñoz de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Colombia). Asimismo, consideró que “la comunicación es la relación natural con la madre tierra”.

Por su lado, Sandra Cossio, representante del Directorio de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) y del Comité Nacional de Organización de la III Cumbre expresó que “no es fácil ser comunicador indígena”. Asimismo, demandó que “es importante que este espacio sea más sólido”.

No obstante es importante señalar que el desarrollo de la comunicación comunitaria enfrenta diversas limitaciones, tal como ejemplificó Jorge Agurto: “En el Perú no hay ninguna voluntad de promover los medios comunitarios. Solamente hay un medio comunitario en el Perú con licencia, en más de 10 años de vigencia de la ley de radio y televisión”.

De igual forma, remarcó que en el Perú nos encontramos en una lucha en torno a las políticas públicas en comunicación.

Cabe resaltar que este encuentro, realizado en el marco de la “IV Jornada de Comunicación y Democracia - Pre Cumbre de Comunicación Indígena” ha congregado alrededor de 100 comunicadores indígenas de todo el Perú y otros países de la región.

Es oportuno reiterar que estos aportes contemplan contribuir de manera específica al Eje temático 3 de la III Cumbre dedicado al tema de Formación y que busca hacer realidad el proyecto de una Escuela Itinerante de Comunicación Indígena a nivel continental.

“La idea es llegar a la cumbre con un documento base para discutir”, refirió Franklin Gutiérrez, del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec). Asimismo, en noviembre próximo se realizará en Bolivia la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, la cual busca marcar una ruta de trabajo que guíe el proceso de la comunicación indígena en el continente. 

Fuente: Servindi

"Me sumo al rol de César Estrada y a la indignación sobre su caso”


-Periodista Claudia Cisneros se solidarizó con comunicador que actualmente es objeto de acoso judicial e intentos de asesinato por denunciar el daño ambiental en Cajamarca.

Este mediodía se realizó la conferencia de prensa en respaldo a los casos de criminalización de los comunicadores indígenas y a la exigencia del respeto a su derecho a la comunicación, el cual se ha visto vulnerado principalmente por el ejercio de la defensa ambiental.

Durante el acto se expuso tres casos emblemáticos que evidencian la criminalización de la que actualmente son objeto los comunicadores indígenas, los de Juan José Mamani Palle (Arequipa), César Estrada Chuquilín (Cajamarca) y Elsa Merma Ccahua (Cusco). Estos dos últimos, a través de sus testimonios directos, describieron el hostigamiento que padecen.

La conferencia contó con la presencia de la periodista Claudia Cisneros, la actriz Delfina Paredes, Tania Pariona, congresista por el Frente Amplio y Cecilio Soria Gonzáles, de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP).


El caso de César Estrada es especialmente dramático. Sufre severas y reiteradas amenazas, es agredido físicamente e incluso ha padecido intentos de asesinato por denunciar irregularidades respecto al proyecto Conga.

Asimismo, es acosado a través del aparato judicial. El Ministerio Público ha solicitado para él 33 años de pena privativa de su libertad por los supuestos delitos de secuestro y hurto agravado en presunto agravio de la empresaria Rosalia Huamán Marchena, trabajadora de Yanacocha, y otras personas

Tras conocer el caso de Estrada la periodista Claudia Cisneros respaldó al comunicador y expresó su solidaridad con él: “Yo también me sumo solidariamente al rol que cumple César Estrada y a la indignación que provoca en todos nosotros esta injusta persecución que él está sufriendo solo por informar el impacto que causaría en las comunidades el proyecto minero Conga. Es inaceptable”.

Asimismo, señaló que “irónicamente se utiliza el sistema judicial peruano para impartir injusticia” y que “es una vergüenza lo que está ocurriendo en el Perú”.

Por su parte, la congresista indígena Tania Pariona también se solidarizó con los casos presentados y denunció que nos encontramos en un escenario de impunidad.

De igual forma, la legisladora consideró que vivimos un retroceso en el tema de los derechos indígenas y que el gran desafío -a nivel congresal y de Estado- es armonizar las normas nacionales con los acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito en torno a los pueblos indígenas (PPII). 

Además, Pariona destacó que la CIDH cuenta con abundante jurisprudencia respecto a los derechos de los PPII.

Finalmente invocó a plantear “cómo empezamos a trabajar mecanismos protección para los defensores de derechos humanos”.

Cabe recordar que esta conferencia se dio en el marco de “IV Jornada de Comunicación y Democracia - Pre Cumbre de Comunicación Indígena”.

La criminalización y persecución a los comunicadores indígenas, defensores ambientales y de derechos humanos se ha vuelto una constante en nuestro país.

Fuente: Servindi



viernes, 5 de agosto de 2016

Convocan a III Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Con la participación de alrededor de un centenar de personas del Perú y de diferentes países del Abya Yala (México, Colombia, Ecuador y Bolivia), y con representación del Comité Nacional de Organización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena Bolivia 2016, se inicia en Lima exitosamente la Pre Cumbre de Comunicación Indígena en Perú y la IV jornada de Comunicación y Democracia.

Con una ceremonia espiritual llevada por sabios del pueblo Aymara que pidió a los dioses tutelares andino-amazónicos las mejores energías para que la actividad alcance exitosamente sus objetivos, se inició el evento con la presencia de la comunicadora quechua Sandra Cossío representante del Directorio de CAIB y del Comité Nacional de Organización de la III Cumbre.

El evento central que se lleva entre el 3 al 5 de agosto, contempla diferentes espacios de información, actualización de diálogo, como de intercambio referidos a evaluar la situación de los derechos de los pueblos indígenas y el papel de la comunicación indígena en ese contexto.

Asimismo, avanzar en la coordinación y socialización del avance en la organización de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala que se realizará del 14 al 18 de noviembre próximo en Bolivia.

Aportes y Encuentro de la Comisión de Trabajo del Eje Temático 3 Formación, Plan Continental de Formación Integral en Comunicación. (Escuela Itinerante)


El evento denominado también como Pre Cumbre de Comunicación, contempla así mismo contribuir de manera específica al Eje temático 3 de la III Cumbre dedicado al tema de Formación y que busca hacer realidad el proyecto de una Escuela Itinerante de Comunicación Indígena a nivel continental.

Para ello el evento abrió de manera acertada, para el día 5 de agosto, un espacio de mesas de trabajo con todos los y las participantes, que permitirá recoger propuestas para el mencionado eje. 

El aporte se complementará finalmente con la Reunión de la Comisión de Trabajo del Eje 3, para avanzar en la elaboración del Documento Base de Trabajo del Eje de Formación, que se realizará el día sábado 6 de agosto.

En ella participarán los miembros presentes como Guillermo Monteforte, de Ojo de Agua (México); Dora Muñoz, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Colombia) y Franklin Gutiérrez del CEFREC (Bolivia).

Asimismo, Juan Marío Pérez, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM (México) y Jor Agurto, de Servindi (Perú), entre otros.

Cabe destacar que el eje temático de formación tiene como finalidad específica establecer un mecanismo de articulación para avanzar en el funcionamiento progresivo de una Escuela de Formación Itinerante.

También implementar un plan de formación integral en comunicación indígena sostenida sobre las iniciativas y procesos en marcha y la creación de la plataforma virtual de herramientas de formación.

La entidad Apoyo Popular Noruego (APN) auspició la presencia de la representante del Comité Nacional de Organización de la III Cumbre Bolivia 2016.

El evento es convocado el Comité Promotor de la Escuela de Comunicación Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú (EICIP) y cuenta con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) en Perú.




Fotos: Iván Herrera / Servindi

Fuente: Servindi













jueves, 4 de agosto de 2016

El periodismo indígena de Mundo Purépecha


Por La Tlacuila

A pesar de que su número ha crecido en los últimos años, siguen siendo muy pocos los medios de comunicación dedicados a los pueblos indígenas; a difundir su problemática, sus propuestas, sus actividades, su cultura, su acontecer cotidiano y, en general, la agenda indígena. Y la mayoría de los medios informativos comerciales, cuando tocan el tema de los pueblos originarios, lo hacen siempre desde una visión folclorista o paternalista, a veces incluso racista. Es por ello que siempre es importante e interesante cuando aparece una nueva opción de información y comunicación relacionada con este sector de la población.

En junio del presente año se inauguró un nuevo portal de noticias en internet llamado Mundo Purépecha. Es un espacio que, si bien da preferencia a la información de las comunidades purépechas (tanto de Michoacán como de los migrantes), también contiene noticias sobre los pueblos indígenas en general, y sobre el accionar de las instituciones que tienen por encargo la atención a este sector, así como con entrevistas y artículos de opinión de expertos en la materia.

El portal está encabezado por el periodista y sociólogo de origen purépecha Martín Equihua y participan en él varios corresponsales comunitarios, algunos líderes indígenas con reconocimiento nacional, y otras personas conocedoras del tema. Por ahora cuenta solamente con noticias escritas y fotografías, pero en un par de meses tendrá una señal radiofónica y un canal de video.

Conozco a Martín Equihua y su trabajo periodístico desde hace muchos años y por lo mismo acepté su invitación a colaborar en Mundo Purépecha. En el documento de presentación del proyecto del portal que me envió, dice: “Se trata de desarrollar un sistema periodístico multiplataforma, con rigor metodológico y calidad comunicativa, enfocado tanto al escenario político, social, económico y cultural del pueblo purépecha, como a las fuentes de información que interactúan con él. El eje será un periodismo crítico y socialmente responsable, que mirará los asuntos de interés público, abriéndose a las voces de los protagonistas”.

El portal divide las noticias en municipales, estatales, nacionales e internacionales, y tiene además secciones de opinión, política, cultura y una titulada “buenas historias”. Revisándolo, me encontré, por ejemplo, con una entrevista al etnólogo José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, que habla sobre el falso reconocimiento a los derechos indígenas; con la historia de un músico purépecha, con una nota sobre un programa social para combatir la drogadicción y la violencia en Uruapan, otra sobre el culto a la Santa Muerte en la región del lago de Pátzcuaro, otra sobre un congreso de antropología que se celebrará en Guerrero y una sobre la declaración de derechos indígenas de la OEA, entre muchas otras.

El proyecto Mundo Purépecha apenas comienza, pero seguramente se convertirá en un espacio de referencia para todos los interesados en el tema indígena y particularmente en los purépechas. 

Fuente: Servindi

“Este gobierno saliente casi nos ha dejado invisibilizados legalmente”



Esta mañana se desarrolló el panel especializado Gobernanza Territorial, el cual contó con la participación de los especialistas Richard Smith, Mario Zúñiga y Shapiom Noningo.

Así, se abordaron temas como gobernanza, gobernabilidad, consulta previa, titulación de tierras, seguridad jurídica, medio ambiente entre otros puntos fundamentales que conforman la agenda indígena.

La discusión de estos temas tienen por finalidad generar un espacio para la conformación de una agenda indígena, así como socializar conocimientos, concepciones y experiencias de gobernanza. Asimismo, establecer una contextualización entre la gobernanza y sus vínculos con los elementos de la comunicación, a fin de enriquecer la propuesta de comunicación indígena e intercultural.

Richard Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC) destacó, por ejemplo, respecto a la titulación de tierras que “el tema antes no estaba en la agenda política”, sin embargo, actualmente se cuenta con presupuesto para ello y “hoy hay compromisos de más de 70 millones de dólares”.

De igual forma indicó que también hay suficiente capacidad tecnológica para avanzar en cuanto a titulación. No obstante, si hasta ahora no se ha hecho es porque “obviamente el problema es de voluntad política”.

Ello, teniendo en cuenta que “en el Perú hay 55 mil títulos mineros, es decir, cinco veces más que las comunidades indígenas, y los títulos mineros sí cuentan con un catastro”, acusó.

Así también destacó que, en ese contexto, “el rol de los comunicadores es muy importante”. Finalmente denunció que actualmente “hay mucha presión para individualizar las tierras”.

Por su parte, el antropólogo Mario Zúñiga explicó los conceptos de gobernanza y gobernabilidad estableciendo las diferencias entre ellos.

Respecto a la gobernabilidad, refirió que se da “a partir de los dispositivos que tiene el Estado para establecer relaciones con las poblaciones”.

Mientras que gobernanza se refiere a la “concepción para establecer estas relaciones con el Estado”.

En ese sentido, remarcó la importancia de entender la relación de estos dos puntos, puesto que “el Estado y las empresas también tienen su propia forma de concebir y entender el territorio”. A su vez que advirtió que “aquí es donde pueden surgir problemas y conflictos”.

En ese sentido, invocó a los comunicadores a que “hay que estar atentos a esos modos de entender y a sus cambios”.

De igual forma, advirtió que: “A veces nos desligamos de las realidades indígenas. Esto genera vacíos, y estos vacios, la apropiación de estos territorios”.

Finalizó el panel Shapiom Noningo, representante del Gobierno Autónomo de la Nación Wampis. El líder compartió la experiencia de esta población en la lucha por su derecho al ejercicio de la auto determinación.

“Hemos decidido denominarnos gobierno territorial autónomo de la Nación Wampis”. Declaró el líder amazónico. Seguidamente explicó, respecto a la gestión global de la gobernanza, que en la Amazonía hay dos tendencias.

“Por ejemplo, el caso ashuar, ellos están en el proceso en que estamos nosotros, pero ellos están peleando a nivel judicial para que el Estado reconozca sus territorios ancestrales. El autogobierno está en segundo lugar para ellos. En cambio nosotros es al contrario, primero nosotros queremos ejercer nuestro derecho a la autonomía y la gobernanza”.

Sin embargo, denunció que “este gobierno que acaba de salir casi nos ha dejado invisibilidades legalmente, y eso afecta la seguridad territorial”. En ese sentido, remarcó: “Vamos a exigir al Estado peruano que respete los derechos y las normas internacionales”.

Cabe destacar que estos paneles y actividades se realizan en el marco de la “IV Jornada de Comunicación y Democracia - Pre Cumbre de Comunicación Indígena”, encuentro que se viene desarrollando en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) hasta el 05 de agosto.

Fuente: Servindi

miércoles, 3 de agosto de 2016

Se inicia Pre Cumbre de Comunicación Indígena en Perú



Con una ceremonia ritual aymara el miércoles 3 de agosto se inicia en Lima, Perú, la “IV Jornada de Comunicación y Democracia” y “Pre Cumbre sobre Formación en Comunicación Indígena e Intercultural" evento de tres días de duración que servirá de antesala a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena a realizarse del 14 al 18 de noviembre de 2016 en Cochabamba, Bolivia.

El evento congregará a un centenar de comunicadores y comunicadores procedentes de diversos pueblos originarios del Perú, país de la región andina de Sudamérica, que se distingue por poseer una gran diversidad étnica, que según cifras oficiales se expresa en 55 pueblos indígenas pero que se calcula en muchos más.

La Pre Cumbre de Comunicación que lleva como lema "Hacia la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena”.busca contribuir de manera específica al Eje temático 3 de la III Cumbre dedicado al tema de Formación y que busca hacer realidad el proyecto de una Escuela Itinerante de Comunicación Indígena a nivel continental.

Cabe destacar que el eje temático de formación tiene como finalidad específica establecer un mecanismo de articulación para avanzar en el funcionamiento progresivo de una Escuela de Formación Itinerante, e implementar un plan de formación integral en comunicación indígena sostenida sobre las iniciativas y procesos en marcha y la creación de la plataforma virtual de herramientas de formación

Para tal finalidad particpan en el evento representantes y especialistas en comunición como Guillermo Monteforte, de Ojo de Agua (México); Dora Muñoz, de la Univeresidad Autónoma Indígena Intercultural (Colombia) y Franklin Gutiérrez del Centro de Formación y Realización Cinematográfica - CEFREC (Bolivia).

Asimismo, Juan Marío Pérez, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM (México), Sandra Cossio, de la Coordinadora Audiovisual Indígena de Bolivia (CAIB), entre otros.

Ellos anternarán con comunicadores de gran trayectoria internacional como Pedro Sánchez (ALER-REDPAN), Hortencia Arriola de Radialistas Apasionadas y Apasionados, Fernando Valdivia (Escuela de Cine Amazónico), Rosa Palomino Chahuares (REDCIP) y numerosos comunicadores y comunicadoras de Perú,

El evento es convocado el Comité Promotor de la Escuela de Comunicación Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú (EICIP) y cuenta con el asupicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) en Perú.

Objetivo general de la III Cumbre de Comunicación Indígena

Contribuir a fortalecer los procesos de lucha y comunicación de los pueblos y naciones indígenas en el continente americano Abya Yala en miras a ir constituyendo un Sistema de Comunicación Continental, en un marco de continuidad del proceso previo desarrollado, concretando propuestas y acciones a través del dialogo, intercambio, unidad y alianzas, desde un enfoque integral estratégico, político, técnico y orgánico y de enriquecimiento de las formas propias de comunicación.


Conozca el programa del evento con un clic en el siguiente enlace:


Fuente: Servindi